Los vecinos de Obón solicitan a la Diputación el arreglo de la pista a Estercuel, presentando 834 firmas de apoyo en el Registro General.

La recogida de firmas ha contado con el apoyo de la Asociación Cultural Villa de Obón, Convento de la Virgen del Olivar y pueblos vecinos (Alcaine y Josa).

El estado actual de la pista-carretera (construida hace 20 años) que va de Obón a Estercuel se puede calificar sin exagerar de lamentable, ya que lleva muchos años sin haberse invertido ni un euro en su mantenimiento. Era una pista bastante utilizada por acortar el tiempo de desplazamientos al Convento del Olivar, a Estercuel y dar salida a la población hacia Alcañiz y Alcorisa. Esta pista ha sido utilizada también por los habitantes de Alcaine, ya que ahorraba un tiempo considerable. El acondicionamiento de esta vía permitiría reactivar el turismo al Monasterio de la Virgen del Olivar, y acercaría los desplazamientos de Estercuel a la capital aragonesa, siendo más fácil llegar a todos los lugares del término municipal de Obón y de municipios colindantes.
La iniciativa de recoger las firmas fue idea de dos vecinos de Obón (Joaquín Pellicero y Salvador Paricio) y recibió el apoyo inmediato de la Asociación Cultural Villa de Obón y todo el pueblo. La carta con la solicitud de arreglo de la carretera y todas las firmas, fue entregada por vecinos de Obón en el Registro de la Diputación de Teruel y se ha dirigido tanto al presidente provincial, Joaquín Juste, como al diputado delegado de Infraestructuras, Vías y Obras, Francisco Narro.

Una representación de la organización del Festival Folklore Vivo, de Las Parras de Martín, se desplazó a Alcaine para homenajear y entregar un premio al octogenario Cipriano Gil Miguel.

Recibió el premio, en el Salón de Plenos municipal, por conservar tradiciones como construir flautas con hueso de buitre.

La quinta edición del Festival Folclore Vivo, que se celebró a finales de agosto del año pasado en Las Parras de Martín, instauró una novedad, el premio Elvira Hidalgo, destinado a personas que han hecho una labor destacable por la recuperación de las tradiciones y de la cultura popular relacionada con la música y que con su arte dan visibilidad a la zona y la comarca. El galardón se concedió por primera vez a Cipriano Gil Miguel, que desde Alcaine ha contribuido a conservar y difundir tradiciones en desuso como la construcción de flautas con hueso de buitre, ya que es uno de los pocos en España que mantiene esta tradición. El año pasado no pudo producirse la entrega del premio porque coincidió con fuertes tormentas que imposibilitaron la salida de Alcaine y desplazamiento en coche.

Imágenes de la entrega del Premio y de la visita que realizaron a puntos emblemáticos de Alcaine. Fotos: JM

A pocas semanas de la VI edición del festival, la organización concertó la entrega del premio en Alcaine y a tal fin se desplazaron varios miembros, cediendo la Alcaldía el salón de Plenos para realizar el acto. Tras unas palabras explicando la finalidad del galardón y la figura de Elvira Hidalgo, comentó los méritos del homenajeado Cipriano que desde hace muchos años elabora las chuflainas con el hueso del ala de los buitres que encuentra -o le traen- muertos electrocutados en las líneas eléctricas o golpeados por los aerogeneradores. Cipriano tras recoger el premio tuvo unas palabras de agradecimiento e interpretó una pieza musical con una de su flautas de buitre. Flautas realizadas por él se exponen en varios museos nacionales y extranjeros.

Elvira Juana Rodríguez Roglán conocida artísticamente como Elvira de Hidalgo (nacida en 1891 en Valderrobres, Teruel) fue una soprano de coloratura y maestra de canto española. Fue una importante representante del bel canto, con papeles como Rosina en El Barbero de Sevilla, La sonámbula, La hija del regimiento y Lucía de Lammermoor. Pasó de prima donna a maestra de Maria Callas. Elvira cantó con las grandes figuras de la época dorada de la ópera: tenores como Caruso, Fleta, Lázaro, Gigli, Smirnov, Bonci, Shipa o Lauri-Volpi; barítonos como Battistini, Campanari, Montesanto, Galeffi, Stracciari o Ruffo; y bajos como Chaliapin, Didur, Journet o De Angelis. Su éxito inundó los escenarios más excelsos del mundo, se codeó con presidentes, príncipes y duques; la agasajaron zares y reyes; la pretendieron el Aga Khan y un Románov; se casó con un marqués y con un millonario; y fue amiga de Anna Pávlova, Coco Chanel, Loïe Fuller o Josephine Baker.

Alcaine vibra con el concierto de 5 grandes interpretes (3 violines, 1 viola y 1 violonchelo)

MUSETHICA pone la música clásica al alcance de los vecinos de las pequeñas poblaciones

Cerca de 40 alcaineses han disfrutado un sábado más de una actividad cultural: en esta ocasión se ha tratado de un concierto de música clásica, que ha contado con los componentes del grupo MSM Quartet: Dimitri Astashka (violín), Alejandro Ruiz (violín), Julia Ferrer (viola) y Judit Díaz (violonchelo) y la participación de una artista invitada, la violinista berlinesa Johanna Staemmler.
Durante una hora han interpretado diversas piezas de Mozart, Shostakovich, Shubert y también del sevillano Turina. El concierto ha sido posible gracias a la colaboración de la Comarca Cuencas Mineras y al Ayuntamiento de Alcaine. Una experiencia que se realiza por segundo año en Alcaine y que satisfizo plenamente a todos los asistentes.

En Alcaine también se recogen firmas contra el cierre de la OCA de Muniesa

Por el mantenimiento de servicios en el medio rural… ¡ APERTURA YA !

Después de llevar 260 días sin administrativo tras jubilarse, 233 sin técnico agrícola, 25 días sin veterinaria y 25 días con la OCA cerrada, desde hace unos días está en proceso una recogida de firmas (el martes pasado fue en Muniesa y se han repartido hojas en la decena de municipios que tienen la oficina como referente) para exigir a las administraciones competentes que cubran el servicio de manera inmediata y se abra de nuevo con el 100% de las plazas de personal cubiertas.
La oficina Comarcal da servicio a los pueblos de Alcaine, Anadón, Blesa, Cortes de Aragón, La Hoz de la Vieja, Huesa del Común, Josa, Maicas, Muniesa, Obón y Plou.
La Oficina Comarcal Agroambiental tiene entre otras funciones, recibir las solicitudes y escritos de la ciudadanía (se consideran dependencias de registro), informar y asesorar sobre los trámites y procedimientos gestionados por el Departamento y sobre la política agroalimentaria de ámbito estatal y comunitario; informar a la ciudadanía y profesionales del sector agroalimentario sobre las orientaciones productivas, los avances en investigación y tecnología agroalimentaria, y la evolución de los mercados. También sobre las obligaciones a cumplir en seguridad agroalimentaria, sanidad vegetal, sanidad y bienestar animal, y prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente. La oficina también incluye el AMA (Área Medioambiental) que se ocupa en desarrollar las actuaciones propias de los Agentes de Protección de la Naturaleza, siendo su ámbito territorial el de una o varias comarcas y resolver sobre las autorizaciones del uso de empleo de fuego en labores agrícolas o ganaderas, y de elaborar las propuestas de trabajos o actuaciones a desarrollar.

Continúan las protestas para evitar el recorte de paradas del autobús Teruel-Barcelona

Movilizados por el MAR, se interrumpe durante unos minutos el trayecto del bus en Montalbán

El Ministerio sigue adelante con su propósito de (para ahorrar 20 minutos en el trayecto) ANULAR seis paradas de la linea nacional del autobús que realiza el trayecto por Cuencas Mineras entre Teruel y Barcelona. Así que los vecinos verán pasar el bus por sus municipios pero NO PARARÁ y tendrán que buscarse la vida (taxi, otro autobús) para que los lleve hasta Alcañiz para poder subir a él, con lo que supone de dinero y pérdida de tiempo. Pero, como siempre, desde las oficinas del poder se piensa más en los residentes en las ciudades que en los de las pequeñas poblaciones.
Así que el Movimiento de Acción Rural (MAR) organizó una protesta vecinal imaginativa: cortar el tráfico en la carretera de Montalbán (justo cuando pasaba el autobús), cruzando constantemente 80 personas el paso de peatones durante varios minutos, como repulsa a esa medida ilógica de restar derechos a las zonas rurales, de ver que pasa el bus por tu puerta y tienes que hacer 80 km para subir a él. Hay quien también coge ese bus en Escucha, Utrillas, Montalbán y otros pueblos de las Cuencas Mineras para ir al Hospital de Alcañiz, aparte de los viajes a Teruel, Reus o Barcelona. Así que la oposición a ese recorte es máxima en todos los pueblos. ¡SER POCOS NO RESTA DERECHOS!

La Sociedad de Cazadores de Alcaine limpia balsas, llena bebederos y dispersa trigo

Unas jornadas con socios voluntarios, hicieron posible realizar una tarea imprescindible

No cabe duda de que la caza es muy criticada últimamente desde el desconocimiento, pero es algo cierto de que es una herramienta de gestión medioambiental (fundamental para gestionar la fauna y mantener el equilibrio del ecosistema), motor económico rural (por el ingreso que generan los permisos, los consumos en los bares, etc.) y espacio de encuentro social (fomentando amistades y encuentros). Son los que recorren el monte, los primeros interesados en que el ecosistema esté en buen estado… y los que muchos fines de semana acuden a los pequeños municipios para dar «vidilla» al pueblo.

Miembros de la Junta de la Sociedad de Cazadores de Alcaine y socios voluntarios, participaron durante el pasado fin de semana en tareas de limpieza de balsas en el monte del término municipal y rellenado de agua en los bebederos de cemento (además de desbrozar la hierba circundante) y dispersaron kilos de trigo por diferentes puntos de Alcaine. Esta actuación es muy importante en esta época de cría de los animales, debido a los escasos recursos alimenticios que tienen por la poca siembra de cereales en la zona.

Jornada de zofra (trabajo voluntario) en Alcaine. Alcalde, concejal, alguacil y 7 vecinos jubilados reparan los baches de la pista de Los Royales

Los voluntarios han empleado 19 toneladas de hormigón (un camión cuba con 8m3), pagado por el Ayuntamiento de Alcaine.

El suelo cementado de la cuesta o pista de Los Royales, llevaba un tiempo seriamente degradada en varios tramos (en alguno estaban a la vista las puntas del mallazo de hierro bajo el cemento roto) y con multitud de baches, que la hacían no sólo peligrosa para los vehículos a motor sino también para los ciclistas. Como el arreglo de la misma alcanzaba un importe muy elevado y al que el Ayuntamiento no podía hacer frente de momento, ante la necesidad del arreglo, surgió la idea de pagar el Ayuntamiento una cuba de hormigón repleta y de hacerlo los propios vecinos como en alguna otra ocasión. Así que se hizo pública la convocatoria para este lunes a las 8 de la mañana, y al trabajo voluntario han acudido el alcalde Carlos Pardo, el concejal Mariano Candial, el alguacil Cipriano Gil y los jubilados: José Luna (Meta), José Miguel Mediero (Plumo), José Miguel Gil (Paulino), Tomás Martín (Escobedo), JM Bespín (Pío), Jerónimo Royo y Lucas Muñío.

Imágenes del arreglo del firme de la Cuesta de Los Royales. Fotos: Rosa Gascón, C. Gil y JM

Se inició el arreglo desde abajo en la zona de la piscina, para ir ascendiendo el camión depositando el hormigón en los puntos necesarios. Allí, los voluntarios, con rastrillos, palas, paletas y llanas, han ido repartiendo el material por todo el trozo con desperfectos y alisando la superficie. En menos de 4 horas, el grupo de 10 voluntarios han concluido el trabajo, dejando la pista reparada. Se ha cortado el paso con vallas hasta el miércoles para que fragüe bien el cemento.

¡¡ GRACIAS, en nombre de Alcaine, a todos los que han colaborado !!

La Diputación finaliza el trabajo de sujeción de un talud de piedras en la carretera de Alcaine, para evitar nuevos desprendimientos de bloques.

Durante más de una semana han trabajado especialistas para colocar una malla trenzada de triple torsión y otra de sirga de 12mm de grosor, en una longitud de 30 metros de montaña.

A los trabajos que la DPT inició la última semana de febrero en la carretera TE-V-1146 a Alcaine, para diversos arreglos y posteriormente la reparación de la pista de acceso al cementerio de la localidad (afectada por la dana), se ha sumado en estos últimos días la consolidación de un tramo de montaña con grandes bloques de piedra caliza que están peligrosamente fragmentados y con riesgo grave de caída a la carretera.
Los técnicos estudiaron los posibles métodos de actuación (voladura controlada, desmonte con maquinaria, etc.) y optaron por retirar con martillos neumáticos las piedras inestables y colocar, desde lo alto de la montaña hasta la cuneta de la calzada, una red de malla de triple torsión trenzada de acero galvanizado y bulones de anclaje con placa y tuerca. Además sobre ella, otra red de sirga acerada de 12mm de grosor.

Para ello han estado trabajando operarios especializados (sujetos con arneses y otras medidas de seguridad) durante más de una semana. Los diez tramos de malla de 3 m de anchura y decenas de metros de altura han sido unidos con cable entre ellos y así «bien cosidos» clavados a la montaña con barras de 50 mm de grosor (en orificios perforados y rellenos de material fijador expansivo) y bastones de hierro en todo el perímetro. Así han quedado firmemente fijadas las piedras, para evitar los desprendimientos, a causa del deslizamiento de tierra por lluvias y la erosión.

El alcalde de Alcaine, Carlos Pardo, ha manifestado: «agradezco a la Diputación y a los responsables implicados en concreto, el interés que han tomado en solucionar este problema, ya que significaba un peligro real dado que habían caído bloques de piedra y la carretera es una zona no sólo de transito de vehículos sino también de paseo diario. Y ya habíamos tenido varios sustos de desprendimientos estando cerca personas».

El bar de Alcaine recupera las partidas de cartas en la sobremesa, después de casi 5 años.

El nuevo y amplio horario del MSR EL CAÑUELO DE ALCAINE afianza la presencia de nuevos clientes: turistas, senderistas, ciclistas y motoristas.

Queda demostrado que el amplio horario de apertura del nuevo Multiservicio de Alcaine (bar, tienda y albergue), está fidelizando a los propios residentes, que lo ven abierto en un amplio horario de casi 12 horas diarias de promedio, y está atrayendo de nuevo a cierto número de visitantes que encuentran servicio en sus visitas a Alcaine.
Produce alegría ver ya algunas mañanas a ciclistas, senderistas o turistas que acuden a desayunar o almorzar (hoy mismo, un grupo del Club Ciclista Ariño a primera hora) y en días anteriores algunos ruteros con motos o quads. Y es que, ya se está extendiendo la apertura y la atención y el buen servicio que ofrecen sus gestores (Irene y Aarón), por lo que se explica el incremento paulatino de visitantes.


También se han recuperado después de varios años (al no cerrar al mediodía), las partidas de cartas (mayoritariamente hombres) y de otros juegos de mesa (Triominos, Rummy… por un grupo de mujeres) por las tardes.

La exposición ‘MagnIA: La historia jamás contada’ cierra su semana de apertura en ALCAINE, con una visita guiada por Pablo Rocu y un Taller muy interesante.

16 vecinos participaron en un ingenioso taller creativo sobre Alcaine y las emociones que despierta.

La exposición ‘MagnIA: La historia jamás contada’ se enmarca en una ruta cultural que desarrolla el Centro de Innovación Territorial de Teruel (CIT de Teruel) junto a la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), con el apoyo de la Diputación de Teruel y el MITECO y que ya ha recorrido una decena de municipios de diez comarcas, acercando la cultura a los territorios en reto demográfico y generando nuevos espacios de encuentro y aprendizaje. MagnIA es una muestra que combina fotografía e inteligencia artificial para recrear personajes históricos y escenas del mundo, ofreciendo una experiencia artística única que invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la difusión cultural.

Imágenes de la exposición, de la visita guiada y del taller de escritura sobre «Mi pueblo: Alcaine»

Además de la exposición abierta al público durante esta semana en Alcaine, el programa ha incluido este sábado una visita guiada por Pablo Rocu (artista transdisciplinar, gestor y mediador sociocultural y responsable de Comunicación y Dinamización de Despertadores Rurales de la asociación Apadrinaunolivo.org). Durante la visita, Pablo interactuó con las 16 personas asistentes explicando las obras y los autores, interrogando sobre la interpretación personal de las fotografías y las emociones que producían en los presentes, además de incidir en lo positivo y negativo de la IA.
A continuación, se realizó un Taller creativo de escritura donde cada uno de los presentes iba completando -frase a frase- lo que serían varios textos sobre nuestro pueblo. Cada hoja iba circulando entre los asistentes para que cada uno -sin poder ver lo escrito anteriormente por los demás- fuera completando una línea escrita por el anterior vecino.
Curiosamente las hojas, una vez completadas y alguna incluso con texto algo poético, mostraron un relato conexo con diversas emociones, recuerdos, vivencias y deseos… siendo una experiencia cultural enriquecedora y participativa.

1 2 3 6