El alcalde de Alcaine se reúne en Zaragoza con el director del Instituto Aragonés del Agua. Alcaine y Obón los dos únicos pueblos que vierten al río Martín directamente las aguas residuales.

En la reunión de hace unas semanas con el presidente y la vicepresidenta 1ª de la Diputación de Teruel, también se trató el tema de las futuras depuradoras (EDAR)

El lunes el alcalde de Alcaine, Carlos Pardo, junto con dos técnicos de la empresa Azuara se reunió con Luis Estaún García, director del Instituto Aragonés del Agua (el IAA está adscrito al Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, presidido por el Consejero Manuel Blasco). Entre las áreas de actividad más importantes del IAA se encuentran: la construcción de infraestructuras de abastecimiento, la ejecución de obras de saneamiento y depuración, la explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales, el funcionamiento de la Comisión del Agua de Aragón y la gestión y cobro del ICA.

La reunión fue solicitada para tratar el tema del vertido y tratamiento de aguas residuales de Alcaine (que se realiza desde hace años con unas simples, limitadas y obsoletas instalaciones que no cumplen ya su función depuradora) y Obón, que vierten al río Martín. Los meses de poca población el vertido es leve, pero en los meses veraniegos de gran afluencia, es un chorro constante que causa olores desagradables al confluir la zona del vertido con una pista muy transitada.
Además, conocidos los problemas por los que han pasado 9 pueblos que se abastecen del agua del embalse de Cueva Foradada -a unos cientos de metros de la zona del vertido en Alcaine- es imperante acometer medidas que subsanen este grave problema. Es por ello que el Ayuntamiento de Alcaine está estudiando las posibles soluciones y recopilando información sobre los requerimientos, trámites y ayudas disponibles para la instalación de un nuevo sistema de depuración, teniendo en cuenta el tamaño de nuestra población y el coste del mismo. Lo prioritario es hacer un proyecto para proseguir con las autorizaciones del INAGA y la Confederación Hidrográfica del Ebro y buscar los fondos necesarios para la ejecución de la obra (Gobierno de Aragón, DPT, Gobierno central, Fondos Europeos, etc.)
De los actuales sistemas apropiados en nuestro caso, parece que el más idóneo y accesible sea el novedoso sistema de tratamiento de residuos de AZUARA: separando los sólidos gruesos que arrastra el agua, un reactor para la oxidación biológica de la materia orgánica y la separación de lodos por decantación. Esto hace que el agua clarificada, pueda ser finalmente desechada hacia la naturaleza sin causar ningún daño y sin riesgos.

Plantados una decena de árboles en el Mirador de Las Eras-Embalse Cueva Foradada.

Es el segundo intento, tras haberse secado el verano pasado 6 allonderos (latonero, almez) y pinos.

Aprovechando una mañana sin lluvias, después de tres semanas con inestabilidad, se ha procedido a plantar una decena de árboles (sembrados dos años antes en macetas) en la zona de Las Eras, en el mirador. Se han plantado fuera del empedrado de Las Eras tradicionales, aprovechando algunos hoyos anteriores, y en el talud NW junto a los bancos del mirador. Los hoyos se han cercado con piedras cogidas de las casetas derruidas y se les ha hecho pequeños agüeros para aprovechar más el agua de lluvia y la escorrentía.
Hay que señalar que este Mirador de las Eras es un punto emblemático de Alcaine, uno de los más visitados tanto por los turistas, enamorados de las aves (hay una caseta de observación) y senderistas… y que no contaba con ningún árbol de sombra. Ahora hay que cuidarlos y regarlos para que no se sequen, sobre todo, a causa de las olas de calor estivales.

La DPT finaliza los trabajos de reparación de la pista que lleva al cementerio de Alcaine y al embalse de Cueva Foradada

Tras una semana de trabajo se repara, eleva y amplía la pista, con maquinaria de una empresa de excavaciones de Alcorisa

Una semana de trabajo ha sido necesaria para poder reparar el destrozo que causaron las dos danas de finales del año pasado en la pista de acceso al cementerio de Alcaine. Pero la profesionalidad de los operarios de Excavaciones Hnos. Gimbert y su desempeño, ha permitido recuperar el necesario vial para vehículos. Hay que señalar que, incluso andando, era extremadamente dificultoso acceder al camposanto.
Los trabajos se iniciaron nada más pasar el puente del Gradillo (Estación de Aforos). Desde allí se retiraron grandes piedras que habían caído en la pista que va al Viñero (a la altura de la Azud La Perera) para, volviendo al puente, efectuar el primer gran trabajo arreglando el paso por el Estrecho del Hocino (con socavones de varios metros), allanando y compactando el suelo pedregoso del propio estrecho y recomponiendo la destrozada pista hasta la punta del Hocino, ya junto a la explanada del cementerio. Esta vez, la pista se ha elevado más, del lecho del torrencial río Radón (en algún tramo más de dos metros), desplazando toneladas de piedra, tierra y grava, del cauce a la nueva pista que también ha quedado con más anchura. De tal forma, que es previsible que aguante acometidas de avenidas torrenciales de nivel bajo/medio del río.
El Ayuntamiento está gestionando la posibilidad de que además se proceda, con motoniveladora y rulo apisonador, a dejar firme y más compacto todo el trayecto desde El Prau (piscina) hasta el cementerio.

Sobre todo la DANA y posteriores lluvias, elevan el nivel del embalse de Oliete-Alcaine al 73%, cuando la media nacional apenas supera el 50%

En verano estuvo al nivel más bajo, el 24%. Aún hubo años mucho peores.

En España, la media de llenado de los embalses alcanza el 51,7% mientras que en Aragón los datos actuales por provincia son los siguientes: Huesca al 72,88%, Zaragoza al 86,07% y Teruel al 60%.

El embalse de Cueva Foradada, a fecha de hoy, está a 576,57 msnm (metros sobre nivel del mar) lo que representa un volumen de 16,205 hm3 de los 22 totales, por lo que alcanza un 73,38%. En la misma semana de 2023 era del 63% y está casi igual que la media de los últimos 10 años que es del 72,73%. Lo realmente positivo es que desde agosto del año pasado que sólo tenía el 24% ha subido, gracias sobre todo a la DANA de final de octubre y lluvias posteriores, al 73,38% actual.
Cueva Foradada tuvo los niveles más bajos de reserva de agua en la segunda mitad de los años 60 y las primeras mitades de los decenios 80 y 90 y en el 2012, con picos más altos en los años 70, y la 1eras. mitades del 90 y del 2000.

Después de tres meses con cortes del agua potable, 9 pueblos por debajo de la presa ya tienen suministro y se está reparando la toma flotante en el embalse, con un coste de 281.000€.

El desmontaje de los flotadores, la estructura de fijación y la extracción del tubo se ha realizado con un traslado mediante barca hasta la cola del embalse en Alcaine, y con un camión se ha transportado a un taller para su reparación.

Sólo los vecinos de los nueve pueblos (Oliete, Ariño, Albalate del Arzobispo, Híjar, Jatiel, Castelnou, Samper de Calanda, Urrea de Gaén y La Puebla de Híjar) que se abastecen del agua del embalse de Cueva Foradada, saben del calvario que han tenido que pasar en los tres meses, que de manera intermitente, han estado sin poder disfrutar de un servicio esencial: que agua potable para uso de boca saliera de los grifos de sus casas. Y se ha ido subsanando a duras penas con la entrega de agua embotellada y suministro de cubas de los bomberos. A causa de las tormentas (a inicios de septiembre y con la DANA de final de octubre) 6.500 vecinos de esas localidades se han visto perjudicados por la afectación de la estación potabilizadora de Oliete (de la que se sustituyeron bombas, filtros y sistema de limpieza) y se mejoró el sistema de cloración de los depósitos de los 9 pueblos.
Pero todo ello no ha sido suficiente y la solución final es la reparación de la toma flotante del embalse (averiada desde el año pasado), que capta el agua a dos metros de la superficie de la lámina de agua, para evitar así la turbidez y la materia orgánica que hay en la captación actual que se hace desde el fondo del embalse. La administración comarcal ya adjudicó las obras de reparación que está ejecutando una empresa de Zaragoza y por un valor de 281.068€. La toma flotante consta de tres partes: un flotador, una reja de derivación y la tubería de toma de 17 metros. La misión del flotador es mantener el sistema sumergido dos metros.

Trabajos en la cola del embalse (Alcaine, mayo de 2023) con la plataforma para que los buzos inspeccionaran la captación.

El proceso se ha iniciado hace unos días con el desmontaje de los flotadores, la estructura de fijación y la extracción del tubo, con un traslado mediante barca hasta la cola del embalse en Alcaine, y con un camión se ha transportado a un taller para su reparación y donde se está fabricando un nuevo tubo de acero inoxidable y se mejorará la aducción de aire en el tramo de tubería instalado en los flotadores. Además, se protegerá para evitar la entrada de animales. El montaje se realizará, con todo el nuevo conjunto de una vez, por un equipo de buzos y una grúa.

La CHE inicia los trabajos de reparación en un camino de la ribera del Martín, afectado seriamente por la riada del 30 de octubre

En esta primera fase se reparará la pista en el tramo que va desde la chopera de El Prau hasta el puente de la Estación de Aforos

Como ya informamos aquí oportunamente, el Ayuntamiento de Alcaine, una vez hizo la revisión de los serios daños ocasionados por la riada originada por la Dana del 30 de octubre pasado, trasladó a los organismos competentes (CHE, Diputación y Gobierno de Aragón) los daños observados y las necesidades para que se subsanaran, ya que el municipio no dispone ni de los fondos ni los medios necesarios para afrontar esa grave situación sobrevenida.
El Ayuntamiento y un técnico evaluaron las reparaciones y su valor estimativo en una memoria que se presentó a los organismos oficiales para su conocimiento y solicitud de reparación, haciendo hincapié sobre todo en las actuaciones necesarias para posibilitar el acceso al cementerio de la localidad, reparando los dos caminos seriamente dañados. Conociendo que los daños han afectado a muchos municipios e incluso en mayor medida, los vecinos nos alegramos sobremanera de que ya se efectúen las reparaciones. En esta primera fase se acometerá por la CHE este tramo hasta el puente y la estación de aforos para, ya el año próximo, seguir con el tramo restante y la ribera del río Martín.

Se estudian los daños de la riada del 30 de octubre en Alcaine: son muy graves en la huerta, cauce del río Martín y varios caminos rurales

Árboles y broza en medio del río, grandes piedras de escollera desplazadas, acequias de riego inutilizadas, pistas intransitables para acceder en vehículo al cementerio y al embalse de Cueva Foradada…

Han tenido que pasar casi dos semanas de la tremenda riada del 30 de octubre, que afectó seriamente incluso a viviendas de Montalbán y La Hoz de la Vieja, y que en Alcaine inundó totalmente la Huerta Alta… para poder hacer un recorrido en el día de ayer -una vez ya casi seco el barro- por la zona de huerta, el cauce del Martín hasta su renacimiento y los accesos al cementerio y al embalse de Cueva Foradada.
La visión en persona y a ras de suelo, pasados quince días, es verdaderamente seria. La pista deportiva, ubicada en la Chopera del Prau, ha quedado totalmente cubierta de barro y broza y las vallas que la circundan han sufrido la batida del agua, siendo derribadas las largas de la zona sur y norte. Dos operarios municipales han trabajado varios días limpiando el parque infantil y retirando en gran parte el barro de la superficie de la pista, quedando aún trabajo por hacer. Aún no ha dado tiempo a comprobar el funcionamiento del sistema de bombeo y clorado de la piscina, ya que el nivel llegó a dos metros de altura en la caseta de la maquinaria.
Respecto a la huerta los daños han sido graves en los bancales que se trabajan (la mayoría por jubilados y para autoconsumo), arrancando las vallas anti jabalíes, decenas de metros de tubo de riego por goteo, llevándose leña cortada, aperos, semienterrando algunos árboles pequeños, cubriendo con arena y grava algunos corros y, lo peor de todo, tapando tramos de las acequias de riego que se abastecen del manantial del renacimiento del Martín, pero en esa zona el desprendimiento de rocas y tierra, más lo aportado por la riada ha ocluido tramos de acequia y roto algún trozo por lo que el agua, desde pocos metros del surgimiento se ha desviado y va a parar al río, no bajando ni una gota por la acequia general de riego.

El cauce del río desde el renacimiento (donde está la captación subterránea del agua de boca que abastece a Alcaine) hasta el embalse, también se ha visto seriamente afectado, ya que ha dejado gran cantidad de restos arrastrados por la corriente en árboles de la ribera, así como troncos y hasta árboles en medio del cauce, que pueden ocasionar un represamiento si se producen otras precipitaciones torrenciales en la cabecera del río. Es por tanto necesaria una actuación de la Confederación Hidrográfica del Ebro (el organismo de cuenca responsable) con maquinaria que desaloje todo el material acumulado y reponga y resitúe las piedras de las escolleras, ya que en el puente de la Estación de Aforos, ha desplazado las grandes rocas varios metros.
Tanto el acceso al cementerio como al embalse de Cueva Foradada está intransitable por ambas pistas para los vehículos, ya que ha dejado la riada grandes surcos, agujeros y desniveles que solo permiten el paso a pie. Esperemos que no haya ningún enterramiento porque habría que trasladar el ataúd a mano desde el pueblo hasta el cementerio. De igual forma, como se ha dicho, está impracticable la pista a la cola del embalse de Cueva Foradada por lo que se dificultan posibles tareas de mantenimiento de la presa o estudios, siendo imposible también el uso de la pista de La Dehesa que conecta con Muniesa. Quedan pendientes de revisar otras pistas del término municipal.
El Ayuntamiento de Alcaine, una vez hecha esta revisión, trasladará a los organismos competentes (CHE, Diputación y Gobierno de Aragón) los daños observados y las necesidades para que se subsanen, ya que el municipio no tiene los fondos ni los medios necesarios para afrontar esta grave situación.

El bajo nivel de llenado del embalse, neutralizó la avalancha de agua de la riada del 30 de octubre

Se exige a la CHE la limpieza de cauces y al gobierno, la de los bosques, para evitar arrastres y taponamientos.

La riada que inundó la huerta de Alcaine en la mañana del 30 de octubre (y de la que venimos dando cumplido seguimiento estos días en LA VOZ DE ALCAINE) que causó daños materiales en nuestra localidad y, en mayor medida, en las vecinas localidades de Montalbán (ya llevan extraídos más de 100 camiones de escombros) y La Hoz de La Vieja, pudo ser tremendamente peligrosa para los pueblos por debajo del embalse de Cueva Foradada (que ahora únicamente sufren problemas por la turbidez en el abastecimiento de agua a las casas), si la presa no hubiera retenido el torrente de agua que bajaba de todos los barrancos de la cabecera de cuenca. Gracias a que estaba apenas al 31% de su capacidad, ha podido laminar la grave avenida y evitado afecciones más importantes y hasta quizás trágicas si hubiera estado lleno. No hay que olvidar que el medidor de nivel de la Estación de Aforos del Gradillo, en Alcaine, pasó de 0,2 metros de altura de agua… a más de 3 metros.

De la magnitud de esa avenida de agua dan clara idea los siguientes datos: el Embalse de Cueva Foradada estaba el 30 de octubre a menos de 7 Hm3 (el 31,8% de su capacidad total de 22 Hm3) para subir este sábado día 2 de noviembre a las 9:15 h a 12,94 Hm3 lo que supone el 58,6% de su capacidad.

Daños materiales por evaluar a causa de la riada de hoy en Alcaine. El río ha llegado a superar los 3 metros de altura a las 10 de la mañana.

Maquinaria de la DPT limpia de rocas la carretera de acceso a Alcaine y la abre al tráfico. La huerta, inundada.

En Alcaine las riadas del 2007, 2017 y 2018 ocasionaron daños elevados en los bancales de cultivo de la Huerta Alta y estructurales en la pista local de acceso al embalse de Cueva Foradada, la caseta municipal de elevación de agua para uso de boca en la localidad, la estación de análisis de agua y el tendido eléctrico que suministraba a la Estación de Aforos del Gradillo (ambas de la CHE).
La DANA (antes gota fría) que está asolando y ha causado decenas de muertes en diferentes puntos de la geografía española (sobre todo en Comunidad Valenciana) se ha desplazado ya convertida en borrasca hacia la provincia de Teruel causado estragos en muchas localidades. A primera hora de la mañana en Alcaine ya se han apreciado algunos de los daños ocasionados por la crecida del río Martín y los torrenciales Radón y Seco, ocasionando la inundación de la Huerta Alta y caída de rocas de considerable tamaño en la carretera de acceso a Alcaine. Gracias al aviso inmediato por parte del Ayuntamiento, la presencia de maquinaria de la Diputación ha sido muy rápida procediendo a retirar los bloques de piedra y tierra y despejar la vía.

La inundación de la huerta ha llegado a la estación de bombeo del agua (que se capta en el manantial Las Fuentes) y que sube el agua al depósito de tratamiento que abastece a la población. Como ha alcanzado el agua a la sala de bombas, se desconoce hasta el momento el estado de las mismas, por lo que se está suministrando de los litros del depósito situado arriba en el pueblo. El Ayuntamiento ha pedido a la población que no se abuse del consumo y no se pongan lavadoras para ahorrar agua hasta averiguar el estado de las bombas y la limpieza de la estación de bombeo, que está inundada del agua de la riada. Quedan por evaluar, cuando baje el nivel del agua, los daños que ha ocasionado en propiedades de la huerta (casetas, maquinaria, árboles y cosechas) así como en pistas y senderos, y equipamientos públicos. Afortunadamente en el pueblo no ha habido problemas ni daños personales.
SAIH EBRO informaba que, a las 13 horas de hoy 30 de octubre, bajaba por el río Martín en Alcaine un caudal de 42,5 m3 por segundo, alcanzando un nivel de 1,51 m de altura (a las 10h ha sido el pico más alto con 3,11 metros de altura, cuando un día antes apenas superaba los 0,2).

Los sabinares y el tamarizal de Alcaine, importantes árboles y arboledas singulares de las Cuencas Mineras

La Comarca ha instalado dos paneles informativos, en el mirador de la cola del embalse de Cueva Foradada

Uno de los lugares más visitados de Alcaine, tanto por los propios vecinos como por los turistas, es el mirador del embalse de Cueva Foradada y ello se debe a que es una caminata próxima y sin dificultad, en la que se disfruta de unas vistas espectaculares, se aprecia la Huerta Alta y las crestas rocosas que circundan la población de Alcaine, se transita por una pista que sigue la ribera del río Martín y al llegar al destino, se observa la totalidad del embalse con las variadas aves que pueblan el tamarizal (garzas, somormujos, cercetas, ánades, etc.). En el mirador hay una caseta de observación y fotografiar aves y cuenta con varios paneles informativos sobre las especies que lo habitan.

Pues bien, desde hace dos días, en su labor de destacar y dar a conocer los árboles y arboledas singulares que hay en las localidades, la Comarca Cuencas Mineras, con la colaboración de los Gobiernos de Aragón y de España y a través de la empresa PRAMES, ha instalado en el mirador de la cola del embalse de Cueva Foradada dos carteles informativos que explican la importancia y singularidad del tamarizal del pantano y las sabinas que hay en dos parajes próximos (La Dehesa y la Fuente Caroz).

Operario de PRAMES instalando uno de los paneles y los dos carteles informativos sobre sabinar y tamarizal de Alcaine.

1 2 3 4