Un centenar de personas acude en Alcaine, a la convocatoria del Movimiento de Acción Rural (MAR), en defensa de los servicios públicos en los pueblos de Cuencas Mineras

Es una de las paradas del II TOUR POR LOS SERVICIOS PÚBLICOS, bajo el lema «EN VERANO MÁS MANOS»

El MAR sigue en su lucha en defensa de los servicios públicos en la Comarca de Cuencas Mineras y después de las anteriores campañas con su presencia y reivindicación en Madrid, Zaragoza y Teruel, retoman este verano una gira por nueve pueblos durante los meses de julio y agosto. Es el II TOUR POR LOS SERVICIOS PÚBLICOS, bajo el lema «En verano más manos» y en el que se denuncia la falta de médicos en los centros de salud de la comarca, de agentes en los cuarteles de la Guardia Civil, la reducción de las líneas de autobús o disminución de su frecuencia, la reducción de la atención bancaria, etc.
Una merma de servicios públicos en nuestros pueblos que no estamos dispuestos a permitir, porque ser pocos no resta derechos y la calidad de esos servicios marcará la vida o muerte de la treintena de municipios de la comarca.

Alcaine ha respondido al llamamiento y a la visita del Movimiento de Acción Rural y este lunes 31 han acudido un centenar de vecinos/as a la plaza Alta de Alcaine para recibir a los miembros del MAR y, a través del alcalde de Alcaine Carlos Pardo, agradecerles su labor de estos años en la lucha y defensa de esos derechos. A continuación, se han dirigido a los concentrados representantes del MAR que han leído el Manifiesto que se hace público en cada visita a los 9 pueblos de este II TOUR y que ha sido apoyado con los fuertes aplausos de todos los presentes. Las próximas visitas serán a Obón (1 de agosto), Josa (día 2) y Cortes de Aragón (3 de agosto).

Preocupación por los destrozos de los jabalíes en la huerta de Alcaine: llevan varias noches arrasando las hortalizas. Diario de Teruel y ARAGÓN TV lo muestran.

Los huertos de jubilados, para autoconsumo, más amenazados que nunca. Medidas imaginativas y cercar con vallas los bancales, las únicas alternativas válidas

La docena de huertas de Alcaine que aún están cultivadas, lo son por jubilados, algunos ya octogenarios que siguen manteniendo la ilusión de cultivar sus alimentos para autoconsumo. Pero desde hace dos semanas todo está en peligro por los destrozos que ocasionan, noche tras noche, las piaras de jabalíes que arrasan las hortalizas sembradas en los bancales. Y es que, ante la falta de lluvias, el poco alimento en el monte y la tierra tan compactada, buscan los animales los manjares que hay en los huertos: patatas, cogollos de lechugas, cebollas tiernas e incluso ajos.

La incertidumbre y la desazón se instalan cada mañana en cada uno de los hortelanos, cuando llega el momento de bajar a la huerta y ver si le ha tocado la mala suerte a uno y valorar los daños. El dinero empleado en semillas, plantero, árboles y el tiempo dedicado a su cuidado (plantar, quitar la hierba, regar, abonar, etc.) se pierde una y otra vez. De momento se replanta y no se pierde la esperanza de poder recolectar algo. La tozudez y perseverancia de estos hombres es innata, pero tiene un límite y solo esperamos que no abandonen los pocos bancales que se trabajan en la antaño fértil huerta de Alcaine. Si a ello se suma la acción de corzos y cabras montesas que se comen todas las ramas de jóvenes árboles frutales u oliveras plantadas, es lógico comprender la desolación e impotencia. De todos los bancales tan sólo el de un propietario se ha librado, de momento, de los daños.

Parece claro que la única solución factible será proteger el huerto para evitar el acceso de animales y eso sólo se consigue vallando el terreno… una inversión más que afrontar, para poder seguir disfrutando de una afición, del ejercicio, entretenimiento y disfrute de lo cultivado y recolectado.

Reportaje en el programa AQUÍ Y AHORA de ARAGÓN TV emitido el 15-5-20232

Caballón de patatas destrozado por jabalíes en la huerta de Alcaine… hozan la tierra para comerse la patata . Foto: JM

Artículo publicado el 15-5-2023 en DIARIO DE TERUEL, el primero en publicar la noticia

Alcaine celebra el 4º aniversario de la 1ª manifestación de Revuelta de la España Vaciada

Se exige que no se sacrifique nuestro territorio para favorecer a otras regiones

Una veintena de personas se ha concentrado en la plaza de Alcaine, a las 12 del mediodía, como se ha hecho en multitud de municipios de varias Comunidades Autónomas. Ha sido con la finalidad de recordar la gran manifestación del año 2019 en la que conseguimos que los partidos políticos empezasen a hablar del problema que sufre gran parte de nuestro país, con servicios que van disminuyendo o desapareciendo en los pueblos, haciendo cada vez más difícil la vida en ellos. Se ha leído por parte de tres vecinos (Carlos, Susana y JM) un manifiesto conjunto del movimiento Revuelta de la España vaciada que se hace eco de una serie de situaciones que están ahogando nuestro territorio: megaproyectos eólicos, macrogranjas, nueva minería extractiva, reactivación de los trasvases de agua, nuevas formas de explotación industrial de nuestros bosques, desmantelamiento de servicios y el abandono o cierre de las líneas tradicionales de ferrocarril.

Aquella primera manifestación en Madrid de la España Vaciada, contó con miles de asistentes de 24 provincias, incluidos varios alcainenses -a pesar de la lluvia- y que nos comentó en La Voz de Alcaine, nuestra vecina Adelina Royo que acudió con su familia: «El Paseo de la Castellana de Madrid se convirtió este día 31 de marzo de 2019 en un lugar muy importante para hacer reivindicaciones. El sonido de las dulzainas y los bombos ponía inicio a las 12 de la mañana a esta manifestación bajo el lema La revuelta de la España Vaciada en la que he participado junto con mi familia.
Miles de personas llegadas desde diferentes pueblos y comunidades en riesgo de despoblación con un único objetivo: hacer una llamada de atención a todo el país para que estos pueblos no desaparezcan. Hemos querido sumarnos a esta convocatoria junto con nuestros vecinos de Oliete, Montalbán, Vivel y Martín del río, poniendo voz a todos nuestros amigos de las Cuencas Mineras».

El Ministerio sigue empeñado en eliminar muchas paradas de bus en los pueblos por los que pasa, de lineas entre Teruel, Barcelona y Valencia

54 paradas en la provincia (Montalbán y Utrillas, entre ellas) desaparecen del mapa estatal de autobus interprovincial

Hay cosas que no se entienden. Dicen luchar contra la despoblación y van eliminando servicios que son esenciales para el mantenimiento de los pueblos. Cierran servicios, disminuyen horarios de atención y ahora se obcecan en suprimir las paradas de autobuses estatales (que van a Barcelona, Valencias y Madrid) eliminando 54 paradas en municipios de Teruel. Concretamente 19 de ellas en el Bajo Aragón histórico y Cuencas Mineras. Si, hasta ahora por ejemplo, para ir a Barcelona se podía coger el bus en Montalbán, la medida ahora propuesta es que se tenga que ir a Alcorisa o Alcañiz (a 60-80 Km de distancia). O sea, que pasará por medio de Montalbán… ¡pero no parará!.
Así que parecen justas y lógicas las movilizaciones del Movimiento de Acción Rural (MAR) que han contado con alta participación. Concentraciones y manifestaciones, con el apoyo de ayuntamientos y otras entidades sociales, se han realizado en Montalbán, Utrillas y otras localidades para protestar por esta decisión que va a ser aprobada muy pronto por el Ministerio.

El nuevo Mapa Concesional de transporte interurbano de viajeros por carretera del Ministerio de Transportes deja a nuestra provincia sin apenas paradas en los pueblos. El autobús de la línea Teruel-Barcelona solo parará en Alcorisa y Alcañiz, la línea con Valencia solo parará en Calamocha y Teruel y el enlace con Madrid tendrá parada solo en Monreal del Campo y Venta del Aire. SE ELIMINAN EL RESTO DE PARADAS INTERMEDIAS, por lo que dejará incomunicadas y aisladas al resto de poblaciones que verán pasar el autobús, pero no parará. Los vecinos tendrán que usar otros medios de transporte para poder enlazar con esas líneas estatales en los puntos en los que tengan parad

Las paradas que quieren eliminar en nuestra provincia son: Calanda, Utrillas, Cella, Valderrobres, Montalbán, Sarrión, Santa Eulalia, Calaceite, Ojos Negros, Valjunquera, Villel, Villafranca del Campo, Báguena, Valdeltormo, La Mata de los Olmos, Burbáguena, Perales de Alfambra, Bello, Odón, Tornos, Alba, Villarquemado, Escucha, Caminreal, Valdealgorfa, Beceite, Manzanera, Mazaleón, Alfambra, Villastar, Torralba de los Sisones, Torrelacárcel, San Martín del Río, Cuevas Labradas, Blancas, Los Olmos, Torremocha del Jiloca, Libros, Cañizar del Olivar, Mezquita de Jarque, Castel de Cabra, Gargallo, Peralejos, Singra, Orihuela del Tremedal, Fuentes Claras, La Puebla de Valverde, Torrijo del Campo, La Fresneda, Bronchales, Pozuel del Campo, Cañada Vellida, Vuillar de Salz, Pozondón y Ródenas.
Los usuarios son mayoritariamente personas mayores, sin vehículo o estudiantes que acuden no únicamente a la capital sino a pequeños pueblos por los que transita el bus. ¿Qué se les ofrecería con este cambio?… tener que coger otro autobús o un taxi para desplazarse a la cabecera de comarca o gran población donde hubiera parada. Mas gasto y más pérdida de tiempo. No puede primarse la rentabilidad, hay que priorizar el servicio a la comunidad. Quitar paradas en los pueblos por los que pasa la línea, en aras de un menor tiempo de recorrido es una muy mala idea (el que ha pensado la prpuesta, tendría que vivir un año en un pueblo de Teruel sin coche… a ver si pensaba lo mismo.

Acción de protesta vecinal realizada en Montalbán, contra el recorte de paradas.

Alcaine a tope para las Fiestas: 163 coches tuvieron que aparcar fuera del pueblo, algunos a casi 1 km.

El éxodo se inicia ya al día siguiente de finalizadas las Fiestas 2022

El número de vehículos aparcados en Alcaine durante la semana de Fiestas es uno más de los indicadores que muestran la asistencia de personas en esas fechas. Y si una semana antes sólo había coches aparcados en el aparcamiento habilitado a la entrada al pueblo, el fin de semana anterior a Fiestas ya comenzó la llegada de veraneantes y la apertura de las casas de segunda residencia. Aparte de todos los coches que están en garajes propios, en la plaza de la iglesia y en las calles donde se puede acceder en vehículo, se llegaron a contabilizar 163 automóviles aparcados en las afueras de la población (aparcamiento, arcenes de tramos de carretera, Era del Feo, junto al río en El Prau y hasta en la explanada de la escombrra situada a 1 km del pueblo). Justo el domingo, apenas un día después de finalizadas las Fiestas, comenzó ya el éxodo de una parte de los visitantes mientras que otros esperarán a celebrar el 28 de agosto la fiesta del Patrón San Agustín. El fin de mes retornará los pueblos a su realidad de escasa población, hasta las próximos «puentes” o festividades.

Detalle de los coches aparcados tan sólo en la Era del Feo. Foto: JM

Algunos datos curiosos del estudio sobre los alcainenses NACIDOS EN SU CASAS que siguen vivos (y II)

122 de los 303 alcainenses vivos residen en Barcelona, 93 en Zaragoza, 32 en Teruel…

En el artículo anterior sobre la investigación de Cipriano Gil Gil sobre las personas NACIDAS EN SU CASA de Alcaine (y no en un hospital) y que siguen vivas actualmente, dábamos los datos más significativos pero, el análisis de datos efectuado nos ha permitido conocer también algunos aspectos curiosos más:
* La provincia de residencia más numerosa de los que han nacido en Alcaine y viven, a fecha de abril de 2022, es Barcelona (122), seguido de Zaragoza (93), Teruel (32 en total, 15 en Alcaine y 17 en resto provincia), Tarragona (18), Huesca (8), Lérida (4), Madrid (2) y 1 en las provincias de Gerona, Logroño, Pontevedra, Sevilla y Castellón. Además, en el extranjero constan viviendo en Francia (17) y 1 que reside en Brasil. La residencia de 3 es completamente desconocida.
* En la última década llegaron a alcanzar los 100 años 8 personas nacidas en Alcaine.
* Los nacimientos registrados en Alcaine desde mayo de 1925 (fecha de la persona más longeva aún viva) hasta la última registrada en 1969 ascienden a 646 personas, de las que 343 están ya fallecidas.

* Desde la primera inscripción en el Registro Civil de Alcaine (el 14 de abril de 1876) hasta la última (del 16 de enero de 1969) han nacido 2.904 personas en sus casas de Alcaine.
* Hay 7 alcainenses que lo son de toda la vida (5 mujeres y 2 hombres) pero, por diferentes circunstancias, no nacieron en Alcaine sino en Josa, Obón y Zaragoza.
* El estudio también ha identificado a 3 mujeres alcainesas que a pesar de vivir sus padres en Alcaine tuvieron que nacer en un Hospital (2 en el de Alcañiz y una en el de Teruel), por ser embarazos de riesgo y por lo tanto no están registradas en Alcaine.
* Se da el caso curioso de una persona que, aún habiendo nacido en Alcaine (en 1940 aprox.) no figura en el Registro Civil de Alcaine, desconociéndose la motivación.
* De todos los nacidos en Alcaine que permanecen vivos, tan sólo 15 están empadronados actualmente en Alcaine (11 hombres y 4 mujeres).

Foto de la Escuela mixta de Alcaine en el año 1970 cuando contaba con 21 alumnos

303 personas nacidas en su casa de Alcaine siguen actualmente vivas. De ellas, sólo 15 están empadronadas en Alcaine (I)

La persona más mayor cumple 97 años y la más joven tiene 53 años (ambas son mujeres)

El récord de habitantes censados en Alcaine se logró en 1910 cuando se alcanzaron los 1.262 (en pleno apogeo de la construcción del embalse de Cueva Foradada, que anegaría gran parte de la fértil huerta de Alcaine) pero a partir de entonces comenzó un lento éxodo que originó un continuo descenso -que se incrementó también a causa del cierre de las minas- entre 1950 (713 h.), 1960 (409 h.) 1970 (115 h.) y en 1981 cuando se tocó fondo con apenas 30 habitantes. En la actualidad la población censada asciende a 46 habitantes, aunque se alcanza en agosto una población máxima estacional de unos 1200 aproximadamente. Únicamente 15 de los habitantes empadronados ha nacido en Alcaine y más concretamente en su casa de Alcaine y no en un hospital.

La realidad de la España rural es que hasta pasado el segundo tercio del siglo XX, la inmensa mayoría de las mujeres de nuestros pueblos tenían a sus bebés en la propia casa. Y en ello, tenían especial importancia las malas comunicaciones, la lejanía de los hospitales y la carencia de medios de transporte adecuados para recorrer esos largos trayectos. En la mayoría de los pueblos pequeños como Alcaine, no siempre era un profesional sanitario quien atendía en el parto, sino que en algunos casos corría a cargo de una partera que frecuentemente era alguna mujer del pueblo con experiencia… con los riesgos que ello conllevaba. El éxodo a las ciudades, la mejora de la atención sanitaria, infraestructuras y vehículos conllevó a totalizar casi todos los partos en hospitales o centros sanitarios.

Existía la curiosidad de conocer cuántos hombres y mujeres de Alcaine que han nacido en sus propias casas siguen aún con vida. Se hacían «listas» de memoria en las conversaciones de verano en las calles, en las reuniones familiares, pero nunca se había realizado un estudio certero sobre el tema. Hasta hoy, porque Cipriano Gil Gil dedicando muchas horas ha conseguido elaborar el listado completo de alcainenses/as que viven a fecha 21 de marzo de 2022. Y es que, Cipriano –encargado del Registro Civil de Alcaine– nos comenta que «desde hace tiempo tenía la curiosidad de conocer cuántas personas que nacieron en sus casas del pueblo permanecen aún con vida. Ha sido un trabajo laborioso porque no sólo he tenido que consultar los datos del Registro Civil, sino que he tenido que preguntar a familiares de algunas personas, a ancianos del lugar, etc. para poder hacer un estudio más preciso. Hasta a mí me ha sorprendido haber superado los 300, la pena es que ya no queda con vida ningún centenario, al haber fallecido estos últimos años«.

El estudio de los datos nos concreta que son 303 las personas que nacieron en sus casas de Alcaine y siguen vivas. De ellas, 167 son mujeres y 136 son hombres. El 16-01-1969 fue el último nacimiento (Laura N.) en su propia casa, ya que el de hijos de residentes en Alcaine- ocurridos pasados hace 15, 13, 9 y 7 años- fueron ya en hospitales. Del total de personas vivas del estudio 20 mujeres tienen 90 o más años (de ellas 4 tienen más de 95) mientras que sólo 6 hombres superan los 90 años de edad, contando los más longevos con 94 años. Los de más edad son Mari Cruz A. con 97 en cuanto a mujeres y 3 hombres con 94 años (Miguel C., José G. y Manuel T.)

De todas las 303 personas los apellidos más comunes son: QUÍLEZ con 59 (27 de 1º y 32 de 2º), GASCÓN con 49 (29 de 1º y 20 de 2º), GIL con 45 (27 de 1º y 18 de 2º), ADÁN con 31 (18 de 1º y 13 de 2º), TOMEO con 30 (10 de 1º y 20 de 2º),VAL con 27 (14 de 1º y 13 de 2º), TOMÁS con 27 (10 de 1º y 17 de 2º), BURILLO con 25 (12 de 1º y 13 de 2º), GRACIA con 22 (13 de 1º y 9 de 2º), MARTÍN con 22 (1 de 1º y 21 de 2º) y MUNIESA con 21 (12 de 1º y 9 de 2º).

Cipriano Gil también lleva contabilizadas las defunciones ocurridas desde el año 2009 hasta marzo de este año, ascendiendo a 191 los fallecidos nacidos en Alcaine y a 276 incluyendo a cónyuges e hijos con mucha relación con el pueblo. El motivo de esta contabilidad nos lo explica él mismo» porque es ya costumbre nombrar a todos ellos en la Misa de Difuntos que se celebra cada año, el día siguiente a las Fiestas Patronales«.

Indignación por el Mapa Concesional del Transporte Interurbano por carretera del Ministerio, que suprime paradas de los autobuses en 151 municipios de Aragón, 54 de ellos en la provincia de Teruel (entre ellas, Montalbán, Utrillas y Escucha)

¿Tiene sentido luchar contra la despoblación quitando más y más servicios en los pueblos?

Está claro que una cosa son las palabras, las buenas palabras… y otra cosa son los hechos. Comenzamos a estar hartos de que en todos los foros se discutan y apoyen medidas para luchar contra la despoblación en el medio rural, por medio de políticos de todo el espectro pero que tardan o no llegan a ser implementadas por los gobernantes. Y mientras, vemos cada día propuestas -y si no hay reacción o protestas- y después hechos, que van en sentido contrario y lo que conllevaría su puesta en marcha son más pérdida de servicios en el medio rural. Lo vemos con la educación, con la sanidad, con el tren y ahora también con el transporte interurbano. La propuesta del MITMA de suprimir en las rutas nacionales de los autobuses, multitud de paradas intermedias va a ser una clara muestra de la desidia y el abandono a los habitantes de las pequeñas poblaciones.

El nuevo Mapa Concesional de transporte interurbano de viajeros por carretera del Ministerio de Transportes deja a nuestra provincia sin apenas paradas en los pueblos. El autobús de la línea Teruel-Barcelona solo parará en Alcorisa y Alcañiz, la línea con Valencia solo parará en Calamocha y Teruel y el enlace con Madrid tendrá parada solo en Monreal del Campo y Venta del Aire. SE ELIMINAN EL RESTO DE PARADAS INTERMEDIAS, por lo que dejará incomunicadas y aisladas al resto de poblaciones que verán pasar el autobús, pero no parará. Los vecinos tendrán que usar otros medios de transporte para poder enlazar con esas líneas estatales en los puntos en los que tengan parada.

Las paradas que quieren eliminar en nuestra provincia son: Calanda, Utrillas, Cella, Valderrobres, Montalbán, Sarrión, Santa Eulalia, Calaceite, Ojos Negros, Valjunquera, Villel, Villafranca del Campo, Báguena, Valdeltormo, La Mata de los Olmos, Burbáguena, Perales de Alfambra, Bello, Odón, Tornos, Alba, Villarquemado, Escucha, Caminreal, Valdealgorfa, Beceite, Manzanera, Mazaleón, Alfambra, Villastar, Torralba de los Sisones, Torrelacárcel, San Martín del Río, Cuevas Labradas, Blancas, Los Olmos, Torremocha del Jiloca, Libros, Cañizar del Olivar, Mezquita de Jarque, Castel de Cabra, Gargallo, Peralejos, Singra, Orihuela del Tremedal, Fuentes Claras, La Puebla de Valverde, Torrijo del Campo, La Fresneda, Bronchales, Pozuel del Campo, Cañada Vellida, Vuillar de Salz, Pozondón y Ródenas.
Los usuarios son mayoritariamente personas mayores, sin vehículo o estudiantes que acuden no únicamente a la capital sino a pequeños pueblos por los que transita el bus. ¿Qué se les ofrecería con este cambio?… tener que coger otro autobús o un taxi para desplazarse a la cabecera de comarca o gran población donde hubiera parada. Mas gasto y más pérdida de tiempo. No puede primarse la rentabilidad, hay que priorizar el servicio a la comunidad. Quitar paradas en los pueblos por los que pasa la línea, en aras de un menor tiempo de recorrido es una aberración.

Una delegación de representantes de TERUEL EXISTE, constituida por el diputado Tomás Guitarte, Joaquín Egea y Beatriz Martín (senadores) y Antonio Saz, acudieron el sábado a Alcaine para reunirse con el grupo DEFENSA CUEVA FORADADA y conocer “in situ” la reacción y sentimientos del pueblo ante la posible instalación de una macroplanta solar flotante sobre la lámina de agua del embalse de Cueva Foradada.

Ambos interlocutores comparten su rotunda oposición a la instalación de placas solares flotantes en el embalse de Cueva Foradada

La reunión de la representación de TERUEL EXISTE (TE) con tres miembros del grupo Defensa Cueva Foradada, tuvo lugar este sábado y tenía como finalidad compartir información y explorar posibles vías de actuación –a todos los niveles, incluso judiciales– y la positiva coordinación con plataformas que existan en los otros 13 embalses aragoneses afectados y, en especial, en los otros dos de la provincia de Teruel (Lechago y Gallipuén).
Permanecieron más de un par de horas en Alcaine y tras la reunión, realizaron un ligera visita a la población y su patrimonio, desplazándose a la cola del embalse de Cueva Foradada, donde pudieron apreciar mejor cómo afectaría la instalación de la planta solar flotante, el tamaño de la misma (que podría llegar a tener una superficie de placas equivalente a 32 campos de fútbol como el del Real Madrid) y el consecuente impacto ambiental a las especies que anidan en el tamarizal y habitan en el embalse. Hay que destacar que el embalse está dentro del Parque Cultural del Río Martín, es ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y pertenece a la RED NATURA 2000. Además supondría una sentencia de muerte para el turismo paisajístico y de naturaleza, que es el único factor de desarrollo posible para mantener vivo el pueblo, sector en el que desarrollan su actividad de turismo activo dos empresas/autónomos actualmente, bar, albergue y además una casa rural.
En el transcurso de la reunión del grupo Defensa Cueva Foradada con los miembros de TE, el diputado Tomás Guitarte comentó que hacía unos días habían mantenido una reunión con el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en la que demandaron mayor celeridad en la tramitación de diversos temas que preocupan a los turolenses, y aportaron documentación adicional significativa sobre algunos de esos asuntos. Aprovechando esa circunstancia, le remitió por vía telemática, información sobre el tema de las plantas fotovoltaicas y de Cueva Foradada con sus usos, especificidades y la postura de oposición, por la grave afectación a todos los niveles que ocasionaría si se llevara a término su instalación. Además, la senadora Beatriz Martín nos informó del estado de la pregunta sobre esta cuestión, realizada en el Senado por otra formación política, y que permanece a la espera de respuesta por parte del gobierno central.

Quedaron abiertas líneas de comunicación entre ambas delegaciones y se iniciarán contactos con otras plataformas también afectadas por el mismo problema. El Grupo Defensa Cueva Foradada, como es lógico, está abierto a celebrar otras reuniones con cualquier grupo político o entidad que nos lo solicite.

Distintas imágenes de la visita de los representantes de TERUEL EXISTE a Alcaine

La delegación nos comunicó su rotunda oposición a la medida planteada por el MITECO en el borrador de Decreto y nos comunicó que estarán pendientes de cualquier aspecto de la tramitación por parte del gobierno en las Cortes e incluso explorarán contactos para obtener apoyos de otras formaciones. De igual manera se nos indicó que tienen solicitada una reunión con Mª Dolores Pascual, presidenta de la CHE y abordarían el asunto con el organismo gestor de la cuenca del Ebro.

Día Mundial de las Aves Migratorias: el embalse de Cueva Foradada, un hábitat esencial a proteger

Aumenta la oposición a la instalación de una planta solar flotante sobre el agua del embalse

En este Día Mundial de las Aves Migratorias -declarado por la ONU- cobra especial importancia la defensa del tamarizal y la lámina de agua del embalse (situado entre Oliete y Alcaine) por la rica avifauna que acoge y protege: somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, azulón. friso, pato cuchara, rascón europeo, fochas… además de otras comunidades de aves, convirtiéndolo en un punto esencial tanto en la migración de las aves como en su reproducción y anidamiento. Méritos suficientes para ser zona ZEPA (Zona Especial Protección de Aves), LIC (Lugar de Interés Comunitario) y estar integrado en la RED NATURA 2000.

Es éste pues, un día para sensibilizar y destacar la necesidad de la conservación de las aves migratorias y de sus escasos hábitats, muchos en regresión. Y es imperativo defender un punto de agua tan esencial para las aves, pero también para los humanos y poder seguir disfrutando de la espléndida naturaleza y los seres vivos que acoge. Por eso decimos ¡EL PANTANO NO SE TOCA! ¡EXCLUSIÓN DE CUEVA FORADADA DE LOS EMBALSES PREVISTOS PARA PLANTAS SOLARES FLOTANTES SOBRE SUS AGUAS!

1 2 3