La revista Cretaceous Research publica un estudio sobre la interacción insecto-planta fósil en ejemplares del Cretácico Inferior de Alcaine

Imágen del yacimiento de La Rueda e infografía 3D de una de las plantas fósiles con las marcas de insectos

Las muestras de plantas fósiles fueron halladas en el yacimiento de La Rueda, que se investiga desde hace más de 20 años

El pasado mes Cretaceous Research (revista de investigaciones sobre todos los aspectos del Período Cretácico, incluidos sus límites con el Jurásico y el Paleógeno) publicó en su número 138, un trabajo de 11 páginas, titulado «Primeras interacciones planta-insecto en Caytoniales Cretácicos (género Sagenopteris) del Cretácico Inferior (Albiense) de España». El estudio lo ha publicado Luis M. Sender, que ha participado en diversas excavaciones en Alcaine y cuya tesis doctoral estuvo centrada en este yacimiento, y Torsten Wappler, Manuel García-Ávila, Artai A. Santos y José B. Diez. La investigación muestra la primera evidencia de interacciones en hojas de una pteridosperma (o helecho con semillas) del Cretácico Inferior, con varios Grupos Funcionales de Alimentación sobre folíolos de Caytoniales de edad Albiense (hace entre 113 y 100 millones de años) y una amplia variedad de daños por insectos en un solo folíolo de Sagenopteris. Se evaluaron especímenes de este extinto helecho con semillas del Cretácico Inferior de Alcaine, pueblo de la provincia de Teruel, al noreste de España. Los tipos de daños en las plantas (DT) ocasionados por artrópodos fueron categorizados para 75 especímenes de este huésped. Los folíolos se encuentran en depósitos fluviales y lacustres costeros vinculados a ambientes en un antiguo sistema delta-estuario del Albiense. Es la primera vez que se ha estudiado la herbivoría de insectos en Caytoniales del Cretácico Inferior.

Algunas capturas del trabajo publicado en el núm. 138 de la revista científica especializada en ese periodo geológico

El estudio revela 12 tipos de daños que abarcan cinco grupos de alimentación funcional: alimentación por orificio, alimentación marginal, esqueletización, minería y perforación y succión, que corresponden a una amplia variedad de estrategias de alimentación en hojas, aunque menos del 16% de los folíolos encontrados durante la excavación en Alcaine, sufrieron daños causados por los artrópodos.
Los autores manifiestan su agradecimiento al Parque Cultural del Río Martín y su Gestor-Director José Royo Lasarte y a Cristóbal Rubio, Antonio Sender, Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) y habitantes de la localidad de Alcaine y a Cipriano Gil entonces alcalde (cuando se recuperaron los restos) por su ayuda durante las campañas de excavación, a estudiantes de Ingeniería de Minas y Biología Marina de la Universidad de Vigo (España) por su apoyo durante el trabajo de campo y a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Aragón.

Un paseo de vecinos senderistas acaba con el rescate de un águila culebrera en Alcaine.

Un APN la recoge para llevarla al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, dependiente del Gobierno de Aragón

Alcaine, tesoro escondido entre montañas, siempre sorprende. Recorrerás varias veces un mismo lugar y en cada ocasión te parecerá diferente, apreciando nuevas cosas y sensaciones gracias a la luz, al color de la vegetación, al aroma de la tierra y las plantas, al sonido del agua al discurrir por el río y a los cantos de los pájaros. E incluso tienes la ocasión de ver bien de cerca la excepcional fauna que habita los roquedales, el bosque de tamarices de la cola del embalse de Cueva Foradada y los montes que circundan la población. Y, a veces inesperadamente, te topas con algún animal que necesita ayuda. Eso mismo ocurrió ayer tarde cuando tres vecinos senderistas de Alcaine paseaban por los Estrechos del Hocino camino del embalse y observaron un ave grande que, torpemente, intentaba huir de su presencia.

Tras una breve observación estaba claro que su estado de salud no era óptimo ya que no podía emprender el vuelo y se desplazaba apenas un par de metros. Era evidente la urgencia del rescate y más al estar próxima la noche por lo que se decidió actuar de inmediato. Se trataba de un ejemplar adulto de águila culebrera, con unos atrayentes ojos amarillo-limón, una rapaz especializada cazadora de reptiles. Avisados un par de vecinos se procedió con la máxima precaución y cuidado a su captura y rescate, no mostrándose en ningún momento violento el animal. Subida al pueblo se le procuró un lugar seguro donde pasar la noche. Hoy a primera hora, Ernesto, un APN (Agente de Protección de la Naturaleza) se ha personado en Alcaine para recoger el ave y llevarla al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca (CRFS) en Zaragoza. Gracias a todos los que han colaborado. Deseamos que se recupere y pueda, a final de septiembre, iniciar su retorno migratorio a África.

Dos instantes del proceso de captura del ejemplar de águila culebrera en Alcaine. Fotos: MHB

Se arregla y recoloca la pasarela sobre el río Martín en Alcaine, que fue arrastrada por una riada en abril

Se usa para acceder al renacimiento de Las Fuentes del río Martín y al abrigo de pinturas rupestres

Un par de mañanas y varios hombres trabajando (Víctor, Cipriano, José Miguel, Juan Manuel y JM) se necesitaron para arreglar el desastre que ocasionó una avenida de agua, a causa de las lluvias persistentes de abril, que dobló y retorció como si fuera papel una pasarela de hierro de unos 12 metros de larga y que posibilita el paso sin mojarse de la huerta hacia Las Fuentes (renacimiento del río Martín en Alcaine), los bancales del Río Arriba y el acceso al sendero que sube hasta el abrigo con pinturas rupestres de la Cañada Marco.

Al ser imposible restituir la pasarela a su estado anterior, ya que estaba doblada y retorcida, se procedió a su limpieza y desmontaje, para retirar la sección más dañada y volver a juntar tan sólo los dos cuerpos de palanca que estaban en mejor estado. Ni qué decir tiene la dificultad de trabajar en el sitio, sin electricidad para las herramientas necesarias y con el río que baja con gran volumen de agua y fuerza. Hubo que retirar todos los tornillos (muy oxidados por el agua y los años pasados desde su instalación), la barandilla y, tras quitar la sección destrozada, colocar los dos tramos adaptando las uniones con nuevos tornillos tanto en perfiles laterales como en la plancha de la plataforma. Al quedar más corta fue necesario buscar un punto un poco más estrecho del río, hacerle una nueva pisa y colocarla entre todos y la ayuda de un cabestrante manual a su nueva posición. Ante nuevas riadas se cree que hará menos resistencia al agua, la desplazará al lateral con más facilidad, evitando así que vuelva a retorcerla. En futuras crecidas, si sólo es volverla a colocar será mucho más fácil posicionarla de nuevo.

Pasarela ya arreglada e instalada para cruzar el cauce del río Martín. Foto: JM

Una delegación de representantes de TERUEL EXISTE, constituida por el diputado Tomás Guitarte, Joaquín Egea y Beatriz Martín (senadores) y Antonio Saz, acudieron el sábado a Alcaine para reunirse con el grupo DEFENSA CUEVA FORADADA y conocer “in situ” la reacción y sentimientos del pueblo ante la posible instalación de una macroplanta solar flotante sobre la lámina de agua del embalse de Cueva Foradada.

Ambos interlocutores comparten su rotunda oposición a la instalación de placas solares flotantes en el embalse de Cueva Foradada

La reunión de la representación de TERUEL EXISTE (TE) con tres miembros del grupo Defensa Cueva Foradada, tuvo lugar este sábado y tenía como finalidad compartir información y explorar posibles vías de actuación –a todos los niveles, incluso judiciales– y la positiva coordinación con plataformas que existan en los otros 13 embalses aragoneses afectados y, en especial, en los otros dos de la provincia de Teruel (Lechago y Gallipuén).
Permanecieron más de un par de horas en Alcaine y tras la reunión, realizaron un ligera visita a la población y su patrimonio, desplazándose a la cola del embalse de Cueva Foradada, donde pudieron apreciar mejor cómo afectaría la instalación de la planta solar flotante, el tamaño de la misma (que podría llegar a tener una superficie de placas equivalente a 32 campos de fútbol como el del Real Madrid) y el consecuente impacto ambiental a las especies que anidan en el tamarizal y habitan en el embalse. Hay que destacar que el embalse está dentro del Parque Cultural del Río Martín, es ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y pertenece a la RED NATURA 2000. Además supondría una sentencia de muerte para el turismo paisajístico y de naturaleza, que es el único factor de desarrollo posible para mantener vivo el pueblo, sector en el que desarrollan su actividad de turismo activo dos empresas/autónomos actualmente, bar, albergue y además una casa rural.
En el transcurso de la reunión del grupo Defensa Cueva Foradada con los miembros de TE, el diputado Tomás Guitarte comentó que hacía unos días habían mantenido una reunión con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la que demandaron mayor celeridad en la tramitación de diversos temas que preocupan a los turolenses, y aportaron documentación adicional significativa sobre algunos de esos asuntos. Aprovechando esa circunstancia, le remitió por vía telemática, información sobre el tema de las plantas fotovoltaicas y de Cueva Foradada con sus usos, especificidades y la postura de oposición, por la grave afectación a todos los niveles que ocasionaría si se llevara a término su instalación. Además, la senadora Beatriz Martín nos informó del estado de la pregunta sobre esta cuestión, realizada en el Senado por otra formación política, y que permanece a la espera de respuesta por parte del gobierno central.

Quedaron abiertas líneas de comunicación entre ambas delegaciones y se iniciarán contactos con otras plataformas también afectadas por el mismo problema. El Grupo Defensa Cueva Foradada, como es lógico, está abierto a celebrar otras reuniones con cualquier grupo político o entidad que nos lo solicite.

Distintas imágenes de la visita de los representantes de TERUEL EXISTE a Alcaine

La delegación nos comunicó su rotunda oposición a la medida planteada por el MITECO en el borrador de Decreto y nos comunicó que estarán pendientes de cualquier aspecto de la tramitación por parte del gobierno en las Cortes e incluso explorarán contactos para obtener apoyos de otras formaciones. De igual manera se nos indicó que tienen solicitada una reunión con Mª Dolores Pascual, presidenta de la CHE y abordarían el asunto con el organismo gestor de la cuenca del Ebro.

Día Mundial de las Aves Migratorias: el embalse de Cueva Foradada, un hábitat esencial a proteger

Aumenta la oposición a la instalación de una planta solar flotante sobre el agua del embalse

En este Día Mundial de las Aves Migratorias -declarado por la ONU- cobra especial importancia la defensa del tamarizal y la lámina de agua del embalse (situado entre Oliete y Alcaine) por la rica avifauna que acoge y protege: somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, azulón. friso, pato cuchara, rascón europeo, fochas… además de otras comunidades de aves, convirtiéndolo en un punto esencial tanto en la migración de las aves como en su reproducción y anidamiento. Méritos suficientes para ser zona ZEPA (Zona Especial Protección de Aves), LIC (Lugar de Interés Comunitario) y estar integrado en la RED NATURA 2000.

Es éste pues, un día para sensibilizar y destacar la necesidad de la conservación de las aves migratorias y de sus escasos hábitats, muchos en regresión. Y es imperativo defender un punto de agua tan esencial para las aves, pero también para los humanos y poder seguir disfrutando de la espléndida naturaleza y los seres vivos que acoge. Por eso decimos ¡EL PANTANO NO SE TOCA! ¡EXCLUSIÓN DE CUEVA FORADADA DE LOS EMBALSES PREVISTOS PARA PLANTAS SOLARES FLOTANTES SOBRE SUS AGUAS!

Se constituye en Alcaine el GRUPO DEFENSA PANTANO CUEVA FORADADA para impedir la instalación de placas solares flotantes en el embalse

Ya han comenzado las acciones: pancartas, recogida de firmas y contacto con grupos políticos y entidades de diverso tipo

Un grupo de vecinos/as de Alcaine y su ayuntamiento, junto a una residente del cercano Josa, ha sido el embrión que ha gestado el GRUPO DEFENSA PANTANO CUEVA FORADADA que se constituyó el pasado 5 de mayo en nuestra localidad, teniendo como meta impedir que se pudiera llevar a término lo que nos parece una insensatez: la instalación de cientos de placas solares flotantes sobre la lámina de agua del pantano de Cueva Foradada. Los perjuicios que llegaría a ocasionar ese megaproyecto -que podría ocupar hasta 23,4 Ha- se exponen en un comunicado que se ha redactado y enviado a medios de comunicación, grupos políticos y entidades asociativas de carácter ecologista, conservacionista o implicadas en el disfrute sostenible de paisaje y naturaleza.

A través de contactos y redes sociales (RRSS) se están obteniendo innumerables apoyos contra la instalación de esos «monstruos» en nuestros pantanos (3 de ellos en Teruel) y más aún cuando se disponen de miles de hectáreas de superficie árida donde posiblemente causaría menos perjuicio ambiental y visual. Otras de las primeras medidas que se concretaron fueron la realización de pancartas (ya se han confeccionado y colocado un par en Alcaine) y la recogida de firmas, tanto en papel (ya hay muchas) como en internet a través de la plataforma Change.org ¡¡ En este momento, ya estamos casi en 600!!

Desde aquí agradecemos las muestras de apoyo y solidaridad recibidas y os emplazamos a persistir en la oposición a la instalación y a estar atento a las siguientes acciones a realizar… y de las que daremos detallada cuenta en LAVOZ DE ALCAINE, cuentas de Facebook, Instagram, etc.
En la balconada del Ayuntamiento de Alcaine se colocó una de las pancartas realizadas por los vecinos y al finalizar la concentración se repartió un chocolate calentito y pastas a los asistentes.

  • COMUNICADO DEL GRUPO DEFENSA PANTANO CUEVA FORADADA

Alcaine se posiciona contra la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en el embalse de Cueva Foradada

Perplejidad e indignación por la propuesta del Ministerio que alteraría el recurso del paisaje y el turismo, la última esperanza para luchar contra la despoblación en la zona

La riqueza paisajística y de naturaleza es casi el último recurso que nos queda a ALCAINE y otros pueblos de la España Vaciada, para vislumbrar un futuro que no nos aboque al abandono. El proyecto de instalación de placas fotovoltaicas flotantes en 3 pantanos de poblaciones de Teruel (Berge, Calamocha y Alcaine/Oliete) hace peligrar esa última esperanza que nos queda. Respecto al embalse de Cueva Foradada la idea es cubrir casi un 15% de la masa de agua con placas solares, lo que llevaría a ocupar una superficie de 23,4 hectáreas… teniendo en cuenta que toda la Huerta Alta ocupa poco más de 30 ha, ello ya da una imagen de su magnitud y el grave impacto visual que ocasionaría. Pero, hay más:

El agua del pantano da de beber a Oliete y una decena de pueblos de la Mancomunidad de Aguas del Bajo Martín. Es curioso y da que pensar que precisamente hayan elegido los tres pantanos situados en pequeñas poblaciones, sin duda esperando una menor respuesta social.

         La riqueza faunística del embalse, que podría verse afectada por el megaproyecto amenazaría a gran cantidad de aves acuáticas (migrantes y fijas) que habitan y nidifican en él (es zona ZEPA y LIC e incluida en el Parque Cultural del Río Martín).

No hay suficientes estudios de los impactos de dichas instalaciones: influencia sobre el potencial ecológico de la masa de agua, efectos adversos o sobre la calidad e incluso sobre la biota que se asienta en el embalse. Además, existe el riesgo de propagación de especies invasoras y de efectos que originen la instalación, materiales y sustancias empleadas y por el agua para la limpieza de las instalaciones y su vertido. No se conocen los posibles cambios hidrodinámicos derivados, así como los cambios químicos y biológicos asociados.

Sería comprensible su instalación en zonas con poco territorio y alta densidad demográfica, pero con una densidad de población tan baja (provincia de Teruel 9,1 hab/km2, Oliete 3,98 y Alcaine 1,08) lo que sobran son sitios áridos donde instalarlas y con ínfimo impacto visual.

Además, el embalse también es utilizado por los hidroaviones contraincendios para la carga de agua, lo que impediría su uso, al disminuir la superficie de planeo y carga.

El informe de impacto ambiental lo emite el INAGA cuando el beneficiario último es también un organismo dependiente de la Administración, convirtiéndose en juez y parte, planteando posibles dudas por presiones o falta de objetividad.

Juan Ignacio Val -alcalde de Alcaine-  también expresa su preocupación y malestar: “En Alcaine estamos muy preocupados por la noticia que ha salido en prensa con relación a la instalación de parques fotovoltaicos en algunos embalses de la provincia, entre ellos el de Cueva Foradada en nuestro término municipal. La lectura del borrador del RD sólo incrementa nuestra preocupación y malestar por una actuación que ahoga todavía más a municipios como el nuestro. Si era poco que el pueblo perdiera en su día la huerta (toda la superficie que ocupa el agua embalsada lo era) y tuviera que cerrar las minas debido a su inundación, resulta que ahora nos quieren arrebatar los únicos recursos que tenemos para generar riqueza en el territorio mediante turismo de naturaleza sostenible: el agua y el paisaje. ¿Otra vez tenemos que pagar los mismos?. Pero, quizá lo que más me sorprende es que no haya escuchado todavía ni una sola protesta seria desde el gobierno de Aragón y tampoco de la oposición”.

En definitiva… ¡NO A LA PLANTA FOTOVOLTAICA EN EL EMBALSE!

Medio centenar de montañeros vascos recorren senderos de Alcaine y otras localidades del GR 262 y el Parque Cultural del Río Martín

Una de las travesías por desfiladeros terminó en Alcaine y recorrieron también el sendero a la cascada del Cubo

Un grupo de los montañeros subiendo por la cuesta medieval de San Ramón (Alcaine, Teruel) Foto: Said Bwayka

El Club de Montaña Gazteiz es una asociación deportiva de carácter privado cuyo objetivo es el fomento de la actividad física mediante la participación habitual en la práctica del montañismo. Con 51 años de historia, los más de 3.000 socios que componen el club participan principalmente en las modalidades deportivas de senderismo, marcha nórdica, esquí y ciclismo de montaña (BTT).
Esta Semana Santa del 14 al 18 de abril el club de montaña -con sede en Vitoria, capital de la provincia de Álava, en el País Vasco- preparó una actividad por los desfiladeros del Río Martín que los llevó a visitar nuestra localidad y término de Alcaine en un par de ocasiones. Una de las excursiones fue recorrer el sendero que lleva a la cascada del Cubo y la otra ocasión fue como destino final de la travesía Peñarroyas-Obón-Alcaine que realizaron. Ésta es, sin duda, una de las etapas más espectaculares del GR 262 y del Trekking AGUAS ENCANTADAS que atraviesa las localidades del Parque Cultural del Río Martín). Además, recorrieron los Hocinos de la Rambla, del Pajazo y de Las Palomas (en la zona Las Parras-Martín del Río, parte superior del GR), la travesía de Josa a La Hoz de la Vieja por el río Sus y la circular Villel–Barranco del Tranco-Santuario Nuestra Señora de la Fuensanta, para acabar con un poco de turismo en Teruel capital. El viaje fue en autocar y el alojamiento a M/P en el Hotel Villa de Utrillas.
El Club de Montaña GAZTEIZ celebró el pasado año su 50 aniversario y publicaron con motivo de la efeméride un libro que se puede descargar pulsando aquí

Alcaine acogerá -del 1 al 12 de agosto- la exposición sobre los 25 años del Parque Cultural del Río Martín

La muestra expone las actuaciones más destacadas realizadas desde su fundación en el enclave natural y patrimonial

Con dos años de retraso por culpa de la pandemia, ya que en 2020 se cumplieron los 25 años de la creación del Parque Cultural del Río Martín (PCRM), el 1 de abril se inauguró en Oliete la exposición del vigésimo quinto aniversario contando con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (Marisancho Menjón), el presidente del Parque (Joaquín Noé) y el gerente del PCRM (Pepe Royo). La muestra recorrerá después las localidades de Ariño (del 18 de abril al 1 de mayo), Alacón (del 3 al 29 de mayo), Montalbán (del 1 al 29 de julio), Alcaine (del 1 al 12 de agosto), Obón (del 13 al 31 de agosto) y Albalate del Arzobispo del 1 al 30 de septiembre.
En los paneles se muestran algunas de las actuaciones que se han realizado en estos 25 años y que han logrado acercar el patrimonio cultural a la sociedad, con la finalidad de que tome conciencia de la necesidad de su conservación y protección, sirviendo además para mostrar e incrementar las potencialidades de cada población que integra el Parque. En el acto de inauguración se destacó, por parte del presidente del PCRM, el trabajo incansable de Pepe Royo desde su nombramiento como gerente cuando se creó el Parque.
Se ha conseguido mucho pero aún queda mucho por hacer y el empeño, dedicación e ilusión que seguirá poniendo Pepe Royo en este proyecto está asegurado… buena prueba de ello son las actuaciones previstas para el futuro inmediato.

Casi 2.000 personas realizaron el recorrido del GR-262 de Obón a Alcaine en los últimos 6 meses de 2021

El Parque Cultural del Río Martín ha contabilizado como visitas cerca de 16.000 personas el año pasado

Hace unas fechas ya informamos de la reunión del Patronato del Parque Cultural del Río Martín (PCRM), de la aprobación de sus cuentas y de las líneas generales de actuación para este año en curso (una de ellas, la intervención urgente en uno de los torreones de Alcaine). Ahora vamos a hacer hincapié en las cifras de visitantes que han contabilizado los aparatos ocultos en varios puntos estratégicos de tan sólo 4 rutas del Parque. De las cerca de 16.000 personas que se han contabilizado el año pasado, 4.473 han sido visitas a los Centros de Interpretación existentes en las localidades y el resto personas que han pasado por los contadores del Cabezo de San Pedro (2.713 personas), Peñarroyas (5.750), la zona entre Alcaine y Obón (1.984 en sólo 6 meses) y la de los Estrechos de Albalate del Arzobispo (1.022). Otros contadores instalados, que tienen más de una década, están fuera de servicio por lo que faltarían sumar esos datos. Los datos de visita a los Centros de Interpretación se espera que aumenten este año debido a que ya hay reservas por parte de colegios, ya que con la pandemia casi se suspendieron todas.

Este año se va a tratar de superar esas cifras totales del año pasado y a esa tarea están dedicados tanto la gerencia y Patronato del PCRM como todos los municipios que integran el Parque. Desde Alcaine, se continuará con las tareas de promoción del Parque desde la Oficina de Turismo, así como desde el TREKKING TRAIL AGUAS ENCANTADAS, dando a conocer y potenciando a través de las Redes Sociales el inmenso patrimonio cultural, histórico y natural que atesora nuestro el territorio.

1 2 3 4