Se inician los trabajos de restauración del cauce del río Martín en Alcaine. Se han reparado y limpiado tramos de la pista y se actúa en la escollera y lecho, bajo la Estación de Aforos.

Maquinaria de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) lleva ya varios días trabajando en ALCAINE.

Se ha finalizado el trabajo en la pista, desde el final cementado de la Cuesta de los Royales (junto a la piscina) hasta el puente del Gradillo, donde se encuentra la Estación de Aforos de la CHE. Una excavadora y un rulo apisonador han estado trabajando en el tramo del Prau al puente, retirando acumulaciones y depósitos de gravas arrastrados por las riadas del pasado año, repartiéndola por el tramo de pista, compactando la superficie y limpiado de maleza el margen de la misma. El viernes pasado la excavadora inició ya el trabajo en la zona del puente y la estación de aforos, encauzando el río y retirando los grandes bloques de piedra arrastrados por el agua. Queda por recomponer la escollera de piedras. El Ayuntamiento de Alcaine ha reiterado la necesidad de retirar del cauce los árboles volcados, ramas y troncos arrastrados por la riada y que suponen un peligro, al actuar de dique, ante una posible avenida de agua en las previsibles tormentas que están por llegar.

Trabajos de acondicionamiento de la pista (fin de Royales e inicio de la misma), antes y después. Fotos: JM

La CHE realiza «estas actuaciones, financiadas con presupuestos propios de la Confederación, que conllevan la ejecución de intervenciones urgentes y prioritarias destinadas a la recuperación de la capacidad de desagüe de los cauces, así como a la restauración y/o reposición de sus riberas».

Profesores e inscritos en el curso de la UVT «PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN. PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIO FÍSICO. LA MEMORIA DE LA TIERRA» visitan Alcaine en la última jornada.

18 personas recorrieron la ruta de las torres, la Nevera, torreones de La Solana, iglesia y Centro de Interpretación de Fauna y Ecosistemas del Parque Cultural del Río Martín.

El viernes, desde las 8.45 de la mañana y hasta las 13 h. un grupo de 18 personas, entre docentes e inscritos al curso de la Universidad de Verano de Teruel (UVT), que se impartió en el Centro de Arte Rupestre «Antonio Beltrán» en Ariño, realizaron una visita guiada a Alcaine y recorrieron diferentes puntos de interés patrimonial recibiendo las explicaciones de varios de los ponentes del curso. Unas jornadas con una carga lectiva de 20 horas y que reunió un nutrido grupo de profesores que tomando como eje central “La Memoria de la Tierra” describieron los testimonios de la Tierra en el Parque Cultural, atendiendo al medio terrestre, al medio subterráneo y al medio marino antiguo… para así comprender el porqué del paisaje actual en el Parque y el patrimonio cultural que atesora.

Inmediatamente de la llegada a Alcaine del grupo y debido al completo programa previsto se inició -desde el aparcamiento de la Era del Feo- el camino al sector de torreones, situado junto a la carretera, para observar tanto las dos torres defensivas medievales consolidadas (con la explicación de José Royo, director del Parque Cultural), como las formaciones geológicas que se observan desde ese mirador que alcanza hasta la sierra de San Just. Tras ese recorrido se entró en la población para visitar el interior de la antigua Nevera declarada Bien de Interés Cultural, que estuvo reutilizada como bodega hasta hace unos años y de la que se retiraron 12 Tm de escombros cuando se restauró. De allí se dirigieron a visitar el Lavadero tradicional y la zona enriscada de La Solana para apreciar el singular sistema defensivo formado por torreones independientes y el castillo. Se atendió a la explicación de dos profesores de la Universidad de Zaragoza e investigadores del IUCA (Marcos Aurell y Beatriz Badenas) sobre el anticlinal y sinclinal de La Badina y las formaciones geológicas, aprovechando también los asistentes, para bajar a ver la Cueva de Los Esquiladores.
De allí se dirigieron a la iglesia de Santa María La Mayor para ver el interior del templo y, en especial, el excepcional retablo de estuco de yeso del Altar Mayor realizado en el S. XVIII.
Tras ello, llegó el final de la visita, accediendo al Centro de Fauna y Ecosistemas del Parque -situado en el casón renacentista- donde el biólogo José Manuel Royo explicó interesantes datos sobre la avifauna y variadas curiosidades sobre animales, su comportamiento y hábitats. Y el espeleólogo Juan Carlos Gordillo, explicó detalles sobre la Sima de San Pedro (Oliete), gracias a su impactante maqueta a escala que hay en el Centro.

Dos operarios municipales y 2 jubilados voluntarios recolocan las 3 palancas para cruzar el río Martín

Gracias a estar atadas, la riada las desplazó pero no se las llevó río abajo. Ya listas para los paseos y rutas senderistas.

La espectacular riada de hace unos meses desplazó las tres palancas que permiten cruzar el río Martín sin mojarse, y como ha ido saliendo el río alguna vez moderadamente hasta la primavera, se optó por dejar su recolocación hasta el inicio del verano. Este martes a primera hora los dos operarios del Ayuntamiento y un par de jubilados voluntarios (José Miguel y JM) realizaron el trabajo y volvieron a colocarlas en el paso del Prau que lleva al barranco de la Embrigüela, la de la tía Mona (que lleva a la Costera del Fraile) y la más alta que lleva a las Fuentes y permite el acceso por el sendero hasta las pinturas rupestres de la cañada Marco. Estas dos últimas palancas han requerido más trabajo, al estar parcialmente cubiertas de broza y tierra del arrastre causado por la riada. Además ha habido que cortar ramas y cañas, arrastrados por la riada, que habían taponado el sendero para ir al Río Arriba y recolocar un poste indicador de rutas. Aún queda trabajo por hacer.
Ha sido necesario emplear la radial en ellas para quitar la sirga y barandilla por estar muy dobladas e irrecuperables. La sirga de sujeción se ha atado a un árbol o clavado en tierra, para que en caso de crecida no se las lleve río abajo, así lo máximo que puede hacer el agua es desplazarla lateralmente a la ribera del cauce.

¡GRACIAS A LOS QUE HAN COLABORADO!

El bar de Alcaine recupera las partidas de cartas en la sobremesa, después de casi 5 años.

El nuevo y amplio horario del MSR EL CAÑUELO DE ALCAINE afianza la presencia de nuevos clientes: turistas, senderistas, ciclistas y motoristas.

Queda demostrado que el amplio horario de apertura del nuevo Multiservicio de Alcaine (bar, tienda y albergue), está fidelizando a los propios residentes, que lo ven abierto en un amplio horario de casi 12 horas diarias de promedio, y está atrayendo de nuevo a cierto número de visitantes que encuentran servicio en sus visitas a Alcaine.
Produce alegría ver ya algunas mañanas a ciclistas, senderistas o turistas que acuden a desayunar o almorzar (hoy mismo, un grupo del Club Ciclista Ariño a primera hora) y en días anteriores algunos ruteros con motos o quads. Y es que, ya se está extendiendo la apertura y la atención y el buen servicio que ofrecen sus gestores (Irene y Aarón), por lo que se explica el incremento paulatino de visitantes.


También se han recuperado después de varios años (al no cerrar al mediodía), las partidas de cartas (mayoritariamente hombres) y de otros juegos de mesa (Triominos, Rummy… por un grupo de mujeres) por las tardes.

Alcaine inaugura su Multiservicio Rural, después de 22 años sin tienda abierta en el pueblo.

Un centenar de personas en la inauguración del MSR «El Cañuelo» de Alcaine. Los gestores Aarón e Irene, dieron una buena muestra de sus aptitudes profesionales, con una excelente celebración.

Una mañana primaveral acompañó el día de inauguración y apertura del Multiservicio Rural «El Cañuelo» de Alcaine, que contó con la asistencia de un centenar de personas entre vecinos e invitados de instituciones y pueblos limítrofes. Entre ellos, José Royo (director del Parque Cultural Río Martín), Tomás Guitarte y Pilar Buj (diputados de las Cortes de Aragón, grupo Aragón-Teruel Existe), Beatriz Martín (vicepresidenta 1ª de la DPT y concejala de Bueña), Javier Ciprés (diputado DPT del área de Desarrollo Territorial y responsable de los Multiservicios), Javier Larraz (presidente Comarca Cuencas Mineras y concejal de Utrillas), María José Alonso (consejera comarcal de Acción Social e Igualdad y concejala de Martín del Río), Raúl Blasco (consejero comarcal de Repoblación, Desarrollo Rural y Vertebración y concejal de Muniesa), Ana Belén Aparicio (consejera comarcal de Sanidad y Asuntos Sociales y alcaldesa PP de Cortes de Aragón) y Nieves Sánchez (jefa de Gabinete de la Vicepresidenta DPT y concejala de Calamocha).
Tras el recibimiento institucional por parte del alcalde Carlos Pardo y el concejal Mariano Candial y su agradecimiento por la presencia y apoyo de la Diputación y Gobierno de Aragón en la consecución del MSR, los gestores del Multiservicio (Irene y Aarón) dirigieron unas palabras de presentación y bienvenida a todos los asistentes, tras lo cual, invitaron a acceder al Bar para celebrar la apertura.

Allí esperaba un abundante y variado aperitivo a lo que se sumaron dos grandes y exquisitas paellas (valenciana y de marisco) que, junto a la parrilla, serán unos de los distintivos de la casa.
Había expectación por la apertura del establecimiento y eran numerosas las preguntas de personas de otros municipios cercanos que se interesaban desde hacía tiempo por la apertura para acudir. Una semana antes de abrir el Multiservicio «El Cañuelo» ya habían recibido llamadas para reservar alojamiento y comida de dos grupos de senderistas de Utrillas y Zaragoza. Y el domingo, una comida para 26 personas de Alcaine.
Tras la celebración de apertura, el alcalde y concejal mostraron a los invitados las completas instalaciones del edificio del MSR (tienda, almacén y Albergue), el Centro de Interpretación de la Fauna del Parque Cultural, la Oficina de Turismo, Consultorio Médico y finalmente firmaron en el Libro de Honor.

Algunas de las autoridades presentes en la inauguración y texto escrito por Tomás Guitarte en el Libro de Honor de Alcaine

La CHE inicia los trabajos de reparación en un camino de la ribera del Martín, afectado seriamente por la riada del 30 de octubre

En esta primera fase se reparará la pista en el tramo que va desde la chopera de El Prau hasta el puente de la Estación de Aforos

Como ya informamos aquí oportunamente, el Ayuntamiento de Alcaine, una vez hizo la revisión de los serios daños ocasionados por la riada originada por la Dana del 30 de octubre pasado, trasladó a los organismos competentes (CHE, Diputación y Gobierno de Aragón) los daños observados y las necesidades para que se subsanaran, ya que el municipio no dispone ni de los fondos ni los medios necesarios para afrontar esa grave situación sobrevenida.
El Ayuntamiento y un técnico evaluaron las reparaciones y su valor estimativo en una memoria que se presentó a los organismos oficiales para su conocimiento y solicitud de reparación, haciendo hincapié sobre todo en las actuaciones necesarias para posibilitar el acceso al cementerio de la localidad, reparando los dos caminos seriamente dañados. Conociendo que los daños han afectado a muchos municipios e incluso en mayor medida, los vecinos nos alegramos sobremanera de que ya se efectúen las reparaciones. En esta primera fase se acometerá por la CHE este tramo hasta el puente y la estación de aforos para, ya el año próximo, seguir con el tramo restante y la ribera del río Martín.

Se reconstruye el antiguo peirón de la Virgen del Rosario, situado en las Eras tradicionales de Alcaine

También se ha recuperado otra era empedrada, con dibujo concéntrico, situada junto a la limpiada el año 2023

Hace casi un año que se celebraron con gran éxito en Alcaine, durante dos fines de semana, las I Jornadas de Arquitectura y Paisaje y en las que se reconstruyó un murete de piedra seca y limpió una era tradicional empedrada. Las jornadas fueron financiadas por el proyecto europeo Be.Cultour y la Diputación de Teruel, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcaine y del Parque Cultural del Río Martín. Ya, durante el trabajo de esos días, se comentó la posibilidad de proseguir la tarea de limpieza y recuperación de otra era adyacente que conservaba el dibujo concéntrico de piedras.
Así que, Parque Cultural del Río Martín (PCRM) y Ayuntamiento, fijaron esa futura tarea con un añadido importante: reconstruir un antiguo peirón allí situado (del que sólo quedaban restos de su basamento o pedestal) en honor a la Virgen del Rosario. Y durante varios días de la semana se procedió a limpiar las eras y a restaurar la segunda de las eras que no se pudo recuperar durante las jornadas citadas. Las mesas de picnic que estaban en la era y que afectaban a su empedrado tradicional, se han retirado para recolocarlas en otro punto del mirador. Tras la limpieza inicial de la era y desbroce de vegetación, se procedió a retirar la tierra sedimentada que ocultaba el empedrado original. Después se procedió a restaurar el empedrado en seco donde fue necesario, utilizando piedras de similares características a las utilizadas en su construcción. Los trabajos han sido incluidos dentro de las acciones de mantenimiento del Plan del Parque Cultural del río Martín de este año, con la financiación del Gobierno de Aragón (Departamento de Educación y Cultura. Servicio de Patrimonio Cultural), y con la participación del Ayuntamiento de Alcaine a través de los operarios municipales y personal del Parque Cultural del Río Martín.

En Alcaine se han llegado a contabilizar cerca de una docena de peirones. Los peirones o pairones son uno de los elementos de arquitectura que han estado más arraigados en la cultura popular de Aragón. Desde antiguo esos monolitos demarcaban límites territoriales o cruces de caminos con el añadido de un carácter religioso/supersticioso ya que la finalidad última era proteger al pueblo y sus gentes e incluso las cosechas. Y era el momento de recuperar el situado en ese barrio de Las Eras y reconstruirlo.
Los dos operarios del Ayuntamiento han trabajado varios días en el peirón y ha sido levantado con 350 ladrillos macizos tradicionales, con la forma cuadrada (como otros similares, incluso existentes en otras poblaciones del Parque), y en dos de sus caras han sido colocadas dos baldosines con la imagen de la Virgen del Rosario (donados por un vecino) que, con fines de protección, miran hacia el camino y barrio de las Eras y la otra hacia el hoy pantano y antes fértil Huerta Baja. El peirón, de 3 metros de altura, está rematado en su parte superior con una cruz de hierro, bellamente realizada gratuitamente por el alcainés José Miguel Gil.

Un numeroso grupo de excursionistas de todas las edades de JORÉATE POR ARAGÓN, visitan Alcaine

Recorrieron los dos sectores de torreones medievales, mirador de San Ramón, caserío, la iglesia, nevera y embalse

Chesús Barrena lleva más de dos decenios recorriendo Aragón (ha visitado 1.758 pueblos aragoneses, contando 190 despoblados, y realizado más de 150 rutas por nuestra Comunidad) y es el creador de la web El cado de Chorche y el proyecto JORÉATE POR ARAGÓN, que él mismo define como «una manera fácil y práctica para invitar a la gente a descubrir Aragón y sus encantos, en busca de nuevos rincones que todavía no conozco, y que pueda compartir con todos aquellos que quieran conocer mejor esta tierra que no deja nunca de sorprender, con propuestas para que la gente pueda disfrutar de rincones de Aragón poco conocidos, pero de gran belleza. Lugares que no frecuentan muchos turistas, pero que tienen gran valor arquitectónico y paisajístico».

La doceava salida excursionista del grupo JORÉATE POR ARAGÓN, promovida por Chesús y realizada hace una semana, fue para conocer ALCAINE y Almonacid de la Cuba, siendo la más numerosa organizada hasta la fecha con una treintena de personas de todas las edades, y de la que ha publicado una extensa crónica en su blog.
En Alcaine, Cipriano Gil, recibió a los excursionistas acompañándolos a visitar la iglesia y la antigua nevera (pozo de hielo) y explicando detalles de esos puntos emblemáticos de nuestro pueblo. Recorrieron además los dos sectores de torreones medievales, el casco urbano, el antiguo lavadero, el mirador de San Ramón, y por la pista del río Martín se desplazaron al antiguo barrio de Las Eras tradicionales para observar el embalse de Cueva Foradada y el tamarizal de su cola.
Tras la comida campestre en la chopera del Prau, salieron de Alcaine en dirección a Almonacid de la Cuba para visitar la presa romana y su entorno patrimonial y paisajístico. La satisfacción y agradecimiento por la acogida que recibieron en ambas localidades, queda bien plasmada en dicha crónica sobre la visita escrita por Chesús Barrena y complementada con numerosas fotografías.

Apenas a los dos días, otro grupo diferente de una veintena de excursionistas llegaron a Alcaine, como punto final de recorrido de una ruta senderista.

Publicado un nuevo libro sobre el Patrimonio Arquitectónico del Parque Cultural del Río Martín

Es ya el quinto de la colección sobre patrimonio. Colaboración de dos alcainenses sobre la iglesia de Santa María La Mayor

El PCRM está presentando en estas semanas su última publicación: Guía del Patrimonio Arquitectónico del Parque Cultural del Río Martín. Está editada por el Parque y Gobierno de Aragón y ha contado con la colaboración de las tres comarcas de las que forman parte los pueblos que lo integran: Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín.
El libro, prologado por Joaquín Noé (presidente del Patronato del PCRM) incluye 214 fotografías (42 de ellas, de Alcaine), 16 gráficos e infografías y textos de 18 autores, en sus 191 páginas.
En la guía se recogen las actuaciones más destacadas de consolidación y restauración de ese patrimonio que se han promovido desde el Parque, con la colaboración de DGA y otras instituciones provinciales y locales y se recogen tanto la arquitectura civil (popular y tradicional), arquitectura histórico-militar y la arquitectura religiosa… con actuaciones en neveras o pozos de hielo, lavaderos, almazaras, molinos de harina, ermitas, capillas, iglesias, arcos, murallas, torreones, castillos….
Con ella, se alcanza el número 5 de la colección de libros sobre patrimonio. Hasta ahora se disponía de los libros sobre cavidades y arte rupestre, geología y paleontología, fauna y flora y, aunque en otro formato, también Cultura Popular.

1 2 3 6