Alcaine, el pueblo que celebra dos veces a su Patrón San Agustín

Misa y procesión en las Fiestas y se repite el día de su festividad, el 28 de agosto.

Pocos pueblos hay que celebren por dos veces y separados apenas cinco días, Misa y Procesión por su santo Patrón… pero, en Alcaine es una normalidad desde hace casi 40 años. Y es que las fiestas del pueblo eran tradicionalmente el 28 de agosto (el día de San Agustín) pero como era una fecha en la que muchos veraneantes ya no tenían vacaciones, se adelantaron una semana.

La procesión que se realiza en las Fiestas hace un recorrido algo diferente, al estar instalado el escenario de las Fiestas en el rellano y calle del edificio del Multiservicio, y ya el día 28 -una vez retirado el tablado- procesiona por el recorrido normal, subiendo a la Plaza Alta y bajando por la calle Buenavista. La celebración tradicional del Patrón de Alcaine, incluye la Misa y Procesión con los Dulzaineros del Bajo Aragón y por la tarde el Baile en la Plaza Pascual Albero, amenizado por ese mismo grupo, y la Chocolatada y Bingo que organiza la Comisión de Fiestas entrante (que ha tomado el testigo apenas cinco días antes).

Mujeres de Alcaine elaboran el tradicional jabón casero de tajo

Fórmulas y proceso para hacerlo en frío, caliente y en liquido para lavadoras

INGREDIENTES PARA HACER JABÓN DE TAJO EN FRÍO:
* 1 Kg de sosa cáustica
* 6 Litros de aceite de oliva (usado y limpio)
* 7 litros de agua
Se remueve de una a dos horas y se deposita en un molde durante unos días para que solidifique y después se corta a tajos con un alambre fino. Receta: Isabelita

PROCESO E INGREDIENTES PARA HACER JABÓN DE TAJO EN CALIENTE:

Y después de estas dos recetas tradicionales de jabón de tajo… una receta más actual:

INGREDIENTES PARA HACER JABÓN LÍQUIDO (PARA LAVADORA) EN FRÍO:

  • 2 litros de aceite reciclado
  • 1/2 kg de sosa caustica
  • 2 litros de jabón de lavadora
  • 18 litros de agua (templada)
  • Dar vueltas un rato durante 10 días (mañana y tarde)
  • Al sexto día añadir 1/4 de litro de suavizante en cada cubo y pasados los 10 días ya se puede envasar.
  • (si se quiere hacer menos litros, calcular las cantidades). Receta: Conchita

La ampliada explanada para aparcamiento se completa con 121 coches. Entre los dos aparcamientos y otras zonas suman 193 vehículos, aparte de los aparcados en algunas calles y garajes.

Estas Fiestas, Alcaine ha incrementado la presencia de residentes y visitantes (familias y amigos) que han llenado casi todas las viviendas. Y si a eso sumamos la visita de personas de pueblos próximos que se han acercado algún día de las Fiestas, se explica la cantidad de coches que han tenido que aparcar fuera del casco urbano y los garajes existentes (dentro del pueblo y en la veintena de la zona de Los Royales). Y es que el sábado por la tarde estaban todos los lugares a rebosar: 28 vehículos en el aparcamiento de la entrada, 26 en tramos de la carretera, 7 en espacio libre entre los garajes, 121 en la Era del Feo y zona adyacente… y hasta en la explanada de la escombrera (a casi 1km del pueblo) aún estaban aparcados 11 coches.
A ello hay que sumar los vehículos estacionados en algunas calles dentro del pueblo (por ejemplo 6 en la calle del Medio) y los garajes existentes en las mismas. Un recuento somero por calles y casas de las personas que las habitan estos días nos da una cifra superior al millar de personas que han convivido esta semana de Fiestas (sólo en 2 casas de las calles Cabezuelo y Costera había 39 personas). Hoy domingo, se iniciará el éxodo de muchos de ellos a las grandes ciudades para reincorporarse a la vida rutinaria.

La Navidad ya impregna los rincones de Alcaine. Instalados varios Belenes y el árbol en la Plaza del Ayuntamiento

Además del Nacimiento instalado en la iglesia (se va alternando cada año) y en la sala de espera del Consultorio Médico, este año por primera vez, se ha instalado un Belén en la sala multiusos de la Antigua Casa del Cura, cuyo portal ha sido realizado en gran tamaño por Cipriano Gil (acorde con las figuras, adquiridas de un mercadillo alemán por un vecino de Alcaine). Como es ya habitual, se ha iluminado el balcón del Ayuntamiento, y la Asociación de Mujeres La Solana ha colocado un buzón para echar las cartas a Papá Noel y se ha instalado el árbol de Navidad de 4 metros, con la estructura forrada de piezas de ganchillo elaboradas por dicha asociación. Igualmente, son varios los vecinos que han iluminado sus puertas o instalado pequeños Belenes en la calle junto a su casa.

Se reconstruye el antiguo peirón de la Virgen del Rosario, situado en las Eras tradicionales de Alcaine

También se ha recuperado otra era empedrada, con dibujo concéntrico, situada junto a la limpiada el año 2023

Hace casi un año que se celebraron con gran éxito en Alcaine, durante dos fines de semana, las I Jornadas de Arquitectura y Paisaje y en las que se reconstruyó un murete de piedra seca y limpió una era tradicional empedrada. Las jornadas fueron financiadas por el proyecto europeo Be.Cultour y la Diputación de Teruel, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcaine y del Parque Cultural del Río Martín. Ya, durante el trabajo de esos días, se comentó la posibilidad de proseguir la tarea de limpieza y recuperación de otra era adyacente que conservaba el dibujo concéntrico de piedras.
Así que, Parque Cultural del Río Martín (PCRM) y Ayuntamiento, fijaron esa futura tarea con un añadido importante: reconstruir un antiguo peirón allí situado (del que sólo quedaban restos de su basamento o pedestal) en honor a la Virgen del Rosario. Y durante varios días de la semana se procedió a limpiar las eras y a restaurar la segunda de las eras que no se pudo recuperar durante las jornadas citadas. Las mesas de picnic que estaban en la era y que afectaban a su empedrado tradicional, se han retirado para recolocarlas en otro punto del mirador. Tras la limpieza inicial de la era y desbroce de vegetación, se procedió a retirar la tierra sedimentada que ocultaba el empedrado original. Después se procedió a restaurar el empedrado en seco donde fue necesario, utilizando piedras de similares características a las utilizadas en su construcción. Los trabajos han sido incluidos dentro de las acciones de mantenimiento del Plan del Parque Cultural del río Martín de este año, con la financiación del Gobierno de Aragón (Departamento de Educación y Cultura. Servicio de Patrimonio Cultural), y con la participación del Ayuntamiento de Alcaine a través de los operarios municipales y personal del Parque Cultural del Río Martín.

En Alcaine se han llegado a contabilizar cerca de una docena de peirones. Los peirones o pairones son uno de los elementos de arquitectura que han estado más arraigados en la cultura popular de Aragón. Desde antiguo esos monolitos demarcaban límites territoriales o cruces de caminos con el añadido de un carácter religioso/supersticioso ya que la finalidad última era proteger al pueblo y sus gentes e incluso las cosechas. Y era el momento de recuperar el situado en ese barrio de Las Eras y reconstruirlo.
Los dos operarios del Ayuntamiento han trabajado varios días en el peirón y ha sido levantado con 350 ladrillos macizos tradicionales, con la forma cuadrada (como otros similares, incluso existentes en otras poblaciones del Parque), y en dos de sus caras han sido colocadas dos baldosines con la imagen de la Virgen del Rosario (donados por un vecino) que, con fines de protección, miran hacia el camino y barrio de las Eras y la otra hacia el hoy pantano y antes fértil Huerta Baja. El peirón, de 3 metros de altura, está rematado en su parte superior con una cruz de hierro, bellamente realizada gratuitamente por el alcainés José Miguel Gil.

Alcaine celebra la Festividad de la Virgen del Pilar con una variada y más numerosa Ofrenda de Flores

Chocolatada con porras y dulces, antes de la misa. Se coloca en su capilla un mástil con una bandera de 4 metros donada por una familia alcainesa

Continuando con la tradición, Alcaine celebró este viernes por la tarde -ya que el párroco Karol tiene varios pueblos en los que oficiar- la Misa en Honor a la Virgen del Pilar.
Como es preceptivo uno de los actos del día era realizar la Ofrenda de Flores a la Virgen, y para ello un grupo de mujeres recolectó flores diversas en varias zonas del entorno de Alcaine, realizando una veintena de bonitos ramos que, sumados a los que portaban algunos fieles, se depositaron a los pies de la imagen de la Virgen situada en un lugar preminente del Altar, junto al acceso a la Sacristía. Este año, como bien se percató el párroco, fue más abundante la Ofrenda Floral.

Antes, en la sala multiusos de la antigua Casa del Cura, los vecinos organizaron una chocolatada con porras y dulces para todos los que acudieron a la publicitada cita vecinal. Desde allí, se acudió al oficio religioso en la Iglesia y se pudo observar el recién instalado mástil (realizado por Cipriano) y la bandera de 4 metros que ha regalado Miguel Ángel Quílez (familia con casa en San Ramón) para la capilla de la Virgen.

La «Cena del Día de la Abuela» un éxito. ¡Hay que repetirla el año que viene!

Se recupera una tradición. Más de medio centenar de asistentes, a pesar de la lluvia.

Hasta el último tercio del siglo pasado, cuando se celebraban las Fiestas en Alcaine, el Ayuntamiento pagaba los dos días preceptivos de fiesta (la Víspera y el Día del Santo) pero, si los mozos disponían de dinero pagaban ellos un día (el Día de la Abuela) o día y medio más, pagándole a algún músico del pueblo o de un pueblo cercano para amenizar esa jornada y las meriendas o cenas. Aprovechando esa tradición, desde hace unos años, se viene organizando una cena en grupo reducido y que este año se ha querido ampliar a todo el que quiera asistir. El éxito de la misma, anima a continuar con su celebración el próximo año. He aquí la crónica breve del evento:

Una tarde amenazante de lluvia, ha dado paso a partir de las 7 a un chubasco que ha dejado casi 7 litros a la hora a la que estaba prevista la cena. Con buen criterio ya se había decidido días antes celebrarla en la Sala del edificio del Albergue y no en la plaza. Más de medio centenar de personas ha acudido a la cita, aportando algún producto para compartir. Varias personas habían adquirido otras cosas de comida y bebidas, cuyo importe se ha pagado «a escote» entre todos los asistentes.En una mesa dispuesta a lo largo de la sala se han ido colocando los platos de empanadas, tortillas, oreja, embutidos, gambas, olivas, salpicón de marisco, croquetas caseras, tostas con varios productos, huevos rellenos, ensalada, calamares y rabas, pimientos fritos… y en otra mesa, atravesada al final de la sala, la sección de repostería con trenza de Almudévar, flanes caseros, lionesas, galletas, los Roscones (con nata añadida) de los portadores de la peana de San Agustín durante la procesión, y fruta (uva y paraguayos). La mayoría de los presentes estuvieron en la sala comiendo y departiendo e incluso varios permanecieron en el patio de acceso. Han sido unas horas pasadas en agradable compañía y al finalizar ya han empezado algunas despedidas porque se inician los viajes de retorno a las ciudades de residencia para retomar los trabajos o el cuidado de los nietos, etc. pero se ha hecho con la ilusión de un próximo reencuentro.

Balance de las Fiestas de Alcaine: el esfuerzo y trabajo tiene su premio… ¡UNAS FIESTAS SOBRESALIENTES!

La Comisión (Peña Rezagados) cumple, y organiza unas FIESTAS QUE AGRADAN A TODO ALCAINE

A pesar de ser un grupo reducido, el ahínco, esfuerzo y trabajo que ha desarrollado la Comisión Rezagados, los ha llevado a conseguir dejar muy alto el listón de las Fiestas. Hay que agradecer también la ayuda de algunos compañeros de la comisión entrante (Beodos) que les han ayudado puntualmente en alguna de las actividades.
Han sido unas Fiestas con una asistencia masiva de veraneantes, alcaineses y amigos que han acudido al pueblo para el reencuentro y el disfrute con familiares, amigos y peñistas. Y el objetivo se ha cumplido.
Unas Fiestas pensadas para público de todas las edades y que han contado con concursos, talleres infantiles, carreras, discomóvil, bingo, parque infantil-hinchables, magia y humor, toro de fuego, juegos infantiles y de InterPeñas, Diablos, Disfraces, Ronda Jotera, el tradicional Baile del Farol, espectáculo de Jotas, Misa Baturra y traca Fin de Fiestas. Todas las actividades han contado con muy alta participación.
Una vez más reconocer y agradecer el trabajo de la Comisión 2024 Rezagados.

Presentado el libro «ALCAINE EN IMÁGENES. UNA MIRADA AL PASADO»… el álbum fotográfico colectivo de Alcaine

Los autores, Cipriano Gil y JM Bespín, han seleccionado casi 300 fotos antiguas de la localidad y escrito textos sobre aspectos de la historia, indumentaria, escuelas, cuadrillas, familias, oficios y vida cotidiana desde inicios del siglo XX hasta hace 50 años

El Salón de Plenos del Ayuntamiento completó aforo para asistir a la presentación del segundo volumen de la colección Alcaine Vive-Vive Alcaine (que se inició el año pasado con la publicación del libro sobre el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia). En este número 2 la temática ha versado sobre aspectos de la vida en el pueblo, desde hace más de un siglo, con especial énfasis en publicar casi 300 fotografías antiguas que Cipriano Gil ha ido recopilando, desde el año 2005 y cedidas por sus propietarios, sobre variada temática y que recogen momentos de la vida cotidiana y familiar de Alcaine.

El libro, de casi 200 páginas, cuenta con un prólogo de José Royo Lasarte (Hijo Adoptivo de Alcaine y director del Parque Cultural del Río Martín y del Centro de Arte Rupestre «Antonio Beltrán») y está estructurado en diversos capítulos, entre ellos: una breve descripción histórica del pueblo, los «retratistas» ambulantes que acudían en Fiestas a hacer fotos, las escuelas, las cuadrillas, labores y oficios, indumentaria, las Fiestas, el servicio militar, las minas, tradiciones religiosas, obras públicas y el embalse, así como una lista y fotos de las personas que residían en Alcaine en 1961… todo ello acompañado de textos sobre dicha temática. Ha sido ingente el trabajo de documentación para poder obtener datos de antes de la Guerra Civil (ya que se quemaron los archivos eclesiásticos y municipales) y muchas horas, para conseguir identificar -con nombre y apellidos- a la mayoría de las personas que aparecen en las fotografías.

1 2 3 4