Sobre todo, la DANA y posteriores lluvias elevan el nivel del embalse de Oliete-Alcaine al 73%, cuando la media nacional apenas supera el 50%

En verano estuvo al nivel más bajo, el 24%. Aún hubo años mucho peores.

En España, la media de llenado de los embalses alcanza el 51,7% mientras que en Aragón los datos actuales por provincia son los siguientes: Huesca al 72,88%, Zaragoza al 86,07% y Teruel al 60%.

El embalse de Cueva Foradada, a fecha de hoy, está a 576,57 msnm (metros sobre nivel del mar) lo que representa un volumen de 16,205 hm3 de los 22 totales, por lo que alcanza un 73,38%. En la misma semana de 2023 era del 63% y está casi igual que la media de los últimos 10 años que es del 72,73%. Lo realmente positivo es que desde agosto del año pasado que sólo tenía el 24% ha subido, gracias sobre todo a la DANA de final de octubre y lluvias posteriores, al 73,38% actual.
Cueva Foradada tuvo los niveles más bajos de reserva de agua en la segunda mitad de los años 60 y las primeras mitades de los decenios 80 y 90 y en el 2012, con picos más altos en los años 70, y la 1eras. mitades del 90 y del 2000.

Después de tres meses con cortes del agua potable, 9 pueblos por debajo de la presa ya tienen suministro y se está reparando la toma flotante en el embalse, con un coste de 281.000€.

El desmontaje de los flotadores, la estructura de fijación y la extracción del tubo se ha realizado con un traslado mediante barca hasta la cola del embalse en Alcaine, y con un camión se ha transportado a un taller para su reparación.

Sólo los vecinos de los nueve pueblos (Oliete, Ariño, Albalate del Arzobispo, Híjar, Jatiel, Castelnou, Samper de Calanda, Urrea de Gaén y La Puebla de Híjar) que se abastecen del agua del embalse de Cueva Foradada, saben del calvario que han tenido que pasar en los tres meses, que de manera intermitente, han estado sin poder disfrutar de un servicio esencial: que agua potable para uso de boca saliera de los grifos de sus casas. Y se ha ido subsanando a duras penas con la entrega de agua embotellada y suministro de cubas de los bomberos. A causa de las tormentas (a inicios de septiembre y con la DANA de final de octubre) 6.500 vecinos de esas localidades se han visto perjudicados por la afectación de la estación potabilizadora de Oliete (de la que se sustituyeron bombas, filtros y sistema de limpieza) y se mejoró el sistema de cloración de los depósitos de los 9 pueblos.
Pero todo ello no ha sido suficiente y la solución final es la reparación de la toma flotante del embalse (averiada desde el año pasado), que capta el agua a dos metros de la superficie de la lámina de agua, para evitar así la turbidez y la materia orgánica que hay en la captación actual que se hace desde el fondo del embalse. La administración comarcal ya adjudicó las obras de reparación que está ejecutando una empresa de Zaragoza y por un valor de 281.068€. La toma flotante consta de tres partes: un flotador, una reja de derivación y la tubería de toma de 17 metros. La misión del flotador es mantener el sistema sumergido dos metros.

Trabajos en la cola del embalse (Alcaine, mayo de 2023) con la plataforma para que los buzos inspeccionaran la captación.

El proceso se ha iniciado hace unos días con el desmontaje de los flotadores, la estructura de fijación y la extracción del tubo, con un traslado mediante barca hasta la cola del embalse en Alcaine, y con un camión se ha transportado a un taller para su reparación y donde se está fabricando un nuevo tubo de acero inoxidable y se mejorará la aducción de aire en el tramo de tubería instalado en los flotadores. Además, se protegerá para evitar la entrada de animales. El montaje se realizará, con todo el nuevo conjunto de una vez, por un equipo de buzos y una grúa.

Una empresa china prestará gratuitamente a Alcaine dos aparatos innivadores de última generación

Se habilitará la Cuesta del Hocino como pista de esquí, con cañones de nieve, que funcionarán durante febrero y marzo.

Gracias a un vecino de Alcaine, que tiene una nieta casada con un ingeniero de Pekín que trabaja en la empresa, se ha hecho realidad una propuesta que parecería imposible: una pista de esquí en Alcaine. La empresa china Si-ChiangLit ha desarrollado un nuevo sistema de innivación con excelente calidad de nieve, consumo mínimo de energía y agua, junto con un bajo nivel de ruido. Y un par de esos aparatos van a ser probados en Alcaine. La empresa propuso la posibilidad de instalarlos en la cuesta de Los Royales (por la mejor accesibilidad en coche y discurrir por ella la tubería de agua que sube al depósito) pero, se desestimó para no impedir el acceso a la huerta y el embalse. Así que la opción que se ha impuesto (por su trazado, inclinación y disponibilidad) ha sido finalmente la costera del pueblo, conocida como del Hocino.
El agua de consumo (poco más de 10 l/s como máximo) se tomará de la red pública de abastecimiento (en la parte superior de la cuesta) y sólo serán necesarios dos aparatos, ya que se orientan automáticamente. Va a ser la primera vez que se usan en España y servirán como prueba real, para las homologaciones oficiales, ya que cuentan con una habilitación especial de dos meses de prueba. El coste para el municipio será nulo, ya que la empresa -al servirle como test de homologación nacional- cubrirá los gastos de agua y energía.
Ya ha habido llamadas al Ayuntamiento, de colegios y otras entidades de la comarca de Cuencas Mineras, para reservar su uso y disfrute. Como es lógico, los usuarios no tendrán que pagar nada por esquiar en la pista. En la inutilizada caseta eléctrica de la carretera de acceso al pueblo, se alquilarán a precios muy asequibles esquíes, tablas de snowboard y trineos.

El Ayuntamiento reordena y amplía la explanada para aparcamiento y materiales, situada antes de entrar a Alcaine.

Se ha realizado gracias a fondos de la Diputación de Teruel y permitirá aparcar más vehículos en los festivos de gran afluencia.

Desde hace unas semanas, el Ayuntamiento solicitó que se retiraran temporalmente los materiales de construcción depositados en la conocida como Era del Feo y que se desecharan definitivamente, por normas medioambientales, otros elementos que no podían estar allí depositados o abandonados. La finalidad de la medida era realizar en la zona un trabajo de reordenación, ampliación y mejora… todo ello, gracias a los fondos del Plan de Obras y Servicios de la Diputación de Teruel.

Se ha limpiado de vegetación toda la explanada del proyecto (ganando espacio para aparcamiento) y retirando materiales peligrosos que quedaban entre la vegetación de la zona (clavos, hierros, maderas, trozos de baldosas, ladrillos, etc.). Se ha allanado y tras nivelarlo, se ha procedido a echar una capa de firme a base de zahorras muy bien apisonadas. Queda por colocar el vallado en la zona y la señalización.
Debido a la gran afluencia de coches en el periodo estival y otras fechas señaladas (Semana Santa, Carrera de Montaña, puentes festivos, etc.) y estar completo el aparcamiento del pueblo, este espacio supone un alivio muy importante para poder dejar decenas de coches, tanto vecinos como visitantes.

Después de 55 años, dos vecinos muelen de nuevo olivas en Alcaine, en una minialmazara.

La cosecha catastrófica de este año sólo ha permitido obtener 15 litros de un centenar de pequeñas oliveras propias. Queda la satisfacción de haber realizado todo el proceso.

El molino del aceite de San Ramón comenzó a construirse en Alcaine en 1915, finalizando en 1916. Constaba de dos plantas con sendas puertas: la superior daba a la costera medieval de San Ramón (de ahí su nombre) y la inferior o planta baja, al camino de la huerta y Paridera. Las paredes eran de mampostería en piedra y yeso con la cubierta de teja árabe y se construyó adosado a una antigua aguardentería que sólo funcionaba las noches cerradas a causa de la prohibición en aquellos años de producir aguardiente.
Hasta entonces los alcaineses se desplazaban a otras poblaciones con molino porque con las prensas caseras era mucho menor la extracción del oro líquido. Es fácil imaginar la alegría de los vecinos al poder disponer de esa instalación en Alcaine ya que suponía también una mejora económica (menos gastos y más producción). En un principio las prensas de ese nuevo molino oleario giraban por tracción animal y fue a finales de los años 20 o inicios de los 30, cuando se instaló la prensa hidráulica de 300 a 500 atmósferas. El radio del ruejo o rodillo cilíndrico era de 1,50 metros. La vida útil de ese molino se acabó definitivamente en el año 1971, siendo la última campaña completa que trabajó la de 1969-70 y los últimos que lo gestionaron fueron Domingo Luna “El Meta”, Francisco Muniesa “El Carlos”, Joaquín Carela y Cipriano Gil Miguel.

Este año, 55 años después, dos vecinos de Alcaine se empecinaron en volver a moler en el pueblo las olivas propias, a pesar de la escasez, para probar la instalación que habían montado. Para ello adquirieron parte de la maquinaria (motor triturador, batidora manual y capachetas) y han construido la prensa hidráulica, discos y plancha, así como los decantadores y otros elementos necesarios. Este año, tanto en Alcaine como en el Bajo Aragón, la cosecha ha sido escasísima (de hecho, en Alcaine nadie más ha cogido olivas) debido a la sequía y a las altas temperaturas de la primavera y verano. De ahí el dato de que sólo se haya obtenido un 8% de aceite de los casi 200 kg de aceitunas que recogieron ambos en su centenar de olivos de la huerta (variedad empeltre, royal y picual), tras su prensado en frio.
Eso sí, les queda la satisfacción de haber completado todo el proceso: vareado y recolección, separación de hojas, lavado, trituración, prensado, decantación y filtración… y haber obtenido un excelente ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA de verdad, para autoconsumo, dosificado como auténtico oro. Para el próximo año ya están pensando en posibles mejoras en el diseño de la almazara (entre ellas, poner un motor a la batidora).

La CHE inicia los trabajos de reparación en un camino de la ribera del Martín, afectado seriamente por la riada del 30 de octubre

En esta primera fase se reparará la pista en el tramo que va desde la chopera de El Prau hasta el puente de la Estación de Aforos

Como ya informamos aquí oportunamente, el Ayuntamiento de Alcaine, una vez hizo la revisión de los serios daños ocasionados por la riada originada por la Dana del 30 de octubre pasado, trasladó a los organismos competentes (CHE, Diputación y Gobierno de Aragón) los daños observados y las necesidades para que se subsanaran, ya que el municipio no dispone ni de los fondos ni los medios necesarios para afrontar esa grave situación sobrevenida.
El Ayuntamiento y un técnico evaluaron las reparaciones y su valor estimativo en una memoria que se presentó a los organismos oficiales para su conocimiento y solicitud de reparación, haciendo hincapié sobre todo en las actuaciones necesarias para posibilitar el acceso al cementerio de la localidad, reparando los dos caminos seriamente dañados. Conociendo que los daños han afectado a muchos municipios e incluso en mayor medida, los vecinos nos alegramos sobremanera de que ya se efectúen las reparaciones. En esta primera fase se acometerá por la CHE este tramo hasta el puente y la estación de aforos para, ya el año próximo, seguir con el tramo restante y la ribera del río Martín.

El abogado y escritor Iván Humanes -de raíces alcainesas- presentó esta semana su último libro en Zaragoza

Después de las dos presentaciones realizadas en Barcelona y Cornellá, el abogado y escritor Iván Humanes ha presentado su último libro «Teoría del Gran Infierno» en la librería Antígona de la capital aragonesa. Próximas presentaciones en Prat de Llobregat y Madrid.

Iván Humanes (Cornellá, 1976) y de familia materna nacida en Alcaine (Teruel), ha publicado los libros de relatos La memoria del laberinto (CyH, 2005) y Los caníbales (Libros del Innombrable, 2011), con el que fue finalista del «Premio Setenil» al mejor libro de relatos publicados en España. También las novelas La emboscada (Inéditor, 2010) y Lengua de orangután (Editorial Base, 2015). Es guionista del largometraje Vestigis (2016) y coguionista del corto Krisis. Una terapia superheroica, ambos seleccionados en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges en 2017. Su último guion ha sido la audioserie Terapia para un Superhéroe (Podimo, 2021). Ha participado en los volúmenes Oculto David Lynch (Dilatando Mentes, 2022) y Sexe fora de norma (Raig Verd, 2023). Ha formado parte del consejo de redacción de la revista Quimera. Suyos son el Premio de Cuento «Vuelo del Cometa» 2023 y el «Círculo Creativo» 2023.

Iván, en la presentación en Zaragoza de su último libro “Teoría del Gran Infierno”, estuvo acompañado por Raúl Herrero (escritor y artista. Editor en Libros del Innombrable), Alfredo Moreno (Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas en Universidad de Zaragoza, autor especialista o mejor… especializado en cine) y  Marcos Callau (escritor y director de @elecodeloslibres)

Un faro ilumina el manicomio en lo alto del acantilado. Allí un aquelarre de viejas perturbadas clava agujas a un muñeco de trapo. Rituales de santería, sacrificios humanos, extrañas parafilias, antropofagia. Colmillos ensangrentados desgarran pieles, depravados sexuales acechan en la noche. Suena la música, se alzan las copas, la ayahuasca está lista para esta ouija infernal. Teoría del Gran Infierno es una vuelta de tuerca a la vida. O a la muerte, que es lo mismo, pero desde otro lugar. Un artefacto literario repleto de humor negro donde el microrrelato es parte esencial, pero dibuja en su conjunto una obra macabra y alucinada.

«Iván Humanes es inaudito. Combina con excelencia la suavidad del círculo con la dureza del cuadrado. Domina un idioma infinito que nos enriquece: a partir de él, nunca volverá a decirse que el microrrelato es un género menor. El microrrelato existe y ahí está, divertido, maligno, compacto, siniestro y fantástico (el suyo, me refiero). En su mundo, los muertos viven y los fantasmas vagan. Manifiestan su presencia atravesando el pliegue entre dos burbujas o universos paralelos que no dejan de ser euclidianos. Bombones de licor y ostras con perla para paladares exigentes, y bellas mujeres cíborgs con prótesis adorables. Puede decirse que la matemática secreta que Iván emplea en cada partida de ajedrez tiene una base lógica; pero la intuición, el sentido de la posición, es su fuerte. Ahí reside en gran medida lo principal de su poderosa magia». PILAR PEDRAZA*

*Pilar Pedraza, escritora y profesora española que nació en Toledo en 1951. Pedraza se doctoró en Historia en la Universidad de Valencia, centro en el que se ha dedicado a la docencia como profesora de Historia del Arte, siendo también Consejera de Cultura de la Generalitat valenciana y miembro del Consejo de Administración de Radiotelevisión Valenciana. Ha colaborado en numerosas revistas científicas y literarias, y es además traductora de italiano. Pedraza es sobre todo novelista, pero también ha escrito relatos, ensayo y guiones para televisión. Conocida como “la dama del gótico español”, la temática de las obras de Pedraza suele vincularse a lo femenino en la cultura y al erotismo oscuro y prohibido, en la tradición de autoras como Angela Carter, influida por escritores como el Marqués de Sade, Mary Shelley, Potocki o el propio Edgar Alan Poe.

Enlace al video completo de la presentación en Zaragoza: https://www.instagram.com/reel/DDfc4GVI0XL

Continúan las mejoras: a indicación de la inspección, se cambia la barandilla de la terraza del albergue para dotarla de seguridad.

La nueva, realizada con perfiles de metal, la han confeccionado vecinos de forma altruista y el Consistorio ha pagado el material.

Cuando hace casi dos años el anterior consistorio renovó parte de la tarima de la terraza del bar del Albergue, se colocó una barandilla de madera que ya a todas luces no parecía segura: madera fina y endeble y sin barrotes (pronto se rompió un trozo, al apoyarse, y sin traviesas que impidieran el paso de niños existiendo una altura considerable de caída en el extremo de la barandilla). Hace un mes una valoración de la inspección por las reformas de adecuación del bar, albergue y tienda para Multiservicio Rural, indicó la necesidad de sustituirla por una más segura que evitara peligro de caídas.
El ayuntamiento compró los perfiles metálicos de diferente grosor necesarios, los electrodos de soldadura, la pintura de forja, tornillos, etc. y pidió colaboración vecinal para realizarla. Como siempre, en bien del pueblo, fueron varios los vecinos que se prestaron a realizar la nueva barandilla. Se efectúo el diseño y se procedió al corte de bases, apoyabrazos y barrotes. Un trabajo de varios días cortando y soldando las decenas de trozos, con la ilusión de colaborar en otra mejora más para el pueblo, ayudados por los operarios municipales. Además, se ha hecho en la barandilla una puerta para poder acceder bajo la terraza para la limpieza o lo que se necesite, quedando pendiente de realizar también una escalera de acceso con viguetas de hierro.
Desde aquí, una vez más, gracias en nombre de Alcaine a los vecinos que están siempre dispuestos a colaborar en cualquier tarea para el bien de nuestro querido pueblo.

La Navidad ya impregna los rincones de Alcaine. Instalados varios Belenes y el árbol en la Plaza del Ayuntamiento

Además del Nacimiento instalado en la iglesia (se va alternando cada año) y en la sala de espera del Consultorio Médico, este año por primera vez, se ha instalado un Belén en la sala multiusos de la Antigua Casa del Cura, cuyo portal ha sido realizado en gran tamaño por Cipriano Gil (acorde con las figuras, adquiridas de un mercadillo alemán por un vecino de Alcaine). Como es ya habitual, se ha iluminado el balcón del Ayuntamiento, y la Asociación de Mujeres La Solana ha colocado un buzón para echar las cartas a Papá Noel y se ha instalado el árbol de Navidad de 4 metros, con la estructura forrada de piezas de ganchillo elaboradas por dicha asociación. Igualmente, son varios los vecinos que han iluminado sus puertas o instalado pequeños Belenes en la calle junto a su casa.

El Ayuntamiento de Alcaine instala canastas de baloncesto en la pista deportiva del Prau

Se ha pintado la cancha -dentro del campo de fútbol ya existente- y las canastas son desplazables

Siguiendo con las actuaciones programadas, gracias a las subvenciones recibidas de la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento continúa haciendo mejoras en el pueblo. Si a final de octubre se instalaron nuevos elementos en la zona de picnic y el parque infantil de la chopera del Prau, ahora se ha procedido a pintar una cancha de baloncesto en la pista deportiva y a la instalación de dos canastas con tablero de cristal, cajón de contrapesos y niveladores, siendo trasladables (para cuando se quiera jugar algún partido de fútbol).

1 2 3 41