Con la presentación del libro el sábado 3 de junio a las 18 h, se inician los actos del Tricentenario de la iglesia Santa María La Mayor, de Alcaine

Ya se pueden reservar ejemplares y comprar el ticket para la Comida de Celebración del 1 de julio

La COMISIÓN TRICENTENARIO de la iglesia de Alcaine, abre este sábado día 3 los actos programados para celebrar los 300 años de la última reedificación de la iglesia realizada en 1723. Y se inician con la presentación del libro «IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR (ALCAINE, TERUEL) HISTORIA, TRADICIÓN Y FE DE UN PUEBLO” editado por la Parroquia, que recoge no sólo la historia de la iglesia, con la aportación de novedosos e interesantes datos, sino la del mismo Alcaine con referencias especiales a sus tradiciones religiosas y todo ello reforzado por una amplia selección de fotografías, muchas de ellas con alto valor etnológico.
La Comisión ha escogido publicar el libro -aunque el coste ha sido mayor- no en el clásico formato de los libros de ensayo (17 x 24 cm) sino en un formato grande (A4) tanto para facilitar la lectura como para poder observar y disfrutar mucho mejor las fotografías que se incluyen.

La Comisión Tricentenario de la iglesia de Alcaine ultima los actos y preparativos de la celebración del 300 Aniversario de la última reedificación-ampliación de Santa María La Mayor en 1723

Realizado por voluntarios, la semana pasada se consolidaron y barnizaron cuatro bancos del Coro y se lijó y barnizó el portón de entrada a la iglesia.

La última reedificación-ampliación de la iglesia de Alcaine, como consta en una piedra sobre la puerta de acceso, se realizó en el año 1723… por lo que este año celebraremos el Tricentenario. Siendo como es, el elemento más emblemático de nuestro patrimonio histórico-cultural, con tal motivo hace ya unos meses se constituyó una COMISIÓN (formada no sólo por creyentes) para festejar los 300 años y se decidió organizar una serie de actos: desde una misa concelebrada con el Sr. Obispo de la Diócesis de Teruel-Albarracín Don José Antonio Satué, hasta un concierto lírico, pasando por una comida popular y dos exposiciones fotográficas sobre tradiciones religiosas en Alcaine y sobre la restauración del retablo. También está ya en imprenta un libro de 162 páginas, con numerosas fotografías, que lleva por título «IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR (ALCAINE, TERUEL). Historia, tradición y Fe de un pueblo» y cuya presentación se anunciará próximamente.
Se ha elegido la fecha de ese año (1723) para celebrar precisamente el acto central de la misa y la comida el día 1-7-2023. Muy pronto, se comunicarán las fechas exactas de cada uno de los demás eventos.

Todos los actos se van a conseguir realizar (no sin esfuerzo) sin ninguna subvención o aportación dineraria de ninguna administración, institución o empresa y será posible únicamente con las donaciones de particulares, habitantes y amigos de Alcaine, que han hecho y harán su aportación con la lotería de Navidad, venta de algún objeto donado por José Miguel Gil, sorteo de un cuadro de Carlos Pardo, etc. demostrando una vez más que Alcaine siempre responde.
Hay que agradecer a todos los integrantes de la Comisión el trabajo, cada uno en su ámbito, que están desarrollando para que la celebración del Tricentenario sea una realidad y el éxito que Alcaine se merece.

40 miembros de la SAMPUZ (Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza) visitan Josa y Alcaine

Dos expertos de la Universidad ofrecieron una charla en uno de los yacimiento de Josa, se visitó la iglesia y el Museo de Paleontología y después acudieron a comer a Alcaine, visitando San Ramón, la iglesia y la ruta de los Torreones de La Solana.

Alcaine acogió este domingo a integrantes de la Sociedad de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) que organizaron una salida para visitar el yacimiento de fósiles de La Tejería en la vecina localidad de Josa. Un autocar y varios coches particulares acudieron a la cita totalizando cuarenta personas, encabezadas por su presidente José Manuel Clúa, relacionados con la SAMPUZ y amigos. A pesar de que se anunciaban lluvias, sólo hizo presencia un fuerte y molesto viento que no impidió que los asistentes prestaran mucha atención, a pie de campo, a las explicaciones del riojano Eduardo Medrano (paleontólogo y Doctorando de la Universidad de Zaragoza) sobre el contexto geológico y los dinosaurios de esta zona y de Fernando Ferratges (Doctor en Paleontología) sobre los ambientes marinos del Cretácico Inferior, haciendo énfasis en los crustáceos y otras faunas encontradas en estas formaciones de la zona.

Tras la visita al yacimiento y el tiempo de observación, la expedición se acercó a visitar el Museo de Paleontología de Josa donde se atendió a las explicaciones de Alberto Casasús, director del mismo. Hubo que hacer dos grupos para esa visita y mientras, el otro visitó la iglesia de la Asunción, teniendo como guía a Jordi-Xavier Romero, de la Asociación de Amigos de Josa. Finalizada la visita y tras un refrigerio al que nos invitó dicha asociación, se inició el viaje a Alcaine.

El autocar aparcó en la Era del Feo y los coches lo hicieron en el aparcamiento a la entrada de Alcaine. La comida se había reservado en el Albergue, llenando el salón-comedor y aún hubo que disponer dos mesas para ocho personas en la terraza, bajo el porche. El menú incluyó unas migas con huevo frito para todos y un segundo a elegir (entre carrilleras o dorada, con sus respectivas guarniciones), agua y vino y postre (tarta, helado, tiramisú, etc.) quedando todos complacidos y contentos, tanto por los platos como por el servicio. Un alcainés invitó a todos, a los cafés correspondientes. Tras la comida se les acompañó a ver el mirador de San Ramón (quedando gratamente sorprendidos por la belleza del paisaje y el verdor de todo) y después se les mostró la iglesia con su espectacular retablo restaurado, con las explicaciones precisas. Un numeroso grupo aún se animó a realizar la visita a los Torreones de La Solana, para disfrutar de las magníficas vistas y ver en vivo el anticlinal de La Badina (donde está la Cueva Perejil) que muchos conocían por fotografías y tras la explicación del singular sistema defensivo de las 11 torres medievales independientes, se dio por finalizada la visita, acompañándolos hasta el autocar. Fue así una completa jornada que se inició a las 10 de la mañana en Josa y finalizó pasadas las 6,30 de la tarde en Alcaine.

El catedrático alcainés Manuel Val Lerín ofreció, en el antiguo Horno de Josa, una charla sobre la siega y la trilla

Más de una veintena de asistentes rememoraron la tradición agrícola a través de fotografías antiguas

Atendiendo a la invitación de Jordi-Xavier Romero, en nombre de la Asociación Cultural Amigos de Josa, el catedrático alcainés Manuel Val Lerín ofreció la charla «Recuerdos del pasado: la siega y la trilla», apoyada por fotografías antiguas y de los aperos que se utilizaban en la época, sobre esa importante tarea agrícola que se desarrollaba en los pueblos. Así, se proyectaron imágenes y texto sobre la labor de siega y trilla: sus características, las herramientas que se usaban, la labor de hombres y mujeres en la misma, el nombre que se daba en cada localidad a los elementos utilizados, los pasos a desarrollar desde la siega hasta llevar el cereal al molino, las características de los diferentes trillos que se empleaban, etc. La charla tuvo una dinámica abierta con intervenciones y preguntas de los asistentes sobre el tema y aportaciones vividas por algunos de ellos. Manuel Val -apoyado en la parte técnica de proyección por Mariano Candial– es un asiduo conferenciante en Josa, Alcaine y otras localidades, habiendo desarrollado trabajos sobre la vendimia, el azafrán, la labor de la mujer en el campo, el pastoreo y otros. Alguno de esos trabajos los ha publicado también en la revista LA PICA DE ALCAINE.

Finalizada la intervención de urgencia para consolidar otro de los Torreones medievales de Alcaine

Seriamente dañado por los siglos, temporales de lluvia, nieve y rayos… se aleja el peligro de colapso

El torreón de La Torreta, de 25 m2 y planta cuadrada, tiene una puerta pequeña arqueada de madera como acceso y tres pisos de altura, habiéndose mantenido desde el siglo XII hasta nuestros días gracias a su reconversión en palomar (de ahí también su nombre de Palomar de los Cristos). Forma parte de las once torres defensivas que conformaron el singular sistema defensivo de Alcaine, que aprovechaba la inexpugnabilidad por la situación de la población construida sobre crestas rocosas rodeadas de precipicios.
El peligro de colapso de este torreón era bien cierto, por el lamentable estado de conservación en el que se encontraba, debido a su antigüedad y a la afectación sufrida por la erosión (lluvia, nieve y varios rayos que lo han golpeado a través de los años) así que ha sido necesaria una actuación urgente realizada por el Ayuntamiento de Alcaine a través del Parque Cultural del Río Martín, dentro de su Plan de actuaciones 2022 con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, para consolidar en una I fase la Torreta. Hay que recordar que el consejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, realizó el pasado agosto una visita a Alcaine recorriendo, entre otras cosas, los torreones de La Solana, situados en el otro sector enfrentado a los del Suroeste entre los que se halla este de La Torreta.

El trabajo realizado, por la empresa PRAMES, ha consistido en la instalación de andamio para el acceso al torreón y otro interior para el desmontaje manual de la parte superior (que fue añadida al original para su reconversión en palomar) ante el inminente riesgo de desplome y un zunchado perimetral en su coronación, cosido de grietas con trabado en los muros y esquinas; cosidos estructurales; protección de los rollizos de madera; apertura, en la base, de salida de aguas y también impermeabilización del muro superior con losas de piedras según restos de la estructura original.

Con esta torre, aunque en una primera fase, ya son tres los torreones consolidados en el sector suroeste de nuestro municipio. También se ha actuado en otro Torreón de la vecina localidad de Obón.

El Museo de la Música de Barcelona cuenta ya con una flauta de ala de buitre realizada por el alcainés Cipriano Gil Miguel

Se suma así a otros Museos, incluso del extranjero, que cuentan con una dulzaina suya de esas características

El director del Museo de la Música de Barcelona, Jordi Alomar, comunicó a través de una carta dirigida a Cipriano Gil Miguel su agradecimiento por la dulzaina construida y donada al museo y por extensión a la ciudad de Barcelona. La entrega fue efectuada por el amigo y vecino de Josa, Jordi-Xavier Romero hace unos meses. En su carta el director del Museo le expresa que «su trabajo es un testimonio vivo y actual de las técnicas tradicionales de construcción de instrumentos, y es fundamental que las instituciones públicas preservemos ese legado«
Las dulzainas o chuflainas artesanales que construye Cipriano son de gran valor por estar realizadas no con cañas o madera sino con el hueso largo -cúbito- del ala de buitres que encuentra muertos por descargas en tendidos eléctricos o choques con aerogeneradores. Esa construcción de un instrumento musical con hueso era común de algunos pastores en Alcaine para entretenerse durante las largas jornadas que pasaban a diario en los montes. Además, existen vestigios de su utilización en épocas remotas y encontrados restos también en algunas excavaciones arqueológicas

Durante un año se utilizará con fines pedagógicos y de difusión del museo y después pasará a formar parte de las colecciones municipales de Barcelona, patrimonio de todos los ciudadanos.
Equipos de diversas televisiones autonómicas, nacionales y estudiosos de las tradiciones y oficios como Eugenio Monesma y etnógrafos musicales y expertos en arqueozoología internacionales se han desplazado hasta Alcaine para conocer el proceso de construcción de las dulzainas, así como la ejecución de diversas piezas musicales por el mismo. Las dulzainas construidas por Cipriano Gil Miguel están presentes tanto en museos provinciales (Centro de Interpretación de la Cultura Popular, en Albalate del Arzobispo) como internacionales (Instituto Portugués de Arqueología, en Lisboa).

Una de las dulzainas realizadas por Cipriano con el hueso cúbito del ala de un buitre muerto electrocutado. Foto: JM

Para descargar Revista LA PICA DE ALCAINE nº 1 con artículo sobre Cipriano y sus dulzainas… PULSAR AQUÍ

Alcaine acoge una amena e interesante charla de Pepe Royo -director del Parque Cultural del Río Martín- sobre las actuaciones desarrolladas en los 25 años de existencia

Apoyo y dedicación absoluta para seguir obteniendo inversiones para recuperar el inmenso y diverso patrimonio que aglutina el territorio del Parque

Una cuarentena de personas siguió con interés la charla de Pepe Royo en Alcaine en la que, durante cerca de una hora, hizo un repaso a la historia del Parque: su creación, objetivos, logros y proyectos. Inició su intervención haciendo un resumen del proceso de formación del Parque Cultural del Río Martín (PCRM) gracias a D. Antonio Beltrán y a un pequeño grupo de ensoñadores que apostaron por la creación del ente y supieron aglutinar a personal multidisciplinar universitario y de otros ámbitos para conformar un comité asesor científico que aún hoy día sigue prestando una importante labor en las distintas materias que confluyen en la actividad del Parque (geología, paleontología, botánica, fauna, espeleología, patrimonio, etc.), todo ello apoyado tanto por los alcaldes de las poblaciones integradas como por los demás miembros del Patronato.

El proyecto del PCRM sirvió de base para la Ley de Parques Culturales de Aragón y que junto a su modelo de gestión ha servido para la creación de otros Parques, tanto en Aragón como en otras Comunidades Autónomas. Un modelo de éxito que ha recibido distinciones y reconocimiento de diversas entidades, organismos e instituciones.
Royo, fue repasando -apoyado con una proyección visual- las principales actuaciones que se han realizado en las localidades que agrupa el PCRM, desde Montalbán a Albalate del Arzobispo, referidas a patrimonio geológico, arqueológico y paleontológico, arquitectónico civil e histórico-militar, tradiciones culturales, arte rupestre, recuperación de sendas y caminos tradicionales, etc. La charla fue el epílogo de la Exposición Fotográfica del XXV Aniversario del PCRM que ha permanecido instalada en Alcaine durante una decena de días y que ha sido ampliamente visitada y con gran aceptación tanto por el trabajo del Parque en esos 25 años como por la calidad e interés de la muestra.

Alcaine recibe la visita del Consejero de Cultura, Felipe Faci, para conocer las actuaciones puestas en marcha por el Parque Cultural del Río Martín, gracias a las subvenciones de la Consejería

Jornada de ruta senderista al Abrigo Rupestre, torreones de La Solana y visita a Exposición, Ayuntamiento y Nevera. Tras la marcha de Alcaine prosiguió la visita a la Sima y poblado íbero de San Pedro y a la sede del Parque

Le recibió en Alcaine el gerente del PCRM, Pepe Royo y la representación alcainesa estuvo formada por el alcalde, Ignacio Val, y el concejal Juan José Lahoz. Además, estuvieron presentes en la jornada el presidente de la Comarca Cuencas Mineras (José Mª Merino), el alcalde de Ariño y presidente del PCRM (Joaquín Noé), el expresidente de Prames, del Parque de Ordesa y directivo de la Federación Aragonesa de Montañismo (Modesto Pascau), entre otros. Tras su llegada a Alcaine recorrió la delegación (una docena de personas) el centro urbano de Alcaine hasta el mirador de San Ramón y siguieron la senda hasta el abrigo rupestre de la Cañada Marco, donde recibieron las explicaciones, por parte de Pepe Royo, sobre los trabajos de consolidación realizados en los bloques de piedra, los últimos estudios sobre las pinturas y la novedosa aplicación de Realidad Aumentada para observarlas.

Tras la visita y el paseo, retornaron a Alcaine para dirigirse a la zona de los Torreones de La Solana, con magníficas vista hacia el caserío, el cauce del río Martín y el embalse de Cueva Foradada. Desde allí observaron los trabajos de recuperación de diversos torreones, entre ellos el que se va a consolidar e impermeabilizar durante el otoño próximo con la subvención que aporta la Consejería de Cultura.

Tocó de nuevo regresar a la población (en total estuvieron un par de horas entre rutas y visitas al aire libre) para ver la exposición sobre los 25 años del Parque Cultural, acudir al Ayuntamiento, donde firmó en el Libro de Honor, visitar la Oficina de Turismo y la Nevera (pozo de hielo), restaurada también gracias a la aportación económica del Gobierno de Aragón.

La revista Cretaceous Research publica un estudio sobre la interacción insecto-planta fósil en ejemplares del Cretácico Inferior de Alcaine

Imágen del yacimiento de La Rueda e infografía 3D de una de las plantas fósiles con las marcas de insectos

Las muestras de plantas fósiles fueron halladas en el yacimiento de La Rueda, que se investiga desde hace más de 20 años

El pasado mes Cretaceous Research (revista de investigaciones sobre todos los aspectos del Período Cretácico, incluidos sus límites con el Jurásico y el Paleógeno) publicó en su número 138, un trabajo de 11 páginas, titulado «Primeras interacciones planta-insecto en Caytoniales Cretácicos (género Sagenopteris) del Cretácico Inferior (Albiense) de España». El estudio lo ha publicado Luis M. Sender, que ha participado en diversas excavaciones en Alcaine y cuya tesis doctoral estuvo centrada en este yacimiento, y Torsten Wappler, Manuel García-Ávila, Artai A. Santos y José B. Diez. La investigación muestra la primera evidencia de interacciones en hojas de una pteridosperma (o helecho con semillas) del Cretácico Inferior, con varios Grupos Funcionales de Alimentación sobre folíolos de Caytoniales de edad Albiense (hace entre 113 y 100 millones de años) y una amplia variedad de daños por insectos en un solo folíolo de Sagenopteris. Se evaluaron especímenes de este extinto helecho con semillas del Cretácico Inferior de Alcaine, pueblo de la provincia de Teruel, al noreste de España. Los tipos de daños en las plantas (DT) ocasionados por artrópodos fueron categorizados para 75 especímenes de este huésped. Los folíolos se encuentran en depósitos fluviales y lacustres costeros vinculados a ambientes en un antiguo sistema delta-estuario del Albiense. Es la primera vez que se ha estudiado la herbivoría de insectos en Caytoniales del Cretácico Inferior.

Algunas capturas del trabajo publicado en el núm. 138 de la revista científica especializada en ese periodo geológico

El estudio revela 12 tipos de daños que abarcan cinco grupos de alimentación funcional: alimentación por orificio, alimentación marginal, esqueletización, minería y perforación y succión, que corresponden a una amplia variedad de estrategias de alimentación en hojas, aunque menos del 16% de los folíolos encontrados durante la excavación en Alcaine, sufrieron daños causados por los artrópodos.
Los autores manifiestan su agradecimiento al Parque Cultural del Río Martín y su Gestor-Director José Royo Lasarte y a Cristóbal Rubio, Antonio Sender, Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) y habitantes de la localidad de Alcaine y a Cipriano Gil entonces alcalde (cuando se recuperaron los restos) por su ayuda durante las campañas de excavación, a estudiantes de Ingeniería de Minas y Biología Marina de la Universidad de Vigo (España) por su apoyo durante el trabajo de campo y a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Aragón.

Excelente noche de música en Alcaine al celebrarse la V edición del RUPESTRE ROCK

Distintos sonidos y estilos a cargo de 4 bandas de rock. El público disfrutó durante más de cinco horas de concierto

Había ganas, muchas ganas, después de 1.099 días sin celebrar el festival RUPESTRE ROCK, de reunirnos de nuevo en Alcaine para disfrutar de una noche de música en directo y con grupos de demostrada calidad… un hecho que hace apuntalar aún más el festival. Y que un evento de estas características, con lo que representa de organización y logística para un pequeño pueblo de 46 habitantes censados, acabe con éxito es buena prueba del excepcional trabajo de la Asociación Rupestre Rock, con el apoyo del Ayuntamiento de Alcaine y la decena de colaboradores. La Plaza Pascual Albero fue el epicentro de una jornada inolvidable en el que un público entregado vibró con la música de cuatro bandas en una noche muy especial.
La primera actuación comenzó al mediodía del sábado como “aperitivo” con C.C. Jale, al vermut. Los maestros de la guitarra Ernesto Cossío y Julio Calvo tocaron temas de JJ Cale, creador del sonido Tulsa que toma influencias que van desde el blues, country o rockabilly hasta el jazz y que ha sido versionado por un buen número de grandes artistas como Eric Clapton, Lynyrd Skynyrd, Jerry García, Santana.

Imágenes de algunas actuaciones y de un grupo de público asistente

Pero, como es lógico, el plato fuerte del festival se servía por la noche y desde las 22hrs hasta cerca de las 4 de la madrugada la organización había preparado un variado programa con cuatro bandas (tres de Aragón y una de Madrid) que presentaron sus últimos trabajos discográficos. Abrió la noche, llegados desde Andorra (Teruel), Layla Añil, casi nada. Layla, o más exactamente, los laylos (Belén y Alejandro) presentaron su álbum debut: A MI ALREDEDOR… una explosión de cálida voz, emoción y poesía. Los siguientes fueron White Coven. Este grupo zaragozano es blues, también funky, pero sobre todo es rock, ROCK de los 70 impregnando cada una de sus composiciones. Banda formada en 2013 y ganadores del POPYROCK de Zaragoza en 2014, se compone de 6 músicos de primera arropando a Sara, una voz impresionante y un derroche de vitalidad en la presentación de su disco OVERSEAS.

A continuación, actuó Nelson Benito. Compositor, guitarra, voz… se rodea de músicos que han trabajado y/o colaborado con artistas como Bunbury, Carmen Paris, Despierta McFly, Los Gandules… para hacer realidad un proyecto de rock de calidad absoluta materializado en su primer disco: ENTRE TUS HUESOS Y MI PIEL. Y el cierre y broche oro al Rupestre Rock’22 lo puso la banda madrileña Desastre. Historia del rock nacional (Usera-1988), cumpliendo 34 años de carrera sobre los escenarios, con 8 discos editados, componiendo rock urbano, crítico y transgresivo que no dejó indiferente a nadie.

Solo queda felicitar a la organización por el buen desarrollo del evento y la selección de artistas.

¡Larga vida al Rupestre Rock! ¡Enhorabuena ALCAINE!

1 3 4 5 6 7