Alcaine mantiene la tradición: instalados dos belenes



Blog y diario digital del pueblo de Alcaine (Teruel) en Aragón (España). Un singular, pintoresco y tranquilo municipio situado en las estribaciones de la Cordillera Ibérica, en un marco natural incomparabl
Pese al mal tiempo, las ventas estuvieron bastante animadas
El mal tiempo climatológico de la mayoría de los días del macropuente de la Constitución/Purísima, frenó la llegada de alcainenses y también de visitantes al pueblo, hecho que afectó tanto a la Feria como a los actos organizados por la Comisión de Fiestas.
Pese a ello los días 9 y 10 se instaló y abrió la FERIA DE SEGUNDA MANO, en el salón de actos del Centro Cultural de Alcaine. Desde días antes, integrantes de la Asociación de Mujeres LA SOLANA, prepararon el salón, adornaron y colocaron las mesas para exponer numerosos productos de todo tipo que se pusieron a la venta a unos precios muy asequibles. A pesar de no haber sido un puente clásico con abundante presencia de personas (debido a la lluvia y frio), lo cierto es que la Junta de la Asociación califica de muy positiva la muestra y está muy satisfecha con las ventas que se realizaron. Tuvo cabida material tan diverso como: bicicletas (que se vendieron a 50 y 30€), vajillas, cuadros, lámparas, ángeles, conjunto de asientos y mesa realizado con bidones de hierro (una donación de José Miguel Gil, hecha en beneficio de la Comisión del Tricentenario de la iglesia de Alcaine), artesanía, textil, etc.
En resumen: buena acogida, reducida presencia -por las circunstancias apuntadas- pero buen nivel de ventas.
¡Hasta la próxima FERIA!
Una vez más el trabajo voluntario como muestra de unión y querencia a Alcaine
No cabe ninguna duda de que lo mejor de un pueblo está en sus gentes… y los habitantes de Alcaine han dado probadas muestras -a través de los años- de su valía, entrega y disposición a trabajar voluntariamente siempre que sea en beneficio del pueblo (sólo hay que recordar el cementado de la cuesta de Los Royales en 1992, realizado por los jubilados, o el traslado de los materiales para la construcción de la caseta de la TV en la montaña de La Solana en 1993).
Si en mayo pasado informábamos de la reposición de la pasarela del río que lleva a Las Fuentes, que fue arrastrada por una gran riada, hoy podemos publicar la recolocación (tras ser encontrada sumergida en el agua durante varios años) de la pasarela de ciprés que servía desde hace decenios para atravesar el río hacia el barranco de la Embrigüela. Lo asombroso del caso es que ese madero de ciprés se utiliza como pasarela desde hace más de ¡60 años! y a pesar de todo aún sigue en buen uso. Varios vecinos y jubilados la han reforzado en la parte más estrecha con dos secciones de otra pasarela de hierro y le han añadido a toda ella un pasamanos quitamiedos con sirga para poder cogerse y salvar posibles desequilibrios. Además, se ha elevado medio metro del cauce del río para soportar pequeñas crecidas de agua y evitar su arrastre.
Y como en tantas ocasiones lo han hecho de manera altruista, sin cobrar un euro, pensando únicamente en mejorar la vida en el pueblo y el disfrute de los residentes y visitantes, ya que da acceso además de a bancales a dos rutas senderistas muy concurridas (la circular Costera del Fraile-Embrigüela y la del Mirador 360º del collado Balseta).
Ahora, ¡a disfrutarla!
Seriamente dañado por los siglos, temporales de lluvia, nieve y rayos… se aleja el peligro de colapso
El torreón de La Torreta, de 25 m2 y planta cuadrada, tiene una puerta pequeña arqueada de madera como acceso y tres pisos de altura, habiéndose mantenido desde el siglo XII hasta nuestros días gracias a su reconversión en palomar (de ahí también su nombre de Palomar de los Cristos). Forma parte de las once torres defensivas que conformaron el singular sistema defensivo de Alcaine, que aprovechaba la inexpugnabilidad por la situación de la población construida sobre crestas rocosas rodeadas de precipicios.
El peligro de colapso de este torreón era bien cierto, por el lamentable estado de conservación en el que se encontraba, debido a su antigüedad y a la afectación sufrida por la erosión (lluvia, nieve y varios rayos que lo han golpeado a través de los años) así que ha sido necesaria una actuación urgente realizada por el Ayuntamiento de Alcaine a través del Parque Cultural del Río Martín, dentro de su Plan de actuaciones 2022 con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, para consolidar en una I fase la Torreta. Hay que recordar que el consejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, realizó el pasado agosto una visita a Alcaine recorriendo, entre otras cosas, los torreones de La Solana, situados en el otro sector enfrentado a los del Suroeste entre los que se halla este de La Torreta.
El trabajo realizado, por la empresa PRAMES, ha consistido en la instalación de andamio para el acceso al torreón y otro interior para el desmontaje manual de la parte superior (que fue añadida al original para su reconversión en palomar) ante el inminente riesgo de desplome y un zunchado perimetral en su coronación, cosido de grietas con trabado en los muros y esquinas; cosidos estructurales; protección de los rollizos de madera; apertura, en la base, de salida de aguas y también impermeabilización del muro superior con losas de piedras según restos de la estructura original.
Con esta torre, aunque en una primera fase, ya son tres los torreones consolidados en el sector suroeste de nuestro municipio. También se ha actuado en otro Torreón de la vecina localidad de Obón.
Ofrece información variada del Parque Cultural: rutas, pueblos, historia, publicaciones, etc.
Ayer el Parque Cultural del Río Martín (PCRM) hizo pública su nueva web, con un diseño más actual y dinámico y mayor compatibilidad con los dispositivos móviles que son ya mayoritarios en la navegación por Internet. El menú de navegación es más intuitivo y destaca seis pestañas (el Parque, Rutas, Centros de Interpretación, Pueblos, Librería y Noticias). Además de en castellano está disponible en inglés y francés.
Tras una completa explicación sobre el Parque (medio físico, gente y cultura popular, flora y fauna), en Rutas están disponibles de momento 15 recorridos con magníficas fotografías y video con toda la información necesaria, además de la cartografía correspondiente. Se detallan los seis Centros de Interpretación, con sede en ese mismo número de poblaciones, sobre temática tan diversa como los ecosistemas, Cultura ibérica o Arte Rupestre, entre otras. De igual forma hay completa información sobre las 8 localidades que integran el PCRM con datos, rutas a realizar y una galería fotográfica
En la sección de Librería están disponibles para su descarga los 34 números que se publicaron de la revista informativa CAUCE, magazine que se publicó durante varios años con artículos muy interesantes sobre diversa temática relacionada con el Parque y además se relacionan y se pueden adquirir todos los libros y publicaciones que ha editado hasta ahora. La sección de Noticias se irá actualizando periódicamente con todas las informaciones relacionadas que se generen.
Satisfacción en el municipio y exigencia de actitud cívica a los visitantes para mantenerlo
Se han dado por finalizadas las obras de recuperación del mirador existente en las Eras Tradicionales de Alcaine (en la cola del embalse de Cueva Foradada) y que ha consistido en la limpieza de la explanada de eras sobre el agua, la caseta de observación de aves y el entorno que ocupan las mesas, bancos y aparcamiento. La caseta se encontraba en una situación desastrosa con maderas rotas en los cuatro costados por lo que era una necesidad perentoria su reconstrucción. El Fondo de Cohesión Territorial de Aragón, en su apartado dedicado a las comarcas, destinó para este año 170.000 € para la creación de itinerarios y miradores singulares de interés paisajístico y para Cuencas Mineras se concedieron 5.499€ para este trabajo, que ha sido realizado por la empresa Prames.
Ahora lo que toca es mantenerlo, ya que pocos días después de acabado el trabajo varios vecinos recogieron un par de bolsas de basura con desechos (plásticos, latas, papeles, pañales, etc.) que habían abandonado turistas incívicos.
Se suma así a otros Museos, incluso del extranjero, que cuentan con una dulzaina suya de esas características
El director del Museo de la Música de Barcelona, Jordi Alomar, comunicó a través de una carta dirigida a Cipriano Gil Miguel su agradecimiento por la dulzaina construida y donada al museo y por extensión a la ciudad de Barcelona. La entrega fue efectuada por el amigo y vecino de Josa, Jordi-Xavier Romero hace unos meses. En su carta el director del Museo le expresa que «su trabajo es un testimonio vivo y actual de las técnicas tradicionales de construcción de instrumentos, y es fundamental que las instituciones públicas preservemos ese legado«
Las dulzainas o chuflainas artesanales que construye Cipriano son de gran valor por estar realizadas no con cañas o madera sino con el hueso largo -cúbito- del ala de buitres que encuentra muertos por descargas en tendidos eléctricos o choques con aerogeneradores. Esa construcción de un instrumento musical con hueso era común de algunos pastores en Alcaine para entretenerse durante las largas jornadas que pasaban a diario en los montes. Además, existen vestigios de su utilización en épocas remotas y encontrados restos también en algunas excavaciones arqueológicas
Durante un año se utilizará con fines pedagógicos y de difusión del museo y después pasará a formar parte de las colecciones municipales de Barcelona, patrimonio de todos los ciudadanos.
Equipos de diversas televisiones autonómicas, nacionales y estudiosos de las tradiciones y oficios como Eugenio Monesma y etnógrafos musicales y expertos en arqueozoología internacionales se han desplazado hasta Alcaine para conocer el proceso de construcción de las dulzainas, así como la ejecución de diversas piezas musicales por el mismo. Las dulzainas construidas por Cipriano Gil Miguel están presentes tanto en museos provinciales (Centro de Interpretación de la Cultura Popular, en Albalate del Arzobispo) como internacionales (Instituto Portugués de Arqueología, en Lisboa).
Para descargar Revista LA PICA DE ALCAINE nº 1 con artículo sobre Cipriano y sus dulzainas… PULSAR AQUÍ
El pasado mes se leyó y ratificó el acta de la reunión del Pleno de junio donde se aprobó la Declaración Institucional
La oposición de los habitantes y residentes fuera de Alcaine al tener noticia de la pretensión del Gobierno de posibilitar la instalación de placas solares flotantes en el embalse de Cueva Foradada quedó clara desde el primer momento, siendo los primeros en movilizarse para frenar esa posibilidad. Lucha a la que se sumaron también otras poblaciones de Aragón que se encontraban en la misma situación. Las acciones y movilizaciones llevadas a cabo en Alcaine (recogida de firmas, pancartas, comunicados a organismos estatales, reunión con grupos políticos, etc.) no han cesado desde ese mismo momento obteniendo un gran respaldo.
A ello se suma el apoyo, desde el primer instante, del Ayuntamiento de Alcaine que se posicionó firmemente en contra de la instalación de las placas solares por los perjuicios de variada índole que llegarían a ocasionar. Ya en un Pleno Extraordinario celebrado el 24 de junio se realizó una Declaración Institucional cuya acta ha sido leída y ratificada oficialmente este mes pasado y que en su punto principal manifiesta:
EL AYUNTAMIENTO DE ALCAINE ACUERDA POR UNANIMIDAD, TRES VOTOS A FAVOR:
1.- La oposición frontal de esta corporación a la pretensión del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) de autorizar la instalación de placas fotovoltaicas flotantes sobre el agua del embalse de Cueva Foradada, sito en las localidades de Alcaine y Oliete.
2.- Solicita al Gobierno de Aragón que no autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses.
3.- Solicita también al Gobierno de Aragón que, tanto en el Plan Energético Aragonés pendiente de aprobación, como en la Ordenación Territorial de Energías Renovables, no se autorice la instalación de plantas fotovoltaicas en los embalses aragoneses y se respete la normativa medioambiental, los entornos naturales y la autonomía municipal de los Ayuntamientos para decidir sobre la instalación de parques eólicos y plantas fotovoltaicas en sus términos municipales.
El acto tuvo lugar en Orihuela del Tremedal y es un homenaje a los que han sido alcaldes 5 o más legislaturas
Ayer viernes todo Alcaine estuvo, desde la lejanía, con Cipriano Gil cuando recibió de manos de Javier Lambán (presidente del PSOE y de Aragón) el homenaje y reconocimiento a su dedicación durante 24 años al pueblo de Alcaine. Dedicación que aún perdura hoy día desde sus labores de alguacil y juez de paz, pero también por su disposición e implicación ante cualquier problema o necesidad de los habitantes de Alcaine. No es raro así el afecto y cariño que le dispensa todo el pueblo, que es como una gran familia.
Cipriano Gil Gil nació en 1966, hijo de Cipriano y María, estudió en la escuela de Alcaine hasta que se clausuró en 1974 porque solo quedaban tres alumnos. Acabó de estudiar la primaria interno en Teruel y la Formación Profesional hasta que regresó a Alcaine con 17 años para cuidar el ganado de la familia. Tan solo 8 años después fue elegido alcalde. A la profesión de albañil durante muchos años, sumó la no remunerada de alcalde durante seis legislaturas (24 años, de 1991 a 2015) siendo actualmente juez de paz y alguacil.
De sus años de alcalde recuerda con especial cariño conocer y tratar a D. Antonio Beltrán (el insigne profesor de la Universidad e impulsor de la creación del Parque Cultural) y la visita del presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, para inaugurar la nueva carretera a Alcaine. El balance de los casi cinco lustros de alcalde es muy positivo (solo hay que ver lo que cambió el pueblo en esos años) con necesarias inversiones -tras batallar en los despachos buscando subvenciones- que posibilitaron la mejora de infraestructuras y servicios básicos para la población. De entre ellas destacan: la traída del agua potable a las casas del pueblo, pista polideportiva y piscina, reforma del ayuntamiento (consultorio médico, Teleclub, velatorio, etc.), edificio-albergue municipal y la participación en la fundación del Parque Cultural del Río Martín con las mejoras que conlleva en protección y restauración del patrimonio cultural de Alcaine.
1.500 horas de trabajo para un resultado espectacular: el retablo ya parece cobrar vida
Una vez concluido, por Carlos Pardo Satorres, el trabajo de restauración final del retablo barroco -de estuco de yeso- de la iglesia de Santa María La Mayor, en la localidad turolense de Alcaine, es el momento de que nos explique un poco diversos aspectos del magnífico trabajo que ha realizado durante más de un año y del que todo el pueblo se siente especialmente agradecido y satisfecho.
Pregunta- Carlos, ¿cuál es su experiencia profesional en arte y restauración?
Respuesta- A partir de los 12 años mi padre, que se dedicaba a la decoración me empezó a enseñar a policromar y dos años más tarde comencé a trabajar ya con él. Nos dedicábamos a pintura mural, imitación piedra, policromía, decoración en general y de ahí viene mi profesión, basada en materiales antiguos. La empresa ha realizado durante 40 años trabajos en diversos ámbitos, tanto particulares como públicos y también en varias iglesias.
P- ¿Qué es lo que le motivó a acabar de restaurar el retablo de Alcaine? ¿qué lazos le unen a Alcaine?
R- Mi mujer es nacida en Alcaine [Rosa Adán Gil ] y hace unos 6 años decidimos venir de Cataluña a vivir aquí, en la casa familiar. Ha sido, ya jubilado y disponiendo de tiempo, cuando he podido realizar el trabajo voluntario y no remunerado en la iglesia. Veía que era necesario acabar la restauración y recuperar el esplendor del retablo. He de decir que para mí ha sido un honor, poder continuar la labor que inició Luis Navarro en el segundo cuerpo del retablo y los medallones laterales.
P- ¿Cuál ha sido el proceso de restauración, ¿cómo lo ha realizado?
R- Lo primero como es lógico ha sido realizar una limpieza profunda, imprescindible y más después de tantos años sin hacerse. Le he dado dos manos de imprimación a todo y una de látex puro para que quede todo material bien fijado y a partir de ahí trabajarlo con pintura, alguna patina con óleo, goma laca para poder dorar, pan de oro y encima goma laca descerada que es la que fija el oro, le da transparencia y después ya se puede patinar con betún de judea, con óleos, etc. Hay zonas en este retablo que tienen 8 manos diferentes de material.
P- La restauración ha incluido tener que sustituir, completar o recomponer también algunas figuras dañadas durante la Guerra Civil. ¿Qué elementos?
R- Pues sí, durante la contienda los milicianos dispararon y rompieron varias partes y figuras del retablo. Finalizada la guerra dos albañiles del pueblo hicieron lo que pudieron para tapar los impactos y recomponerlas. Ahora se han restaurado parte de medallones, manos, pies, la cabeza y cola del demonio, se han recuperado un par de cabezas originales, las balanzas, el pez, los báculos, una lanza, flores, etc.
P- ¿Cuál ha sido la mayor dificultad con que se ha encontrado? ¿Cuánto tiempo le ha llevado la restauración?
R- Una de ellas la altura, pero más que nada los andamios porque al no ser una pared recta, sino que sobresalían las figuras de santos y ángeles, quedaba separado y ha habido que instalar balcones o salientes que añadían aún más dificultad. Comencé a finales de febrero de 2021 y descontando los días que no he trabajo por razones personales o técnicas (cambio posición de andamios) serán unos 9 meses de trabajo que sumarían más de 1.500 horas.
P- ¿Cómo han reaccionado los vecinos que lo han visto hasta ahora?
R- Pues maravillosamente bien y esa es la mayor satisfacción que a mí me da. Me han dado las gracias infinitas veces. Y no sólo del pueblo sino de numerosas visitas que se acercan a ver la iglesia y el retablo. Y el sacerdote Karol Giraldo, pues encantado también como es lógico.
P- El valioso retablo ya está acabado ¿hay algo más en la iglesia que necesite alguna intervención y esté pensando en ello?
R- Sí, hay algunas que yo no podré hacer como las cúpulas interiores, que es trabajo para una vida, pero sí hay otras como un banco, el altar, dos puertas y cuatro rosetas en la nave central que sí que tengo previsto acometer. Al igual que arreglar en varias arcadas de las capillas algunas serigrafías de yeso con la ayuda del especialista Tomás Martín.
P- El año que viene se cumple el tricentenario de la iglesia de Alcaine y está prevista la inauguración oficial del retablo restaurado. ¿qué siente?
R- Siento un orgullo muy grande al ver todo el retablo restaurado y que recupera su valor de cara al año próximo, una fecha emblemática ya que se celebrará el 300 Aniversario de la reedificación de la iglesia. Y siento también como un honor haber trabajado por el patrimonio de Alcaine, el lugar donde he escogido vivir y he sido tan bien acogido por todos.