Alcaine participa un año más en Zaragoza en la Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar 2023

El miércoles también se celebró la Festividad del Pilar, con misa y ofrenda en la iglesia de Alcaine

La Ofrenda de este año en Zaragoza ha vuelto a batir el récord de participación con 145.000 oferentes y han desfilado 820 grupos, lo que ha ocasionado que se prolongara por espacio de 15 horas. La salida del grupo de la VILLA DE ALCAINE estaba concretada, por el sorteo, para las 16:30 h y al punto de encuentro han acudido -ataviados, como es obligatorio, con el traje regional- una quincena de personas. Al gran centro de flores -abonado por el Ayuntamiento de Alcaine- se han sumado los ramos portados por muchos de los integrantes del grupo. Al llegar a la plaza del Pilar y una vez hecha la Ofrenda, algunas de las integrantes del grupo de Alcaine cantaron una jota para despedirse.

A la participación directa en la Ofrenda, hay que sumar a los miles de ciudadanos aragoneses, de España y multitud de países, que asistieron a lo largo del recorrido y en el monumento (350.000 personas pasaron en algún momento de la jornada por la plaza del Pilar), lo que da clara cuenta del fervor a la Virgen del Pilar y al sentimiento tan enraizado en nuestra sociedad. Y es que, la Ofrenda sirve tanto para recordar a los que ya no están, como para dar gracias y solicitar el favor de la Virgen en procesos de enfermedad propia o de familiares y amigos.
Un aluvión de fervor y sentimiento que se vio acompañado por el toque de las campanas de la Basílica del Pilar a las 11.30 horas.

Exitazo de la GRAN GALA LÍRICA organizada para celebrar el Tricentenario de la iglesia de Alcaine

Magistral interpretación de los cantantes de la Asociación de Amigos de la Música de Zaragoza (AMBA)

La tarde del sábado día 8 ha tenido lugar otro de los actos centrales organizados para celebrar el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine en 1723, una GALA LÍRICA que contó con la actuación de 3 sopranos, 2 tenores y 1 barítono, todo ellos acompañados al piano por el maestro Tomás Basavilbaso, destacado pianista repertorista acompañante y compositor.
Se inició el acto con unas palabras de bienvenida de Carlos Pardo (alcalde y miembro de la Comisión Tricentenario, desde antes de ser electo) y de agradecimiento por el compromiso de Miguel Santolaria y la Asociación con Alcaine, como demostraba ésta su tercera visita para actuar en el pueblo desde el año 2005.

Los miembros de la Asociación de Amigos de la Música de Zaragoza (AMBA) que interpretaron una selección antológica de la ópera, zarzuela y la canción lírica, fueron: las sopranos Mary Francis Oyarzabal, María Luisa Paricio y Estefanía Rabinad, los tenores Miguel Ángel Santolaria y José Manuel León y el barítono Pascual León. Todo ello bajo la dirección artística y la presentación de Miguel Ángel Santolaria. La ComisiónTricentenario había editado un programa de mano con el detalle de las piezas que se iban a cantar y que se distribuyó por todos los asientos del templo y que superaron el centenar.
Antes de cada actuación, Santolaria, hizo una breve presentación de cada pieza, destacando su autor, características, dificultad y anécdotas que enriqueció sobremanera la interpretación en su conjunto.
Los que pudimos disfrutar del concierto lírico no olvidaremos las magníficas actuaciones de los intérpretes y el variado y ameno programa musical, que estuvo compuesto por una escogida selección de piezas – interpretadas de forma individual y por dúos- que van desde romanzas a arias de ópera, cantadas todas de forma magistral. La estupenda acústica del templo parroquial de Santa María La Mayor hizo innecesaria la amplificación de sonido y cada actuación fue ovacionada con entusiasmo por el público que llenó la iglesia. En próximas fechas publicaremos un video resumen de este acontecimiento musical.

La antología estuvo compuesta por las siguientes piezas, por orden de interpretación:
PRIMERA PARTE
DON GIL DE ALCALÁ (Penella) – “Canta y no llores”. Dúo. Por Estefanía Rabinad y José Manuel León
LA DEL MANOJO DE ROSAS (Sorozábal) – “Dúo de Ascensión y Joaquín”. Por: Mª. Luisa Paricio y Miguel Ángel Santolaria
EL SAMPEDRINO (Gustavino) – ”Serenata”. Por: Pascual León
GRANADA (Lara) – “Canción española”. Por: Miguel Ángel Santolaria
GIANNI SCHICCI (Puccini) – “O mio bambino caro”. Por: Mary Francis Oyarzábal
MARÍA MANUELA (Moreno Torroba) – “Piropo madrileño”. Por: Estefanía Rabinad y José Manuel León
LA TRAVIATA (Verdi) – “Di Provenza, il mar, il suol”. Por: Pascual León
SEGUNDA PARTE
EL ÚLTIMO ROMÁNTICO (Soutullo y Vert) – “Bella enamorada”. Por: Miguel Ángel Santolaria
CANCIÓN DE CUNA PARA DORMIR A UN NEGRITO (Monsalvatge) – “Canción antillana”. Por: María Luisa Paricio
LOS DE ARAGÓN (Serrano) – “La triunfadora”. Por: Miguel Ángel Santolaria
LA CHULAPONA (Moreno Torroba) – ”Chotis dúo”. Por: Estefanía Rabinad y José Manuel León. – ”Dúo del pañuelito blanco”. Por: Mary Francis Oyarzábal y Miguel Ángel Santolaria
KATIUSKA (Sorozábal) – ”Calor de nido”. Por: Pascual León
JÚRAME (Grever) – “Canción hispánica”. Por Mary Francis Oyarzábal
LOS PESCADORES DE PERLAS (Bizet) – “Aria de Nadir”. Por: Miguel Ángel Santolaria
LOS GAVILANES (Guerrero) – “Salida de Juan”. Por: Pascual León

Finalizado el acto, tras la interpretación de los 16 temas, tomó la palabra el párroco Karol Giraldo para agradecer la presencia del grupo y sus interpretaciones, además del gozo por ver el templo abarrotado durante estos días.

Un día inolvidable de celebración del Tricentenario de la iglesia de Alcaine

Una misa solemne con el Vicario General y 10 sacerdotes, con la participación de la Coral de Andorra, abrió la jornada de celebración

En 1723 se concluyó la última re-edificación de la iglesia de Santa María La Mayor (Alcaine, Teruel), como así prueba ese año grabado en una piedra sillar en el pórtico de entrada al templo y, aprovechando esa cifra se ha querido celebrar el Tricentenario el día 1-7-23. Y para ello en esta fecha se han celebrado los dos actos principales: una misa solemne y una comida de fraternidad para celebrarlo.
Una misa, a la que no pudieron acudir el obispo Satué y el arzobispo Carlos Escribano por tener compromisos ineludibles, pero sí el Vicario General D. Alfonso Belenguer, así como un total de 10 sacerdotes. La Comisión Tricentenario, organizadora de todos los eventos preparados para este año y formada por el párroco de Alcaine Karol Giraldo y una docena de habitantes, han trabajado duro para realizar los arreglos necesarios (bancos, portón de acceso, puerta del Coro, etc.) así como limpieza y pintura, colocación de alfombras, ornamentos florales… para que toda la iglesia estuviera esplendorosa para tan importante celebración. Y así ha sido.

El templo completó todos sus asientos con bancos adicionales, teniendo todos los presentes la certidumbre de saber que se estaba viviendo un día muy especial -como sin duda lo vivieron 300 años atrás nuestros antepasados al conseguir reedificar la iglesia- y la expectación por ver y participar en la ceremonia. Los 10 sacerdotes vestían casullas iguales y salieron de una sacristía más amplia habilitada para la ocasión en la capilla de invierno bajo el Coro, avanzando en filas de dos por la alfombra granate, a través de toda la nave, hasta situarse en el Presbiterio. La ceremonia había sido perfectamente estructurada y sincronizada con unas palabras previas de introducción. Llevó el peso de la celebración el párroco Karol Giraldo, pero con la colaboración de varios de los sacerdotes presentes (alguno llegado incluso desde Bielsa) y del propio Vicario General D. Alfonso Belenguer, que transmitió la excusa del obispo por su ausencia y unas palabras de afecto y agradecimiento al pueblo de Alcaine por su implicación. Además, también participaron tres fieles con lecturas del texto sagrado. El párroco Karol aprovechó para entregar a Carmen Masnou, Rosa Gascón y Carlos Pardo, los restauradores del retablo barroco de estuco de yeso junto a Luis Navarro, unas placas de reconocimiento por su trabajo a lo largo de 20 años, hasta poder disfrutar hoy de esa joya totalmente restaurada. Se aprovechó también para entregar placa y pergamino a Cipriano Gil y al párroco Avelino Belenguer (que fue cura de Alcaine durante 8 años) por su empeño en continuar con la restauración. También tuvo Karol Giraldo palabras de agradecimiento para los miembros de la Comisión Tricentenario por su esfuerzo y entrega para conseguir organizar los diversos actos que se realizarán durante este año. El propio Vicario felicitó al párroco de Alcaine Karol por toda su labor en hacer posible la jornada de celebración.

La celebración religiosa estuvo acompañada, desde el Coro, de forma magistral por los 24 vocalistas de la Coral «Luis Nozal» de Andorra, que impresionó a todos los presentes por su calidad, sincronía y calidez. La estupenda acústica del templo parroquial permitió que, sin amplificación, llegaran sus voces a todos los rincones de la iglesia.
Finalizada la ceremonia religiosa fueron comunes las palabras de felicitación por parte de los asistentes por el acto tan precioso que habían vivido.

Más de 100 personas en la inauguración de la Exposición Fotográfica sobre Tradiciones religiosas en Alcaine

Es uno más de los actos organizados este año con motivo del TRICENTENARIO DE LA IGLESIA DE ALCAINE

Este domingo a las 12 h ha tenido lugar la inauguración de una de las dos Exposiciones Fotográficas preparadas para celebrar el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine, que trata sobre la Tradición religiosa en nuestra localidad (la otra, será sobre la restauración del retablo y permanecerá en la iglesia desde el 1 de julio). Al inicio del acto Mariano Candial -miembro de la Comisión Tricentenario y que ha procesado las casi 300 fotos instaladas en los 24 marcos- ha explicado el motivo de la Exposición, la temática, el periodo temporal que recorre, así como que también recoge los diferentes actos (religiosos y culturales) que ha acogido el templo en los últimos treinta años: presentaciones de libros, conciertos líricos, etc.
Los asistentes, tras la presentación, han compartido un piscolabis que había preparado la Comisión, al tiempo que se observaban y comentaban las fotografías- muchas antiguas- reconociendo a vecinos, amigos o familiares. Han sido varias las solicitudes de algunas fotos en las que aparecían familiares (realizadas por otras personas) y de las que querían guardar recuerdo.
La exposición estará abierta en los meses de verano, los fines de semana, en horario que se anunciará.

DOS EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS PARA CELEBRAR EL TRICENTENARIO DE LA IGLESIA DE ALCAINE

El 25 de junio se inaugurará la de «Tradición religiosa y Fe en Alcaine » y el 1 de julio, otra sobre la restauración del retablo

Para la celebración del Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine en 1723, la Comisión ha preparado dos exposiciones fotográficas. El domingo 25 de junio a las 12 h se inaugurará la que permanecerá en la sala del Centro Cultural (antigua Casa del Cura) y que lleva por título «Tradición religiosa y Fe en Alcaine». En ella se mostrarán a través de más de 240 fotografías aspectos de las celebraciones y tradiciones religiosas que se han celebrado en Alcaine desde hace cien años, con imágenes que son una verdadera joya (algunas de ellas incluidas en el libro del Tricentenario, recientemente publicado). Hay que agradecer al actual Ayuntamiento de Alcaine, la adquisición de 40 marcos desmontables de tamaño 50x70cm que, de propiedad municipal, nos cede para la presente exposición. También al Parque Cultural del Río Martín por la cesión de un par de rejillas de exposición (de 1×2 m) para la muestra sobre la restauración del retablo de la iglesia, que se instalará el 1 de julio. De igual manera, nuestro reconocimiento a Mariano Candial por el trabajo realizado, procesando y mejorando la calidad de las fotografías que se muestran en la exposición.

A pesar de un intenso chubasco, lleno en la presentación del libro sobre la iglesia de Alcaine

Con este acto se han iniciado los eventos para la celebración del Tricentenario de la última reedificación de la iglesia

Un intenso chaparrón (15,5 l/m2 en 25 minutos) justo antes de la hora de la convocatoria y que originó el lógico retraso, no impidió que el Salón de Plenos del Ayuntamiento completará el aforo para asistir a la presentación del libro «Iglesia Santa María La Mayor (Alcaine, Teruel). Historia, Tradición y Fe de un pueblo«. El acto contó con la presencia no sólo de alcaineses/as sino también de Jordi-Xavier Romero (de Josa) y Pepe Royo (de Oliete), ambos también copartícipes -junto a Cipriano Gil y Manuel Tomeo– del libro.
Inició el acto el párroco Karol Giraldo que agradeció la implicación, esfuerzo y compromiso de la Comisión del Tricentenario en la organización de todos los actos programados y que explicó. Remarcó el carácter aglutinador que ha tenido la iglesia local a través de la historia de Alcaine y que va más allá incluso del sentimiento religioso, como lo prueba la colaboración y donaciones -de creyentes y no- para llevar a cabo las celebraciones del Tricentenario. Seguidamente, tomó la palabra el autor José Manuel Bespín que explicó la génesis del libro e hizo un repaso por los diferentes capítulos y temáticas que lo conforman, entre otras: historia, descripción de la iglesia, su afectación durante la Guerra Civil, tradiciones religiosas de Alcaine, las obras y reformas, la restauración del retablo, la historia de las campanas, el reloj de la torre y las momias de la cripta, los sacerdotes y religiosas nacidos en el pueblo, los nombres de las familias que presenciaron la reedificación de la iglesia en 1723 y una miscelánea fotográfica con una preciosa selección de imágenes del siglo pasado.

Finalizada la presentación tuvo lugar un piscolabis. En la imagen (de Mariano Candial) parte de los asistentes al acto.

Con la presentación del libro el sábado 3 de junio a las 18 h, se inician los actos del Tricentenario de la iglesia Santa María La Mayor, de Alcaine

Ya se pueden reservar ejemplares y comprar el ticket para la Comida de Celebración del 1 de julio

La COMISIÓN TRICENTENARIO de la iglesia de Alcaine, abre este sábado día 3 los actos programados para celebrar los 300 años de la última reedificación de la iglesia realizada en 1723. Y se inician con la presentación del libro «IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR (ALCAINE, TERUEL) HISTORIA, TRADICIÓN Y FE DE UN PUEBLO” editado por la Parroquia, que recoge no sólo la historia de la iglesia, con la aportación de novedosos e interesantes datos, sino la del mismo Alcaine con referencias especiales a sus tradiciones religiosas y todo ello reforzado por una amplia selección de fotografías, muchas de ellas con alto valor etnológico.
La Comisión ha escogido publicar el libro -aunque el coste ha sido mayor- no en el clásico formato de los libros de ensayo (17 x 24 cm) sino en un formato grande (A4) tanto para facilitar la lectura como para poder observar y disfrutar mucho mejor las fotografías que se incluyen.

La Comisión Tricentenario de la iglesia de Alcaine ultima los actos y preparativos de la celebración del 300 Aniversario de la última reedificación-ampliación de Santa María La Mayor en 1723

Realizado por voluntarios, la semana pasada se consolidaron y barnizaron cuatro bancos del Coro y se lijó y barnizó el portón de entrada a la iglesia.

La última reedificación-ampliación de la iglesia de Alcaine, como consta en una piedra sobre la puerta de acceso, se realizó en el año 1723… por lo que este año celebraremos el Tricentenario. Siendo como es, el elemento más emblemático de nuestro patrimonio histórico-cultural, con tal motivo hace ya unos meses se constituyó una COMISIÓN (formada no sólo por creyentes) para festejar los 300 años y se decidió organizar una serie de actos: desde una misa concelebrada con el Sr. Obispo de la Diócesis de Teruel-Albarracín Don José Antonio Satué, hasta un concierto lírico, pasando por una comida popular y dos exposiciones fotográficas sobre tradiciones religiosas en Alcaine y sobre la restauración del retablo. También está ya en imprenta un libro de 162 páginas, con numerosas fotografías, que lleva por título «IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR (ALCAINE, TERUEL). Historia, tradición y Fe de un pueblo» y cuya presentación se anunciará próximamente.
Se ha elegido la fecha de ese año (1723) para celebrar precisamente el acto central de la misa y la comida el día 1-7-2023. Muy pronto, se comunicarán las fechas exactas de cada uno de los demás eventos.

Todos los actos se van a conseguir realizar (no sin esfuerzo) sin ninguna subvención o aportación dineraria de ninguna administración, institución o empresa y será posible únicamente con las donaciones de particulares, habitantes y amigos de Alcaine, que han hecho y harán su aportación con la lotería de Navidad, venta de algún objeto donado por José Miguel Gil, sorteo de un cuadro de Carlos Pardo, etc. demostrando una vez más que Alcaine siempre responde.
Hay que agradecer a todos los integrantes de la Comisión el trabajo, cada uno en su ámbito, que están desarrollando para que la celebración del Tricentenario sea una realidad y el éxito que Alcaine se merece.

Alcaine celebra los días de San Blas y Santa Águeda con una comida, hoguera y cena de hermandad

Una treintena de habitantes de Alcaine celebraron un año más las festividades de San Blas y de Santa Águeda… con paella y viandas asadas a la brasa de la hoguera

Alcaine va manteniendo y recuperando tradiciones. Este fin de semana se han unificado dos celebraciones (San Blas y Santa Águeda) en una jornada de hermandad, realizada el sábado día 4 y en la que participaron una treintena de vecinos y donde tuvieron especial protagonismo las mujeres.
Desde antiguo, se celebraban por separado, pero la cercanía entre ambas fechas y la mayor presencia de personas, llevó a organizar unificada la celebración para ayer sábado. Los actos fueron promovidos por la Asociación de Mujeres «La Solana» y la comida se realizó en el salón del Centro Cultural al mediodía, constando de una ensalada y se hizo una paella mixta. Se prolongó la sobremesa hasta tarde cantando jotas y diversas canciones. Ya a las 6 de la tarde se encendió la gran hoguera para tener las brasas listas para asar las viandas que se habían comprado: 7 vueltas de longaniza, 7 de chorizo, morcillas, huevos y patatas. Así que fue un día completo de convivencia y hermandad en el pueblo.

El 3 de febrero, San Blas. Para este santo la hoguera se encendía en la Plaza Alta donde también se comían los alimentos previamente bendecidos durante la celebración religiosa. Según cuenta la tradición, esas carnes y hortalizas, tenían la propiedad de sanar las gargantas enfermas y protegerlas del duro invierno con el favor del Santo.
El 5 de febrero, Santa Águeda. Esta festividad se caracterizaba en que las mujeres adquirían todo el protagonismo, convirtiendo la jornada en un verdadero divertimento. Eran las encargadas de organizar los actos para festejar a su Santa Patrona: misa, procesión, bandeo de campanas y hoguera en la Plaza de la Iglesia. Conocido es este fragmento de los Gozos que se le canta a Santa Águeda:

A Santa Águeda Gloriosa
le venimos a cantar
p’a que nos guarde la teta
y el tetón al Sacristán

1 2