Amplia repercusión en la prensa provincial y de la Comunidad de las Jornadas celebradas en Alcaine

Arquitectura, Paisaje y construcción en Piedra Seca, los tres ejes principales de las I Jornadas

Medio centenar de inscritos en las Jornadas, más algunos vecinos de Alcaine que se sumaron a la iniciativa, participaron activamente en las I Jornadas de Arquitectura y Paisaje. Visitas interpretativas, conferencias de expertos y un taller de construcción tradicional en Piedra Seca, fueron las actividades principales que se desarrollaron durante los 4 días -en dos fines de semana consecutivos- que atrajeron hasta Alcaine a residentes en Visiedo, Huesca, Aguatón, Alloza, Oliete, Montalbán, Obón, Castellón, Valencia, Barcelona y otros puntos de España.

Unos días de convivencia -con alojamiento y comida en el Albergue de Alcaine- que sirvieron además del aprendizaje en la técnica constructiva para forjar contactos y amistades. En los diferentes recorridos, los cursillistas pudieron conocer nuestra población, con visitas al casco urbano, iglesia con retablo recién restaurado y varios parajes paisajísticos en el entorno de Alcaine. Prueba de que les satisfizo la estancia y el pueblo es que a los pocos días, algún cursillista retornó a Alcaine con su familia para visitar el trabajo realizado y pasear por los senderos del río Martín, embalse de Cueva Foradada y Las Fuentes.
El alcalde de Alcaine, Carlos Pardo, invitó a todos los inscritos en el curso a reunirse en julio del 2024 en Alcaine para almorzar y revisitar el trabajo que realizaron y el que se acometerá en la primavera de ese año en esa zona de Las Eras.
Tanto en la prensa provincial como en los informativos de ARAGÓN TV se hicieron eco de las Jornadas realizadas en Alcaine, destacando el éxito de la convocatoria y el trabajo realizado.

Finalizan, con plena ocupación, las I Jornadas de Arquitectura y Paisaje, realizadas durante dos fines de semana en Alcaine

El diputado provincial Antonio Abad (TE) trabajó toda la mañana colocando piedra, codo con codo con los cursillistas, rehabilitando un muro de piedra seca en el mirador de Las Eras.

Más de cuarenta personas, de diversa procedencia y profesiones, han participado en las Jornadas celebradas en Alcaine (Cuencas Mineras) para conocer la arquitectura y el paisaje y de manera práctica, la técnica autóctona de construcción en Piedra Seca (declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2018). Han sido dos fines de semana consecutivos en los que los participantes han conocido a nivel técnico y práctico todo el proceso constructivo, rehabilitando unos antiguos muretes de contención que estaban derruidos, todo ello dirigido por los arquitectos Ismael Pizarro y Jaume Puchalt y con la participación de varios maestros canteros locales.

En la tarde del sábado se realizó un paseo interpretativo por el entorno del pueblo hasta la zona de Las Fuentes, lugar del renacimiento del río Martín, guiados por Ismael y prestando especial atención a la flora. A continuación se accedió a las pinturas rupestres del Abrigo de la Cañada Marco donde el director del Parque Cultural explicó los detalles de las mismas. A la vuelta, en la sala del Centro cultural de Alcaine, se impartieron dos charlas muy interesantes: en la primera el arquitecto y paisajista Ismael Pizarro, explicó la conexión ser humano-naturaleza para determinar el concepto del paisaje y los diferentes tipos. A continuación, José Royo, director del Parque Cultural del Río Martín, habló sobre la diversidad y características de las construcciones de piedra seca en los pueblos que integran el Parque, con restos de edificaciones descubiertos ya desde siglos antes del nacimiento de Cristo.

Además de la construcción de los muretes, se ha desbrozado y limpiado, hasta aparecer el suelo empedrado -con un bonito dibujo circular y radial- de una antigua Era tradicional en desuso desde hace más de medio siglo, y en la que se trillaba el cereal y se aventaba al viento para separar el grano de la paja.

Al finalizar el domingo 19 la última jornada práctica en el mirador de Las Eras, el octogenario alcainés Cipriano Gil Miguel interpretó con dulzaina distintas jotas que se tocaban en el pueblo y como despedida y señal de confraternidad, todos los participantes en las Jornadas realizaron el baile popular del círculo circasiano.

Alcaine acoge las I Jornadas sobre Arquitectura y Paisaje, con plena ocupación de plazas disponibles

Satisfacción por el éxito de la convocatoria y el excelente trabajo realizado. Ha sido financiado por el proyecto europeo Be.Cultour y la Diputación de Teruel, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcaine y del Parque Cultural del Río Martín

Durante este fin de semana se ha realizado en Alcaine el primer ciclo de las I Jornadas de Arquitectura y paisaje (el segundo y último será el próximo, los días 18 y 19 de noviembre). Ismael Pizarro Muñoz, arquitecto y paisajista especializado en conservación y rehabilitación de arquitectura vernácula y Jaume Puchalt Lacal, arquitecto y escultor, han impartido la formación, que además cuenta con otros ponentes como Juan Carlos Gordillo (espeleólogo) y Pepe Royo (director del Parque Cultural). Por las mañanas ha tenido lugar el trabajo de campo y por la tarde las ponencias.

El lugar escogido para realizar el trabajo ha sido en la zona de eras tradicionales y allí el equipo director explicó las labores a realizar, que han consistido en la rehabilitación y construcción de un tramo de murete de piedra seca cuyo cometido es hacer de contención y separación de dos eras en distinta elevación, donde se ubica un mirador y caseta de observación de las aves en la cola del embalse de Cueva Foradada. El numeroso grupo de más de una treintena de personas (entre vecinos e inscritos al curso) se ha dividido en cuatro para rotar y realizar las distintas tareas a realizar (limpieza, saneamiento, búsqueda de piedras, cantería con cinceles y colocación), conociendo así todo el proceso constructivo.
En la tarde del sábado se realizó una ruta interpretativa por parajes del entorno del río codirigida y con explicaciones de dos arquitectos y han tenido lugar dos ponencias, que han seguido con mucho interés medio centenar de personas en la Sala del Centro Cultural de Alcaine. En la primera el arquitecto y escultor Jaume Puchalt, ha disertado sobre la construcción del paisaje y ha interactuado con los presentes -apoyado en elementos gráficos y físicos- para ver y sentir de manera más amplia el paisaje y las emociones que genera la relación naturaleza-ser humano.
A continuación, Juan Carlos Gordillo -del Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses- disertado sobre la Piedra Seca bajo tierra, con explicaciones e imágenes de diferentes construcciones subterráneas (cuevas, minas, conducciones de agua, apriscos, etc.) con las diferentes técnicas utilizadas en ellas. Además, ha aportado un par de magníficas maquetas de construcciones de piedra seca en Montalbán y diversos aperos de madera que se utilizaban antiguamente para el transporte de piedras con las caballerías. El comentario general ha sido que ambas ponencias han sido muy amenas, interesantes e instructivas.El domingo por la mañana se retomó la actividad en las eras, continuando con la construcción de los dos muretes, que han quedado muy adelantados para el siguiente grupo que vendrá este fin de semana.

Al finalizar la actividad Jaume Puchalt ha reunido a todos los participantes y vecinos presentes y ha dirigido unas palabras y la propuesta de que cada uno aportara al muro una pequeña piedra con un deseo por cumplir. Tras ello el alcalde de Alcaine, Carlos Pardo ha agradecido el trabajo realizado, la implicación y convivencia de los participantes y los ha INVITADO a todos a que regresen a Alcaine en julio para almorzar y revisitar la zona de eras y el murete de piedra seca rehabilitado, para ver la evolución.

En Alcaine tuvo lugar la última ruta de observación de aves, realizada en la provincia por los LEADER

Desde agosto se han realizado visitas guiadas en diversos municipios de cinco comarcas de Teruel

La ruta realizada en Alcaine -última del ciclo programado en Teruel para este año- empezó pasadas las 9:00 horas en el Centro Social y Albergue de nuestra localidad y recorrió una parte del Río Martín, uno de los parajes preferidos por las aves del entorno en todas las épocas del año. Alcaine cuenta también con una caseta de observación de aves -recientemente restaurada- en el mirador de Las Eras, en la cola del embalse de Cueva Foradada. Durante todo el recorrido los participantes estuvieron acompañados por un guía y ambientalista de la empresa Natualcaine.

El ciclo de salidas ornitológicas ha sido una actividad organizada por la Agrupación de Entidades para el Desarrollo de la Provincia de Teruel (AEDPT) y financiada con cargo a las ayudas del antiguo Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, destinadas a entidades sin ánimo de lucro y con cargo al Fondo de Cohesión Territorial. Además, de la salida de Alcaine, se han realizado salidas durante el mes de agosto y septiembre en Olalla (Comarca del Jiloca), Pozondón (Sierra de Albarracín), Ababuj (Comarca Comunidad de Teruel) y Alcalá de la Selva (Gúdar-Javalambre), está última además tematizada con la planta del muérdago y su extensión por los pinares de la provincia.

Por otra parte, la iniciativa ha contado con el respaldo y apoyo técnico de Birding Aragón, un proyecto de cooperación entre todos los Grupos Leader de Aragón, Turismo de Aragón y APATOE(Asociación de Profesionales Aragoneses del Turismo Ornitológico y Ecoturismo) que se ha coordinado desde ADRI Jiloca-Gallocanta, y que ha supuesto la extensión de la ornitología por numerosos rincones de nuestra geografía y su puesta en valor como recurso turístico de calidad y proyección internacional.

La observación y disfrute de las aves es la esencia de este tipo de turismo y la provincia de Teruel en su integridad ofrece excelentes posibilidades gracias a la gran diversidad de paisajes y ecosistemas que posee. Crece el número de empresas que comienzan a guiar en la naturaleza y a sensibilizar sobre su cuidado en nuestra provincia, el recurso natural lo tenemos y solo es necesario comenzar a mostrarlo. Especies como el Águila Perdicera o la Alondra de Dupont, catalogadas como vulnerables o peligro de extinción, encuentran refugio en nuestra provincia y son muchos los ornitólogos, nacionales e internacionales que nos visitan para verlas.
El compromiso con la ornitología se ha mantenido un año más desde las Asociaciones de Desarrollo Leader de la provincia que asociadas junto a CEOE en la Agrupación de Entidades para el Desarrollo de la Provincia de Teruel, han seleccionado este tema para poner en marcha una serie de actividades presenciales y de interés bien acogidas por la población local, sobre todo por su carácter práctico y popular, y que continuarán el año próximo.

Además de las ayudas que, como la citada, puede pedir la AEDPT a organismos y administraciones para la realización de iniciativas como esta, la entidad juega un papel importante de representación y participación en las estructuras públicas para proponer, en términos de Desarrollo Rural, las inversiones, proyectos, cambios normativos y mejoras de servicios a la población del medio rural turolense.

Alcaine acogerá las I Jornadas de Arquitectura y Paisaje, gratuitas para los inscritos seleccionados

Durante dos fines de semana se profundizará en el conocimiento del paisaje autóctono y la técnica tradicional de construcción en Piedra Seca

Se realizarán en dos fines de semana consecutivos: del 10 al 12 de noviembre y 17 al 19 de noviembre. Serán unas Jornadas teórico prácticas de conocimiento del paisaje autóctono y de la técnica tradicional de construcción en Piedra Seca “Patrimonio de la Humanidad” en el Parque Cultural del Río Martín.
Con base en nuestro municipio de Alcaine, durante las jornadas se recuperarán diferentes estructuras construidas con piedra seca en el mirador de la cola del embalse de Cueva Foradada. Se trata de recuperar los muretes/calzadas de contención y de separación de las eras empedradas donde se ubica el mirador. También se desarrollarán dos seminarios teóricos sobre el reconocimiento e importancia del Paisaje local.
Durante los dos fines de semana la parte práctica será común pero el contenido teórico será independiente por lo que se podrá asistir tanto a fines de semana independientes como a todo el conjunto del programa sin solaparse conocimientos.

Las jornadas están financiadas por el proyecto europeo Be.Cultour y la Diputación de Teruel, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcaine y del Parque Cultural del Río Martín, por lo que son gratuitas para los participantes seleccionados. Se permitirá la asistencia a las charlas y conferencias hasta completar el aforo. Ismael Pizarro Muñoz, arquitecto y paisajista especializado en conservación y rehabilitación de arquitectura vernácula y tradicional, y Jaume Puchalt Lacal, arquitecto y escultor, impartirán la formación.

Actividad de Cruz Roja en Alcaine: aporta un kit de elementos de ayuda y gimnasia

Los materiales estarán a disposición de los residentes en Alcaine para socializar y reunirse a hacer gimnasia

Cruz Roja, en uno de sus programas de ayuda a los municipios, presentó al Ayuntamiento la posibilidad de desarrollar alguna de sus actividades en Alcaine. Evidentemente la propuesta, realizada a través de Yerai, fue aceptada por el consistorio y el pasado miércoles tuvo lugar la primera actividad. Una docena de vecinos y vecinas de Alcaine acudieron a la cita con el colaborador de CRUZ ROJA y que se celebró en la sala de espera del consultorio médico de la localidad.

Una actividad en la que se presentaron diferentes objetos de uso cotidiano que pueden servir de ayuda, para la población mayor que reside en el municipio, tanto a nivel de práctica de ejercicio y salud o para las tareas normales como hacer la compra o buscar la botella de butano. Así, entre el material aportado por Cruz Roja figuran: un par de pedalieres (para pedalear estando sentados), carro de compra salvaescaleras (que sirve también como elemento de apoyo), carro para butano, esterillas de gimnasia, pesas, pelotas de espuma y para inflar e incluso un ordenador portátil para aprendizaje o realizar gestiones, un altavoz, etc. todo ello al servicio de todo el pueblo.

ALCAINE supera la asistencia en Fiestas de años anteriores

176 coches estaban el sábado aparcados en las afueras del casco urbano

Como es habitual el número de coches aparcados en Alcaine, es uno de los indicadores con los que obtener una aproximación al número de personas que acuden al pueblo en las Fiestas de agosto. Este año se han superado en 13 los vehículos estacionados FUERA del pueblo (algunos hasta a 1 km de distancia). Mientras que el año anterior fueron 163, este año se han alcanzado los 176. Y, evidentemente, a esos coches hay que sumar los estacionados en algunas calles del pueblo y en los garajes de dentro de la población y en la veintena situados en DISEMINADOS (en la Cuesta de Los Royales), dando así una cifra espectacular. Debido a ello, el aumento de población en estas fechas (a falta de estudio preciso) se estima que se dispara hasta las 800 personas (de los 46 censados).
Esos 176 vehículos aparcados fuera de la población son los del aparcamiento de la entrada, cunetas en varios tramos de la carretera, en la Era del Feo, incluso en la ribera del Río Martín (junto a la Fuente y piscina)… y hasta en la explanada de la escombrera, situada a casi 1 km de distancia del pueblo.
Hay algo que, aunque reiterado, no deja de sorprender: es justo acabar las Fiestas y un porcentaje bastante alto de personas, abandonan el pueblo precipitadamente… confirmando que el único fin de su visita o estancia es participar en las Fiestas. Algo digno de estudio.
Y no ocurre únicamente en Alcaine, sino que es algo común en los pueblos. Así, comienza un éxodo que hará retomar conciencia de la dura realidad: la despoblación, que sólo se mitigará en los próximos «puentes» o festividades.

Acceso a escombrera situada a casi 1 km de Alcaine (el punto más alejado en el que se ha aparcado) Foto: MH

Medio centenar de personas en la noche rutera del TEAM ALCAINE y SENDERISTAS

18K corrieron los del TEAM ALCAINE y 7k los SENDERISTAS DE ALCAINE en la ruta circular

Un año más la actividad conjunta del TEAM ALCAINE y de SENDERISTAS DE ALCAINE obtuvo una buena respuesta congregando a más de medio centenar de personas de todas las edades, que hicieron una de las dos rutas disponibles (18k para los corredores y 7K para los senderistas). Además, participaron 3 miembros del BTT ALCAINE que hicieron un tramo con bicicletas. Tuvimos el gusto de recibir a un corredor de la Peña Amarilla de Muniesa (llegado de Alacón) y a cuatro andarines de Cortes de Aragón.
A las 21:30 de la noche y reunidos en la Plaza Alta de Alcaine se hizo la fotografía con la mayoría del grupo minutos antes de la salida. Desde allí, equipados con frontales de luz, se iniciaron las dos rutas que compartieron los 7 primeros K. A media noche, al finalizar las mismas y subir al pueblo, el TEAM había preparado (gracias a Humi y compañía, por el trabajo) más de un centenar de bocadillos de jamón para los participantes, que consumieron mientras comentaban aspectos del recorrido, sentados en la plaza. Gracias a la espléndida noche los senderistas (los corredores iban más pendientes de mirar al suelo) pudieron observar en el cielo alguna lluvia de estrellas fugaces.

Actos por el medio siglo de vida de la Sociedad de Cazadores de Alcaine y el Coto de Caza

La Sociedad de Cazadores, implicada con Alcaine, aparte de su función propia ha colaborado en mejoras para el pueblo

Fue en el año 1973 cuando se constituyó en el Ayuntamiento el Coto de Alcaine, mediante una cesión totalmente gratuita de los propietarios de las fincas rústicas del término municipal, para su aprovechamiento cinegético por la Sociedad de Cazadores. Así pues, este año se cumplen cincuenta años de la existencia de esa Entidad y ello es un sobrado mérito que justifica una celebración… y más si eso ocurre en un pueblo de apenas 46 habitantes censados. Es por ello que los 30 miembros asociados actualmente no han querido perder la ocasión para celebrar una comida de fraternidad y organizar una exposición fotográfica que recoja imágenes de su medio siglo de vida. Así han recopilado, de sus socios y familiares, instantáneas antiguas que reflejan épocas pasadas y dejan ver la evolución del coto y la sociedad en sus variados aspectos (indumentaria, armas, especies cinegéticas, etc.)

En todos estos años de existencia, además de la actividad de caza, siembra y repoblación, la Sociedad ha destinado parte de sus ingresos para realizar mejoras para el pueblo: limpieza de fuentes de agua en el término, arreglo de pistas que son también utilizadas por vecinos, agricultores y senderistas e incluso la del acceso al cementerio municipal. Igualmente, durante los meses en los que está la veda abierta y en invierno son de los pocos que acuden varios fines de semana y puentes al pueblo, colaborando así con su presencia y gasto en el bar de Alcaine y alojamientos rurales.

Desgraciadamente, como en todas las facetas de la vida, algunos fundadores y miembros del Coto de Alcaine no podrán participar en los actos organizados para celebrar el quincuagésimo aniversario de la creación del Coto de Alcaine y de la Sociedad… pero su recuerdo estará presente en la memoria de los miembros actuales, familiares, amigos y compañeros.

Éxito de participación -adulta e infantil- en la actividad cultural UN RÍO DE HISTORIAS, desarrollada en Alcaine durante dos días

En la primera sesión se realizaron dibujos y grabaron SONIDOS de historias, tradiciones y naturaleza y en la segunda, se realizó un Taller de Cerámica para confeccionar un MURAL de Alcaine y el Parque Cultural del Río Martín

Con la financiación de los Fondos NextGenerationEU de la Unión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, se organizó en Alcaine el proyecto de AD HOC Gestión Cultural: UN RÍO DE HISTORIAS, «un proyecto cultural que tiene como objetivo fomentar el sentimiento de pertenencia de las personas que viven en el Parque Cultural del Río Martín y poner en valor su patrimonio cultural, material e inmaterial, a través de diferentes disciplinas artísticas contemporáneas con el fin de construir un nuevo imaginario colectivo».

En la primera jornada se compartieron historias, tradiciones y recuerdos de Alcaine y se realizaron grabaciones de los sonidos que representan o transportan a Alcaine. No sólo de recuerdos, sino también de bailes y jotas (gracias a Cipriano con su dulzaina, a Lucas, Celia…) y de sonidos del pueblo y ambiente en el río, Fuentes, huerta, pasarela, (gracias Elena, por hacer de guía durante todo el día). Sonidos y voces con los que el sonidista Luis (percusionista) hará un resumen de todo ello y que se reproducirá el día de San Agustín. Esa mañana también se realizaron diversos dibujos que servirían para realizar el siguiente día en el Taller de Cerámica, esas composiciones en barro con formas, relieves y grabados en la placa de barro. Esas placas con las representaciones ya acabadas (paisajes, iglesia, pinturas rupestres, etc.) serán cocidas en el horno por el ceramista Eduardo Casas (de CERÁMICAS EL CIERZO, en Ejea de los Caballeros) y servirán para completar UN MURAL que representará a nuestro territorio… que se tiene la intención de presentarlo el día de San Agustín.
En resumen, una actividad muy motivadora -gracias a las monitoras de AD HOC- que hizo participar a varias decenas de alcainenses/as de todas las edades, respondiendo como siempre de manera genial a cada actividad cultural que se organiza en Alcaine.

1 2 3 4