El abogado y escritor Iván Humanes -de raíces alcainesas- presentó esta semana su último libro en Zaragoza

Después de las dos presentaciones realizadas en Barcelona y Cornellá, el abogado y escritor Iván Humanes ha presentado su último libro «Teoría del Gran Infierno» en la librería Antígona de la capital aragonesa. Próximas presentaciones en Prat de Llobregat y Madrid.

Iván Humanes (Cornellá, 1976) y de familia materna nacida en Alcaine (Teruel), ha publicado los libros de relatos La memoria del laberinto (CyH, 2005) y Los caníbales (Libros del Innombrable, 2011), con el que fue finalista del «Premio Setenil» al mejor libro de relatos publicados en España. También las novelas La emboscada (Inéditor, 2010) y Lengua de orangután (Editorial Base, 2015). Es guionista del largometraje Vestigis (2016) y coguionista del corto Krisis. Una terapia superheroica, ambos seleccionados en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges en 2017. Su último guion ha sido la audioserie Terapia para un Superhéroe (Podimo, 2021). Ha participado en los volúmenes Oculto David Lynch (Dilatando Mentes, 2022) y Sexe fora de norma (Raig Verd, 2023). Ha formado parte del consejo de redacción de la revista Quimera. Suyos son el Premio de Cuento «Vuelo del Cometa» 2023 y el «Círculo Creativo» 2023.

Iván, en la presentación en Zaragoza de su último libro “Teoría del Gran Infierno”, estuvo acompañado por Raúl Herrero (escritor y artista. Editor en Libros del Innombrable), Alfredo Moreno (Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas en Universidad de Zaragoza, autor especialista o mejor… especializado en cine) y  Marcos Callau (escritor y director de @elecodeloslibres)

Un faro ilumina el manicomio en lo alto del acantilado. Allí un aquelarre de viejas perturbadas clava agujas a un muñeco de trapo. Rituales de santería, sacrificios humanos, extrañas parafilias, antropofagia. Colmillos ensangrentados desgarran pieles, depravados sexuales acechan en la noche. Suena la música, se alzan las copas, la ayahuasca está lista para esta ouija infernal. Teoría del Gran Infierno es una vuelta de tuerca a la vida. O a la muerte, que es lo mismo, pero desde otro lugar. Un artefacto literario repleto de humor negro donde el microrrelato es parte esencial, pero dibuja en su conjunto una obra macabra y alucinada.

«Iván Humanes es inaudito. Combina con excelencia la suavidad del círculo con la dureza del cuadrado. Domina un idioma infinito que nos enriquece: a partir de él, nunca volverá a decirse que el microrrelato es un género menor. El microrrelato existe y ahí está, divertido, maligno, compacto, siniestro y fantástico (el suyo, me refiero). En su mundo, los muertos viven y los fantasmas vagan. Manifiestan su presencia atravesando el pliegue entre dos burbujas o universos paralelos que no dejan de ser euclidianos. Bombones de licor y ostras con perla para paladares exigentes, y bellas mujeres cíborgs con prótesis adorables. Puede decirse que la matemática secreta que Iván emplea en cada partida de ajedrez tiene una base lógica; pero la intuición, el sentido de la posición, es su fuerte. Ahí reside en gran medida lo principal de su poderosa magia». PILAR PEDRAZA*

*Pilar Pedraza, escritora y profesora española que nació en Toledo en 1951. Pedraza se doctoró en Historia en la Universidad de Valencia, centro en el que se ha dedicado a la docencia como profesora de Historia del Arte, siendo también Consejera de Cultura de la Generalitat valenciana y miembro del Consejo de Administración de Radiotelevisión Valenciana. Ha colaborado en numerosas revistas científicas y literarias, y es además traductora de italiano. Pedraza es sobre todo novelista, pero también ha escrito relatos, ensayo y guiones para televisión. Conocida como “la dama del gótico español”, la temática de las obras de Pedraza suele vincularse a lo femenino en la cultura y al erotismo oscuro y prohibido, en la tradición de autoras como Angela Carter, influida por escritores como el Marqués de Sade, Mary Shelley, Potocki o el propio Edgar Alan Poe.

Enlace al video completo de la presentación en Zaragoza: https://www.instagram.com/reel/DDfc4GVI0XL

La Navidad ya impregna los rincones de Alcaine. Instalados varios Belenes y el árbol en la Plaza del Ayuntamiento

Además del Nacimiento instalado en la iglesia (se va alternando cada año) y en la sala de espera del Consultorio Médico, este año por primera vez, se ha instalado un Belén en la sala multiusos de la Antigua Casa del Cura, cuyo portal ha sido realizado en gran tamaño por Cipriano Gil (acorde con las figuras, adquiridas de un mercadillo alemán por un vecino de Alcaine). Como es ya habitual, se ha iluminado el balcón del Ayuntamiento, y la Asociación de Mujeres La Solana ha colocado un buzón para echar las cartas a Papá Noel y se ha instalado el árbol de Navidad de 4 metros, con la estructura forrada de piezas de ganchillo elaboradas por dicha asociación. Igualmente, son varios los vecinos que han iluminado sus puertas o instalado pequeños Belenes en la calle junto a su casa.

Daniel Viñuales presentó en Alcaine, la trilogía de cómics de José Antonio Labordeta

Daniel Viñuales es autor del guion, Carlos Azagra del dibujo y Encarna Revuelta del color

En una amena y distendida presentación, Daniel Viñuales (artista gráfico, dibujante, guionista y editor) ha presentado los tres libros de cómics sobre José Antonio Labordeta. Como dibujante ha publicado 8 libros y como guionista, once.
Esta Trilogía sobre Labordeta se inició con TeBeO Labordeta y siguió con Señoría Labordeta, para cerrarse con ¿A dónde vas Labordeta?. En ellas Daniel Viñuelas se ha ocupado del guion, Carlos Azagra del dibujo y Encarna Revuelta del color. Hay que señalar que Daniel, aparte de editor, es también coordinador de diversos Salones del Cómic y director de arte de la revista «Aragón es otra historia»
Tras la presentación de Daniel Viñuales que además de información precisa aportó muchas anécdotas de Labordeta, Sara (la otra editora de GP ediciones) que participó en la presentación, remarcó algunas consideraciones sobre el personaje y el proceso de producción, dando paso también a algunos comentarios de personas presentes. Hay que recordar que José Antonio Labordeta conocía a algún alcainés y visitó nuestra localidad en varias ocasiones y en su libro «Aragón en la mochila» escogió una fotografía de Alcaine para la portada, en la edición de 1983.

Publicado un nuevo libro sobre el Patrimonio Arquitectónico del Parque Cultural del Río Martín

Es ya el quinto de la colección sobre patrimonio. Colaboración de dos alcainenses sobre la iglesia de Santa María La Mayor

El PCRM está presentando en estas semanas su última publicación: Guía del Patrimonio Arquitectónico del Parque Cultural del Río Martín. Está editada por el Parque y Gobierno de Aragón y ha contado con la colaboración de las tres comarcas de las que forman parte los pueblos que lo integran: Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín.
El libro, prologado por Joaquín Noé (presidente del Patronato del PCRM) incluye 214 fotografías (42 de ellas, de Alcaine), 16 gráficos e infografías y textos de 18 autores, en sus 191 páginas.
En la guía se recogen las actuaciones más destacadas de consolidación y restauración de ese patrimonio que se han promovido desde el Parque, con la colaboración de DGA y otras instituciones provinciales y locales y se recogen tanto la arquitectura civil (popular y tradicional), arquitectura histórico-militar y la arquitectura religiosa… con actuaciones en neveras o pozos de hielo, lavaderos, almazaras, molinos de harina, ermitas, capillas, iglesias, arcos, murallas, torreones, castillos….
Con ella, se alcanza el número 5 de la colección de libros sobre patrimonio. Hasta ahora se disponía de los libros sobre cavidades y arte rupestre, geología y paleontología, fauna y flora y, aunque en otro formato, también Cultura Popular.

Música intimista y devocional en el primer concierto de ALMASONANDO, celebrado en la iglesia de Alcaine

Interpretaron siete temas multiculturales y en distintos idiomas, en un completo y variado concierto

Alcaine ha disfrutado de un concierto especial y de un tipo de música que se interpretaba por primera -y deseamos que no por ultima- vez, que puede que la mayoría de los asistentes haya conocido gracias a ALMASONANDO. Un grupo, procedente de la capital aragonesa, compuesto por Pilar Alloza (vocalista y crótalos), Ana Kelberashvili (piano) y Óscar Aznar (viola).
Tras el pertinente agradecimiento por parte del alcalde Carlos Pardo, en nombre del pueblo de Alcaine, tanto por la presencia del grupo como por el hecho de actuar de manera altruista, el trio ALMASONANDO interpretó una selección de 7 temas, algunos de nuestro tiempo pero otros de hace más de 2000 años, que pertenecen a una música de tipo devocional, intimista, que transita por distintas culturas e idiomas y que consigue llegar al interior de cada individuo sin importar la raza, el idioma, la cultura o la edad. El repertorio que nos han ofrecido hoy ha constado de los siguientes temas: una «Oración en arameo», el himno cristiano «Amazing Grace», el «Aleluya» de Leonard Cohen, el «Samsara Davanala» en sánscrito, el «Adi Shakti», el «Mere Gurudev» versión de Krishna Das y «Ana Becoaj» una oración en hebreo.

Se ha hecho una breve introducción explicativa antes de cada tema, exponiendo el contexto y significado de cada pieza, además de curiosidades sobre ellas… sirva como ejemplo, que el tema «Sublime Gracia» fue escrito en 1779 por el clérigo y poeta inglés Jhon Newton, un capitán de barcos de esclavos que posteriormente se convirtió en abolicionista.Un programa de mano con el repertorio y las explicaciones, ha estado a disposición de cada asistente al concierto. En resumen, un concierto para el recuerdo, que recibió agradablemente el público asistente que aplaudió cada tema y el bis final. ¡Gracias a la Parroquia de Alcaine y al Ayuntamiento, por su colaboración para la realización del acto!

Presentado el libro «ALCAINE EN IMÁGENES. UNA MIRADA AL PASADO»… el álbum fotográfico colectivo de Alcaine

Los autores, Cipriano Gil y JM Bespín, han seleccionado casi 300 fotos antiguas de la localidad y escrito textos sobre aspectos de la historia, indumentaria, escuelas, cuadrillas, familias, oficios y vida cotidiana desde inicios del siglo XX hasta hace 50 años

El Salón de Plenos del Ayuntamiento completó aforo para asistir a la presentación del segundo volumen de la colección Alcaine Vive-Vive Alcaine (que se inició el año pasado con la publicación del libro sobre el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia). En este número 2 la temática ha versado sobre aspectos de la vida en el pueblo, desde hace más de un siglo, con especial énfasis en publicar casi 300 fotografías antiguas que Cipriano Gil ha ido recopilando, desde el año 2005 y cedidas por sus propietarios, sobre variada temática y que recogen momentos de la vida cotidiana y familiar de Alcaine.

El libro, de casi 200 páginas, cuenta con un prólogo de José Royo Lasarte (Hijo Adoptivo de Alcaine y director del Parque Cultural del Río Martín y del Centro de Arte Rupestre «Antonio Beltrán») y está estructurado en diversos capítulos, entre ellos: una breve descripción histórica del pueblo, los «retratistas» ambulantes que acudían en Fiestas a hacer fotos, las escuelas, las cuadrillas, labores y oficios, indumentaria, las Fiestas, el servicio militar, las minas, tradiciones religiosas, obras públicas y el embalse, así como una lista y fotos de las personas que residían en Alcaine en 1961… todo ello acompañado de textos sobre dicha temática. Ha sido ingente el trabajo de documentación para poder obtener datos de antes de la Guerra Civil (ya que se quemaron los archivos eclesiásticos y municipales) y muchas horas, para conseguir identificar -con nombre y apellidos- a la mayoría de las personas que aparecen en las fotografías.

Reportaje a toda página en Diario de Teruel sobre los restos recuperados del retablo religioso, salvado de la quema durante la Guerra Civil. Reportaje, también en La comarca.net y entrevistas en Aragón Radio y radio La Comarca

Las tablas recuperadas, ya están expuestas en el Coro de la iglesia de Alcaine

Hace poco más de una semana informábamos en LA VOZ DE ALCAINE de la recuperación de partes del retablo (realizado sobre madera y labrado en estuco de yeso policromado y con pan de oro) y del proceso seguido hasta poder exponerlos en la iglesia. Hoy, Diario de Teruel, publica un reportaje a toda página sobre la historia.

Además el alcalde de Alcaine, Carlos Pardo, atendió a otros medios de comunicación interesados en la noticia. Entre ellos a Aragón Radio (entrevista de 5′ en el programa LA CADIERA, conducido por Óscar Vegas y Teresa Cano) y Radio La Comarca (en el programa HOY ES TU DÍA).

Se instalan en El Coro de la iglesia de Alcaine, dos marcos con trozos de un retablo recuperado de hace 3 siglos

Salvado de la quema en la Guerra Civil, al ser utilizado como puerta para un almacén de la Colectividad

Al inicio de la Guerra Civil en Alcaine, las imágenes y objetos religiosos fueron sacados de la iglesia de Santa María La Mayor y destruidos -junto con los archivos eclesiásticos y municipales- por el fuego de una hoguera encendida en la plaza. Pero hubo algunas cosas que, por su utilidad para los milicianos, fueron aprovechadas para otros usos. Así ocurrió con un retablo con ornamentación en estuco de yeso que, por su similitud, podría datarse de la misma época que el retablo del Altar Mayor: el año 1723. Se libró de la quema porque se decidió que podía ser útil para construir la puerta de un almacén/garaje que se construyó por los milicianos, junto a la carretera, a 1 km del pueblo. Con trozos del retablo de alguna de las capillas de la iglesia (con figuras y filigranas doradas sobre el estuco de yeso) se construyó la puerta, aunque se tuvo el detalle de poner la parte lisa y normal de la madera cara al exterior, para ocultarlo y posteriormente fue pintada.
Acabada la guerra el edificio pasó a manos particulares y hace muchos años se cambió esa puerta por una metálica, quedando olvidada la puerta original -sensiblemente dañada por el paso del tiempo- al fondo del almacén, junto con variados utensilios y maderas.

El año pasado el alcainés Pablo Gil Pomar puso en conocimiento del hallazgo al Ayuntamiento y su decisión de donar los restos al pueblo por si se podían recuperar y utilizar. Tras el examen se decidió que, aunque sin suficiente valor para las instituciones al no estar íntegro y en buen estado, sí que lo tenía para Alcaine y que se podrían aprovechar algunas partes. Así, se procedió al traslado y a trabajar en el desclavado de las tablas que aún contenían restos y su limpieza. Tras un tiempo a la espera de tomar la mejor decisión, se decidió utilizar las partes con labrados visibles para exponerlas colgadas en la iglesia.
Se ha procedido a instalar las tablas agrupadas en dos marcos, en las paredes del Coro de la iglesia. Tanto el párroco Karol Giraldo como Carlos Pardo, alcalde de Alcaine, expresan su “agradecimiento a la familia por la donación y a los que han colaborado, tanto en la recuperación como en la instalación”. Se ha decidido colocar también de forma permanente en ese recinto del Coro, las fotografías que se realizaron durante el proceso de restauración del retablo del Altar Mayor, para completar así ese espacio expositivo y que sea también más visitable.

En una de las actuaciones en Barcelona, BRUCE SPRINGSTEEN recibe una chuflaina-dulzaina de ala de buitre. Una pieza de Teruel para su colección.

Se la regaló el montalbino Antonio Irisarri, la fabricó Fran López, que aprendió del alcainés Cipriano Gil Miguel

Miguel Ángel Artigas publica hoy en Diario de Teruel un reportaje de los que alegra, el día por diversos motivos. Entre ellos, por la fidelidad de un fan (que ha asistido a 32 conciertos en directo de Bruce) y por pensar en posicionar y dar a conocer Teruel, su cultura, folklore y personajes. Como afirma M. A. Artigas en su reportaje de hoy de Diario de Teruel, Cipriano Gil es considerado una referencia en flautas de ala de buitre. Cuando era un adolescente aprendió a fabricar sus chuflainas (dulzainas), gracias a las enseñanzas del pastor Agustín Gracia (el Ratón) y desde entonces ha hecho cientos de ellas, ha participado en programas de televisión, documentales e investigaciones etnológicas, además de figurar expuestas en varios museos, incluso extranjeros. Pero, lo mejor es leer el reportaje entero.

1 2 3 6