El Parque Cultural del Río Martín colaborará con el Ayuntamiento de Alcaine para mejorar el acceso al Torreón medieval de Los Cristos

En la foto de izquierda a derecha: Abigail Pereta, Marisancho Menjón, Joaquín Noé y José Royo.

Es uno de los 7 proyectos de actuación patrimonial que aprobó el Patronato del Parque para este año

El Patronato del Parque Cultural del Río Martín (PCRM) aprobó las líneas generales del plan de actuación para este año 2023 en su reunión celebrada en Ariño hace una semana. Contó con la asistencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (Marisancho Menjón), la jefa de Servicio de Prevención e Investigación del Patrimonio Cultural (Abigail Pereta), el director general de Ordenación del Territorio (José Manuel Salvador) y representantes municipales, comarcales, de centros de estudios, universidad y empresarios. Tras la aprobación del plan director, se firmó el convenio con el gobierno de Aragón con la idea de iniciar los trabajos sin retrasos. Se aprobaron actuaciones en siete proyectos de revalorización patrimonial en las localidades de Alacón (excavación de dinosaurio), Albalate (consolidación ermita de Santa Bárbara), Alcaine (mejora del acceso al torreón de Los Cristos), Ariño (excavación de fósil y señalización), Montalbán (castillo e iglesia), Obón (consolidación torreón) y Oliete (Cabezo íbero de San Pedro).
Las actuaciones se llevarán a cabo con fondos del convenio firmado con el Gobierno de Aragón, fondos propios del Parque, de los ayuntamientos, comarcales y del Fondo de Inversiones de Teruel, de la Diputación de Teruel y de la Universidad de Zaragoza.

Torreón medieval de Los Cristos, Alcaine (Teruel). Foto: JM

Se celebran los 25 años de la creación de la Ley de Parques Culturales de Aragón

Acto de reconocimiento en la sede del Gobierno de Aragón. El Parque Cultural del Río Martín fue el pionero

En diciembre de 1997 fue aprobada por las Cortes de Aragón la Ley de Parques Culturales (existen 7 en la actualidad), quedando enmarcada dentro de la Ley del Patrimonio Cultural de Aragón. En los Parques se integran tanto componentes del patrimonio material (histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, antropológico, paleontológico, etnológico, museístico, paisajístico, geológico, industrial, agrícola y artesanal) como del inmaterial (lingüístico, gastronómico, tradiciones, fiestas, vestimentas y la acción cultural autóctona). Teniendo como objetivo el de conservar, proteger y difundir todo ese patrimonio, para fomentar el desarrollo rural sostenible y reequilibrar el territorio.
El Parque Cultural del Río Martín fue el pionero puesto que, años antes de la aparición de la Ley, la Asociación de Municipios que conformaron ya implementaban medidas en aras de la protección, mejora y difusión del patrimonio de los ocho municipios que lo integran (Montalbán-Peñarroyas, Torre de las Arcas, Obón, Alcaine, Oliete, Alacón, Ariño y Albalate del Arzobispo).
El acto de celebración se realizó en la Sala de la Corona del edificio Pignatelli, sede del Ejecutivo de Aragón, y contó con la presencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci y la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, miembros de los patronatos de los diferentes parques culturales y diferentes personalidades que participaron en el impulso y desarrollo de esta figura. La representación alcainesa incluyó al alcalde Ignacio Val y a Cipriano Gil, uno de los fundadores.
Esta figura de gestión del patrimonio ha sido reconocida como ejemplo de buenas prácticas tanto a nivel nacional como internacional.

Finalizada la intervención de urgencia para consolidar otro de los Torreones medievales de Alcaine

Seriamente dañado por los siglos, temporales de lluvia, nieve y rayos… se aleja el peligro de colapso

El torreón de La Torreta, de 25 m2 y planta cuadrada, tiene una puerta pequeña arqueada de madera como acceso y tres pisos de altura, habiéndose mantenido desde el siglo XII hasta nuestros días gracias a su reconversión en palomar (de ahí también su nombre de Palomar de los Cristos). Forma parte de las once torres defensivas que conformaron el singular sistema defensivo de Alcaine, que aprovechaba la inexpugnabilidad por la situación de la población construida sobre crestas rocosas rodeadas de precipicios.
El peligro de colapso de este torreón era bien cierto, por el lamentable estado de conservación en el que se encontraba, debido a su antigüedad y a la afectación sufrida por la erosión (lluvia, nieve y varios rayos que lo han golpeado a través de los años) así que ha sido necesaria una actuación urgente realizada por el Ayuntamiento de Alcaine a través del Parque Cultural del Río Martín, dentro de su Plan de actuaciones 2022 con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, para consolidar en una I fase la Torreta. Hay que recordar que el consejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, realizó el pasado agosto una visita a Alcaine recorriendo, entre otras cosas, los torreones de La Solana, situados en el otro sector enfrentado a los del Suroeste entre los que se halla este de La Torreta.

El trabajo realizado, por la empresa PRAMES, ha consistido en la instalación de andamio para el acceso al torreón y otro interior para el desmontaje manual de la parte superior (que fue añadida al original para su reconversión en palomar) ante el inminente riesgo de desplome y un zunchado perimetral en su coronación, cosido de grietas con trabado en los muros y esquinas; cosidos estructurales; protección de los rollizos de madera; apertura, en la base, de salida de aguas y también impermeabilización del muro superior con losas de piedras según restos de la estructura original.

Con esta torre, aunque en una primera fase, ya son tres los torreones consolidados en el sector suroeste de nuestro municipio. También se ha actuado en otro Torreón de la vecina localidad de Obón.

El Parque Cultural del Río Martín estrena una nueva WEB más dinámica y completa

Ofrece información variada del Parque Cultural: rutas, pueblos, historia, publicaciones, etc.

Ayer el Parque Cultural del Río Martín (PCRM) hizo pública su nueva web, con un diseño más actual y dinámico y mayor compatibilidad con los dispositivos móviles que son ya mayoritarios en la navegación por Internet. El menú de navegación es más intuitivo y destaca seis pestañas (el Parque, Rutas, Centros de Interpretación, Pueblos, Librería y Noticias). Además de en castellano está disponible en inglés y francés.
Tras una completa explicación sobre el Parque (medio físico, gente y cultura popular, flora y fauna), en Rutas están disponibles de momento 15 recorridos con magníficas fotografías y video con toda la información necesaria, además de la cartografía correspondiente. Se detallan los seis Centros de Interpretación, con sede en ese mismo número de poblaciones, sobre temática tan diversa como los ecosistemas, Cultura ibérica o Arte Rupestre, entre otras. De igual forma hay completa información sobre las 8 localidades que integran el PCRM con datos, rutas a realizar y una galería fotográfica
En la sección de Librería están disponibles para su descarga los 34 números que se publicaron de la revista informativa CAUCE, magazine que se publicó durante varios años con artículos muy interesantes sobre diversa temática relacionada con el Parque y además se relacionan y se pueden adquirir todos los libros y publicaciones que ha editado hasta ahora. La sección de Noticias se irá actualizando periódicamente con todas las informaciones relacionadas que se generen.

Finaliza la restauración del mirador de la cola del embalse de Cueva Foradada en Alcaine

Satisfacción en el municipio y exigencia de actitud cívica a los visitantes para mantenerlo

Se han dado por finalizadas las obras de recuperación del mirador existente en las Eras Tradicionales de Alcaine (en la cola del embalse de Cueva Foradada) y que ha consistido en la limpieza de la explanada de eras sobre el agua, la caseta de observación de aves y el entorno que ocupan las mesas, bancos y aparcamiento. La caseta se encontraba en una situación desastrosa con maderas rotas en los cuatro costados por lo que era una necesidad perentoria su reconstrucción. El Fondo de Cohesión Territorial de Aragón, en su apartado dedicado a las comarcas, destinó para este año 170.000 € para la creación de itinerarios y miradores singulares de interés paisajístico y para Cuencas Mineras se concedieron 5.499€ para este trabajo, que ha sido realizado por la empresa Prames.
Ahora lo que toca es mantenerlo, ya que pocos días después de acabado el trabajo varios vecinos recogieron un par de bolsas de basura con desechos (plásticos, latas, papeles, pañales, etc.) que habían abandonado turistas incívicos.

La verdad sobre el incendio de Oliete: Sí, se quemaron decenas de oliveras, no todo era pastizal y matorral

Una visita al terreno confirma olivos quemados y varios tocones humeantes 4 días después de dado por extinguido

La información facilitada por el Gobierno de Aragón (y replicada por los medios de comunicación) a través de Infoar y RRSS afirmando que en las hectáreas quemadas en el incendio los daños eran menores al ser toda la superficie quemada matorral y pastizal, no era del todo exacta. No se entiende por qué se ha dado esa información incompleta o inexacta ni la finalidad de ocultar el hecho de que haya afectado el incendio -provocado por un rayo- a árboles y no solo matorral y pasto.

Cuatro días después de dado oficialmente por extinguido el incendio, hemos accedido el martes día 30 al lugar exacto (a través del sendero GR 262 de Alcaine a Oliete) y la sorpresa ha sido mayúscula al observar las dos vaguadas con más de cuarenta bancales de oliveras completamente calcinadas. Ya a un km de distancia se percibía el olor a quemado, aunque no podía observarse aún la zona de Sancho Abarca, pero al subir una ladera hasta la cima es cuando se observaba un panorama desolador, se intensifica el olor, el paisaje de un par de vaguadas y sus laderas montañosas aparecen completamente negras y se observan aún cinco zuecas o tocones de olivos con humaredas saliendo de los troncos. Es cierto que el riesgo de rebrote del fuego es nulo ya que es el único combustible que queda por arder y está alrededor toda la hierba totalmente quemada. Han pasado ya 4 días y seguro que sigue aún más, si no llueve, hasta que se quemen las raíces menos profundas.

Diversas imágenes y una parte de la zona que calcinó el incendio forestal. Fotos: JM Bespín

Al comprobar «in situ» y recorrer la zona del incendio se corrobora que son cerca de una cincuentena de bancales -la mayoría con varios olivos- sobrepasando el centenar de oliveras quemadas o gravemente afectadas y algunas de decenios de antigüedad, a juzgar por el diámetro del tronco.

El incendio forestal declarado en Oliete, a última hora de la tarde por un rayo, mantiene en vilo a los habitantes

4 cuadrillas terrestres, 3 autobombas y 3 brigadas aerotransportadas están trabajando en la zona

Después de una tarde de truenos y muy poca lluvia, un rayo ha caído en el monte en la zona de Sancho Abarca y Sierra de Moros en el término de Oliete que linda con el de Alcaine provocando un incendio cuyas llamas se veían desde nuestra población. Desde Alcaine también se sigue con intranquilidad la progresión del incendio avivado por momentos por fuertes rachas de viento que están devorando zonas de matorral y olivar (un tramo del GR262 Oliete-Alcaine serpentea por alguno de esos barrancos y vaguadas). El aviso de fuego se dio desde Alcaine y Oliete ya en un primer momento y acudieron con celeridad las unidades movilizadas (3 helicópteros antiincendios que han trabajado hasta que lo ha permitido la luz del día, 4 cuadrillas terrestres, BRIF y Bomberos DPT, además de protección Civil). La proximidad del embalse de Cueva Foradada ha posibilitado la recarga inmediata de agua de los medios aéreos, lo que sirve de gran ayuda, mientras ha sido posible hasta hacerse de noche.

Oliete, que está en su semana de Fiestas (se realizaba un festival de jotas) ha visto como el humo iba acercándose a la localidad llevado por vientos que variaban de dirección, aunque el incendio se encontraba a un par de kilómetros.
Un bando del Ayuntamiento publicado a las 21:53 informaba a los vecinos de la parte alta del pueblo que bajaran al Polideportivo y los de la parte media y baja que permanecieran confinados en sus domicilios por el humo que se acumulaba sobre la población. El deseo es que cese el viento y pueda así ser controlado el incendio.

Alcaine acoge una amena e interesante charla de Pepe Royo -director del Parque Cultural del Río Martín- sobre las actuaciones desarrolladas en los 25 años de existencia

Apoyo y dedicación absoluta para seguir obteniendo inversiones para recuperar el inmenso y diverso patrimonio que aglutina el territorio del Parque

Una cuarentena de personas siguió con interés la charla de Pepe Royo en Alcaine en la que, durante cerca de una hora, hizo un repaso a la historia del Parque: su creación, objetivos, logros y proyectos. Inició su intervención haciendo un resumen del proceso de formación del Parque Cultural del Río Martín (PCRM) gracias a D. Antonio Beltrán y a un pequeño grupo de ensoñadores que apostaron por la creación del ente y supieron aglutinar a personal multidisciplinar universitario y de otros ámbitos para conformar un comité asesor científico que aún hoy día sigue prestando una importante labor en las distintas materias que confluyen en la actividad del Parque (geología, paleontología, botánica, fauna, espeleología, patrimonio, etc.), todo ello apoyado tanto por los alcaldes de las poblaciones integradas como por los demás miembros del Patronato.

El proyecto del PCRM sirvió de base para la Ley de Parques Culturales de Aragón y que junto a su modelo de gestión ha servido para la creación de otros Parques, tanto en Aragón como en otras Comunidades Autónomas. Un modelo de éxito que ha recibido distinciones y reconocimiento de diversas entidades, organismos e instituciones.
Royo, fue repasando -apoyado con una proyección visual- las principales actuaciones que se han realizado en las localidades que agrupa el PCRM, desde Montalbán a Albalate del Arzobispo, referidas a patrimonio geológico, arqueológico y paleontológico, arquitectónico civil e histórico-militar, tradiciones culturales, arte rupestre, recuperación de sendas y caminos tradicionales, etc. La charla fue el epílogo de la Exposición Fotográfica del XXV Aniversario del PCRM que ha permanecido instalada en Alcaine durante una decena de días y que ha sido ampliamente visitada y con gran aceptación tanto por el trabajo del Parque en esos 25 años como por la calidad e interés de la muestra.

Alcaine recibe la visita del Consejero de Cultura, Felipe Faci, para conocer las actuaciones puestas en marcha por el Parque Cultural del Río Martín, gracias a las subvenciones de la Consejería

Jornada de ruta senderista al Abrigo Rupestre, torreones de La Solana y visita a Exposición, Ayuntamiento y Nevera. Tras la marcha de Alcaine prosiguió la visita a la Sima y poblado íbero de San Pedro y a la sede del Parque

Le recibió en Alcaine el gerente del PCRM, Pepe Royo y la representación alcainesa estuvo formada por el alcalde, Ignacio Val, y el concejal Juan José Lahoz. Además, estuvieron presentes en la jornada el presidente de la Comarca Cuencas Mineras (José Mª Merino), el alcalde de Ariño y presidente del PCRM (Joaquín Noé), el expresidente de Prames, del Parque de Ordesa y directivo de la Federación Aragonesa de Montañismo (Modesto Pascau), entre otros. Tras su llegada a Alcaine recorrió la delegación (una docena de personas) el centro urbano de Alcaine hasta el mirador de San Ramón y siguieron la senda hasta el abrigo rupestre de la Cañada Marco, donde recibieron las explicaciones, por parte de Pepe Royo, sobre los trabajos de consolidación realizados en los bloques de piedra, los últimos estudios sobre las pinturas y la novedosa aplicación de Realidad Aumentada para observarlas.

Tras la visita y el paseo, retornaron a Alcaine para dirigirse a la zona de los Torreones de La Solana, con magníficas vista hacia el caserío, el cauce del río Martín y el embalse de Cueva Foradada. Desde allí observaron los trabajos de recuperación de diversos torreones, entre ellos el que se va a consolidar e impermeabilizar durante el otoño próximo con la subvención que aporta la Consejería de Cultura.

Tocó de nuevo regresar a la población (en total estuvieron un par de horas entre rutas y visitas al aire libre) para ver la exposición sobre los 25 años del Parque Cultural, acudir al Ayuntamiento, donde firmó en el Libro de Honor, visitar la Oficina de Turismo y la Nevera (pozo de hielo), restaurada también gracias a la aportación económica del Gobierno de Aragón.

Alcaine acoge del 1 al 12 de agosto la Exposición Fotográfica del XXV aniversario del Parque Cultural del Río Martín

La muestra recoge las actuaciones más destacadas realizadas en el territorio. Podrá visitarse de 12 a 14 h y de 19 a 21 h

La exposición, que recorre desde abril a septiembre, siete municipios del Parque Cultural llega el lunes 1 de agosto al municipio de Alcaine (ha sido instalada este viernes) y permanecerá en nuestro municipio hasta el día 12 para continuar después a sus dos últimos destinos: Obón del 13 al 31 de agosto y Albalate del Arzobispo del 1 al 30 de septiembre.
La Exposición Fotográfica está instalada en la sala del Centro Cultural de Alcaine (edificio del Albergue y del Centro de Interpretación de Fauna del Parque) y cuenta con paneles explicativos y espléndidas fotografías de las actuaciones más importantes que se han realizado desde la creación del Parque. El horario de visita es de 12 a 14 hrs y de 19 a 21 hrs. Está por concretar la fecha exacta de una charla, a realizar en Alcaine, para explicar lo realizado en estos años y lo que ha supuesto el Parque para el patrimonio de los pueblos que lo integran.

1 2 3 4