Blog y diario digital del pueblo de Alcaine (Teruel) en Aragón (España). Un singular, pintoresco y tranquilo municipio situado en las estribaciones de la Cordillera Ibérica, en un marco natural incomparabl
Estas Fiestas, Alcaine ha incrementado la presencia de residentes y visitantes (familias y amigos) que han llenado casi todas las viviendas. Y si a eso sumamos la visita de personas de pueblos próximos que se han acercado algún día de las Fiestas, se explica la cantidad de coches que han tenido que aparcar fuera del casco urbano y los garajes existentes (dentro del pueblo y en la veintena de la zona de Los Royales). Y es que el sábado por la tarde estaban todos los lugares a rebosar: 28 vehículos en el aparcamiento de la entrada, 26 en tramos de la carretera, 7 en espacio libre entre los garajes, 121 en la Era del Feo y zona adyacente… y hasta en la explanada de la escombrera (a casi 1km del pueblo) aún estaban aparcados 11 coches. A ello hay que sumar los vehículos estacionados en algunas calles dentro del pueblo (por ejemplo 6 en la calle del Medio) y los garajes existentes en las mismas. Un recuento somero por calles y casas de las personas que las habitan estos días nos da una cifra superior al millar de personas que han convivido esta semana de Fiestas (sólo en 2 casas de las calles Cabezuelo y Costera había 39 personas). Hoy domingo, se iniciará el éxodo de muchos de ellos a las grandes ciudades para reincorporarse a la vida rutinaria.
Recibió el premio, en el Salón de Plenos municipal, por conservar tradiciones como construir flautas con hueso de buitre.
La quinta edición del Festival Folclore Vivo, que se celebró a finales de agosto del año pasado en Las Parras de Martín, instauró una novedad, el premio Elvira Hidalgo, destinado a personas que han hecho una labor destacable por la recuperación de las tradiciones y de la cultura popular relacionada con la música y que con su arte dan visibilidad a la zona y la comarca. El galardón se concedió por primera vez a Cipriano Gil Miguel, que desde Alcaine ha contribuido a conservar y difundir tradiciones en desuso como la construcción de flautas con hueso de buitre, ya que es uno de los pocos en España que mantiene esta tradición. El año pasado no pudo producirse la entrega del premio porque coincidió con fuertes tormentas que imposibilitaron la salida de Alcaine y desplazamiento en coche.
Imágenes de la entrega del Premio y de la visita que realizaron a puntos emblemáticos de Alcaine. Fotos: JM
A pocas semanas de la VI edición del festival, la organización concertó la entrega del premio en Alcaine y a tal fin se desplazaron varios miembros, cediendo la Alcaldía el salón de Plenos para realizar el acto. Tras unas palabras explicando la finalidad del galardón y la figura de Elvira Hidalgo, comentó los méritos del homenajeado Cipriano que desde hace muchos años elabora las chuflainas con el hueso del ala de los buitres que encuentra -o le traen- muertos electrocutados en las líneas eléctricas o golpeados por los aerogeneradores. Cipriano tras recoger el premio tuvo unas palabras de agradecimiento e interpretó una pieza musical con una de su flautas de buitre. Flautas realizadas por él se exponen en varios museos nacionales y extranjeros.
Elvira Juana Rodríguez Roglán conocida artísticamente como Elvira de Hidalgo (nacida en 1891 en Valderrobres, Teruel) fue una soprano de coloratura y maestra de canto española. Fue una importante representante del bel canto, con papeles como Rosina en El Barbero de Sevilla, La sonámbula, La hija del regimiento y Lucía de Lammermoor. Pasó de prima donna a maestra de Maria Callas. Elvira cantó con las grandes figuras de la época dorada de la ópera: tenores como Caruso, Fleta, Lázaro, Gigli, Smirnov, Bonci, Shipa o Lauri-Volpi; barítonos como Battistini, Campanari, Montesanto, Galeffi, Stracciari o Ruffo; y bajos como Chaliapin, Didur, Journet o De Angelis. Su éxito inundó los escenarios más excelsos del mundo, se codeó con presidentes, príncipes y duques; la agasajaron zares y reyes; la pretendieron el Aga Khan y un Románov; se casó con un marqués y con un millonario; y fue amiga de Anna Pávlova, Coco Chanel, Loïe Fuller o Josephine Baker.
Este año la organizó OBÓN, con un variado recorrido, dispensando una extraordinaria acogida: explicaciones sobre los puntos recorridos y refrigerio con aperitivo al final de la misma.
Estas Andadas, iniciadas hace 4 años, no son únicamente una actividad deportiva, fomentan la socialización, son un símbolo de comunidad, de amistad entre pueblos, que mantiene vivos los caminos recorridos por nuestros ancestros, son un gesto de resistencia y esperanza de futuro para nuestros pueblos. La Plaza de Obón fue el punto de encuentro de los senderistas de los tres pueblos (Alcaine, Josa y Obón) que en número de 65 acudieron a la hora de inicio de la Andada Popular. La edad de los participantes osciló entre los 85 y los 8 años. Allí, tras las fotos del grupo general y las de cada pueblo (11 de Alcaine -en plenas Fiestas Patronales-, 21 de Josa -y 1 perro- y 33 de Obón), se explicó el recorrido a realizar y dio comienzo la marcha. Se agradeció el cambio de tiempo, tras días de intensísimo calor, y la andada transcurrió con una temperatura de 20 a 25º que la hizo muy agradable.
El grupo inició el recorrido de 7,6 Km y un desnivel positivo de 175 metros, cruzando el río Martín a través de un paso de piedras y una palanca metálica, subiendo a la caseta comunal de La Solana (se rodó allí una escena de la película «Jotas de barro»), pasando por El Portillo de Sta. Bárbara (721m altitud), visitando las ignitas de dinosaurios, la cueva de la Pez, la Caldera, con una parada para almorzar en el cauce seco del río Cabra o de la Torre y por su barranco, rambla y ribera regresar hacia el pueblo haciendo parada en el albergue municipal La Marisica. Allí la Asociación Cultural Villa de Obón (ACVO) había encargado un refrigerio con refrescos y un completo aperitivo, elaborado por los gestores del Albergue LA MARISICA, que satisfizo plenamente a los participantes, que descansaron y departieron bajo los sauces, en las mesas del recinto. Hay que felicitar a ACVO por la estupenda organización y acogida a los participantes, por las explicaciones durante el recorrido en los puntos de interés que se visitaron y, en especial, a los voluntarios oboneros que desbrozaron varios tramos del camino para hacer accesible la ruta.
El seminaristaIsaí Zarza será ordenado diácono el 7 de septiembre en Rubielos de Mora
La Iglesia diocesana de Teruel y Albarracín vivirá el próximo 7 de septiembre una jornada de especial gracia y alegría con la celebración de una doble ordenación en la Iglesia Santa María la Mayor de Rubielos de Mora. En la misma ceremonia, el seminarista Isaí Zarza Pallazhco será ordenado diácono, mientras que el diácono permanente Vicente Iserte Vicente recibirá la ordenación presbiteral. Dicha celebración será presidida por nuestro Obispo, don José Antonio Satué Huerto, y dará comienzo a las 17:00 horas.
Isaí Zarza Pallazhco, tras completar su formación en el seminario y experiencias pastorales, especialmente durante su estancia en México,ha sido considerado apto por sus formadores, sacerdotes y fieles que lo han acompañado. Además, ha sido admitido a las órdenes según el canon 1034, recibido y ejercido los ministerios de lector y acólito (c. 1035), y su idoneidad ha sido confirmada en las dimensiones humana, espiritual, intelectual y pastoral. Conforme al canon 1036, el candidato emitirá, antes de la ordenación, una declaración firmada de libre voluntad para asumir el diaconado de manera perpetua, y participará en ejercicios espirituales, como indica el canon 1039. Fuente: www.iglesiaenaragon.com
¡BIENVENIDO A LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR Y A ALCAINE!
18 personas recorrieron la ruta de las torres, la Nevera, torreones de La Solana, iglesia y Centro de Interpretación de Fauna y Ecosistemas del Parque Cultural del Río Martín.
El viernes, desde las 8.45 de la mañana y hasta las 13 h. un grupo de 18 personas, entre docentes e inscritos al curso de la Universidad de Verano de Teruel (UVT), que se impartió en el Centro de Arte Rupestre «Antonio Beltrán» en Ariño, realizaron una visita guiada a Alcaine y recorrieron diferentes puntos de interés patrimonial recibiendo las explicaciones de varios de los ponentes del curso. Unas jornadas con una carga lectiva de 20 horas y que reunió un nutrido grupo de profesores que tomando como eje central “La Memoria de la Tierra” describieron los testimonios de la Tierra en el Parque Cultural, atendiendo al medio terrestre, al medio subterráneo y al medio marino antiguo… para así comprender el porqué del paisaje actual en el Parque y el patrimonio cultural que atesora.
Inmediatamente de la llegada a Alcaine del grupo y debido al completo programa previsto se inició -desde el aparcamiento de la Era del Feo- el camino al sector de torreones, situado junto a la carretera, para observar tanto las dos torres defensivas medievales consolidadas (con la explicación de José Royo, director del Parque Cultural), como las formaciones geológicas que se observan desde ese mirador que alcanza hasta la sierra de San Just. Tras ese recorrido se entró en la población para visitar el interior de la antigua Nevera declarada Bien de Interés Cultural, que estuvo reutilizada como bodega hasta hace unos años y de la que se retiraron 12 Tm de escombros cuando se restauró. De allí se dirigieron a visitar el Lavadero tradicional y la zona enriscada de La Solana para apreciar el singular sistema defensivo formado por torreones independientes y el castillo. Se atendió a la explicación de dos profesores de la Universidad de Zaragoza e investigadores del IUCA (Marcos Aurell y Beatriz Badenas) sobre el anticlinal y sinclinal de La Badina y las formaciones geológicas, aprovechando también los asistentes, para bajar a ver la Cueva de Los Esquiladores. De allí se dirigieron a la iglesia de Santa María La Mayor para ver el interior del templo y, en especial, el excepcional retablo de estuco de yeso del Altar Mayor realizado en el S. XVIII. Tras ello, llegó el final de la visita, accediendo al Centro de Fauna y Ecosistemas del Parque -situado en el casón renacentista- donde el biólogo José Manuel Royo explicó interesantes datos sobre la avifauna y variadas curiosidades sobre animales, su comportamiento y hábitats. Y el espeleólogo Juan Carlos Gordillo, explicó detalles sobre la Sima de San Pedro (Oliete), gracias a su impactante maqueta a escala que hay en el Centro.
Desbrozaron el sendero desde la pasarela del Río Arriba hasta Las Fuentes y limpiaron las surgencias de agua
Durante una mañana de jornada voluntaria, un grupo de 4 hombres y 4 mujeres del grupo SENDERISTAS DE ALCAINE realizaron un buen trabajo: con un par de desbrozadoras y el resto con machete y tijeras de podar, despejaron el sendero (que estaba con hierbas hasta el pecho) desde la palanca y retiraron las ramas, broza, cañas y restos de la última riada para poder acceder con facilidad hasta la zona de Las Fuentes. Una vez en el destino, donde manan varias surgencias de agua en la base de la montaña, y que es el renacimiento del río Martín, limpiaron varias de esas fuentes, se retiraron brozas arrastradas por el río y trozos de ramas de chopo rotos que eran un peligro. Finalizado el trabajo tocó el momento de un refrigerio en el bar de la piscina, donde algunos aprovecharon también para un gratificante baño.Gracias, José Miguel, Elena, María Jesús, Chon, Margarita, Manuel Miguel y José María. Trabajo voluntario y solidario, para que lo disfruten todos y hecho por amor a Alcaine.
La iglesia de Alcaine se abarrotó de personas este sábado (algunas llegadas desde Barcelona) para asistir al Homenaje a Cipriano Gil Gil, al que el Ayuntamiento -por unanimidad- nombró Hijo Predilecto tras sus 24 años de alcalde (1991-2015). Era un empeño personal del actual alcalde Carlos Pardo, desde que tomó posesión del cargo, pero se pospuso hasta ahora para que coincidiera con el X aniversario de la salida de Cipriano como alcalde en 2015. Centenar y medio de personas quisieron estar presentes para acompañarle en este día tan especial de homenaje y mostrarle su afecto y agradecimiento por sus cualidades personales y por su labor como alcalde que consiguió la transformación de Alcaine.
Al acto asistieron no sólo personas de Alcaine sino de otras localidades próximas (Alacón, Oliete, Muniesa, etc.) así como representantes de instituciones: Javier Larraz, presidente de la Comarca Cuencas Mineras; Joaquín Moreno, diputado en las Cortes de Aragón y alcalde de Utrillas; Joaquín Noé, concejal de Ariño, diputado provincial y presidente del Patronato del Parque Cultural; Javier Ciprés, diputado provincial; José Royo, director del Parque Cultural; Fernando Ruiz, Prior del Monasterio del Olivar y José María Lomba y Agustín Comín, presidente y secretario de la Hermandad Amigos del Monasterio del Olivar. Excusó su asistencia, por motivos de salud, la vicepresidenta de la Diputación de Teruel, Beatriz Martín. El acto solemne -celebrado en una abarrotada iglesia parroquial- fue presentado por el catedrático alcainés de Lengua y Literatura, técnico cultural y escritor Manuel Val, que hizo un repaso de la trayectoria vital de Cipriano y los logros en sus seis legislaturas de alcalde, que llevaron a dotar a Alcaine de servicios y mejoras, alguna de ellas demandada desde hacía más de medio siglo (como el puente). Tras las intervenciones de José Manuel Bespín (que le entregó, en nombre del pueblo, un libro de 350 págs. que recopila los 24 años de alcalde y las noticias de esos años) y José Royo Lasarte (que destacó los valores de Cipriano y su implicación en la constitución del Parque Cultural del Río Martín), el alcalde Carlos Pardo -en nombre del Ayuntamiento- le entregó el Diploma de nombramiento de Hijo Predilecto. La vecina de 92 años Ladi Barajas recitó -de memoria y con magnífica declamación- un extenso poema y tras ello, un emocionado Cipriano, se dirigió a las autoridades y vecinos presentes para agradecer su asistencia y el afecto que le mostraban. El acto finalizó con un espectáculo jotero a cargo del Grupo Folklórico Zierzo (dirigido por Javier Bespín y Sheila Palacino), que hizo un recorrido por la jota aragonesa e interpretó para la ocasión una jota creada por ellos en honor a Cipriano y que fue ejecutada por el grupo de canto y baile. Finalizado el acto, el Ayuntamiento había preparado un aperitivo en la Plaza para todo el pueblo y asistentes.
ALGUNOS DE LOS LOGROS OBTENIDOS DURANTE SUS MANDATOS: -Rehabilitación de la iglesia -Subida del agua del manantial Las Fuentes al pueblo -El puente del Gradillo, sobre el río Martín -Construcción de las piscinas municipales -Construcción de la pista polideportiva y el parque infantil -Remodelación de la Casa Consistorial (Tele-Club, velatorio y Consultorio Médico) -Creación del Parque Cultural del río Martín -Construcción de la nueva carretera -Compra por el Ayto. de la Casa Parroquial y adaptación como bar, albergue y sala Multiusos -Centro de Interpretación de Fauna y Ecosistemas del Parque Cultural -Rehabilitación de torreones defensivos medievales -nueva Plaza tenor Pascual Albero -infinidad de actos culturales de primer orden, entre ellos: Jornadas de Patrimonio Mundial, III Foro Juvenil Iberoamericano de Patrimonio Mundial, conciertos líricos, campeonato europeo de tiro con Armas prehistóricas, etc.
JOTA EN HONOR A CIPRIANO GIL (creada por GF ZIERZO)
Que tu empeño nos inspire, que tu voz sea estandarte, que tu nombre quede escrito siempre en la historia de Alcaine.
Gracias por tanta faena, por mirar por los vecinos, por cuidar de nuestras calles y encender nuevos caminos.
Veinticuatro años de entrega, seis mandatos de esperanza, trajo agua, luz y caminos, y unos tiempos de bonanza.
Cipriano Gil por Alcaine tú diste años de vida tu pueblo te da las gracias por tu hacer en la alcaldía.
Página a cinco columnas, de la periodista Mª Cruz Aguilar, sobre el Homenaje a Cipriano Gil en Diario de Teruel
Gracias a estar atadas, la riada las desplazó pero no se las llevó río abajo. Ya listas para los paseos y rutas senderistas.
La espectacular riada de hace unos meses desplazó las tres palancas que permiten cruzar el río Martín sin mojarse, y como ha ido saliendo el río alguna vez moderadamente hasta la primavera, se optó por dejar su recolocación hasta el inicio del verano. Este martes a primera hora los dos operarios del Ayuntamiento y un par de jubilados voluntarios (José Miguel y JM) realizaron el trabajo y volvieron a colocarlas en el paso del Prau que lleva al barranco de la Embrigüela, la de la tía Mona (que lleva a la Costera del Fraile) y la más alta que lleva a las Fuentes y permite el acceso por el sendero hasta las pinturas rupestres de la cañada Marco. Estas dos últimas palancas han requerido más trabajo, al estar parcialmente cubiertas de broza y tierra del arrastre causado por la riada. Además ha habido que cortar ramas y cañas, arrastrados por la riada, que habían taponado el sendero para ir al Río Arriba y recolocar un poste indicador de rutas. Aún queda trabajo por hacer. Ha sido necesario emplear la radial en ellas para quitar la sirga y barandilla por estar muy dobladas e irrecuperables. La sirga de sujeción se ha atado a un árbol o clavado en tierra, para que en caso de crecida no se las lleve río abajo, así lo máximo que puede hacer el agua es desplazarla lateralmente a la ribera del cauce.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.