Blog y diario digital del pueblo de Alcaine (Teruel) en Aragón (España). Un singular, pintoresco y tranquilo municipio situado en las estribaciones de la Cordillera Ibérica, en un marco natural incomparabl
18K corrieron los del TEAM ALCAINE y 7k los SENDERISTAS DE ALCAINE en la ruta circular
Un año más la actividad conjunta del TEAM ALCAINE y de SENDERISTAS DE ALCAINE obtuvo una buena respuesta congregando a más de medio centenar de personas de todas las edades, que hicieron una de las dos rutas disponibles (18k para los corredores y 7K para los senderistas). Además, participaron 3 miembros del BTT ALCAINE que hicieron un tramo con bicicletas. Tuvimos el gusto de recibir a un corredor de la Peña Amarilla de Muniesa (llegado de Alacón) y a cuatro andarines de Cortes de Aragón. A las 21:30 de la noche y reunidos en la Plaza Alta de Alcaine se hizo la fotografía con la mayoría del grupo minutos antes de la salida. Desde allí, equipados con frontales de luz, se iniciaron las dos rutas que compartieron los 7 primeros K. A media noche, al finalizar las mismas y subir al pueblo, el TEAM había preparado (gracias a Humi y compañía, por el trabajo) más de un centenar de bocadillos de jamón para los participantes, que consumieron mientras comentaban aspectos del recorrido, sentados en la plaza. Gracias a la espléndida noche los senderistas (los corredores iban más pendientes de mirar al suelo) pudieron observar en el cielo alguna lluvia de estrellas fugaces.
La Sociedad de Cazadores, implicada con Alcaine, aparte de su función propia ha colaborado en mejoras para el pueblo
Fue en el año 1973 cuando se constituyó en el Ayuntamiento el Coto de Alcaine, mediante una cesión totalmente gratuita de los propietarios de las fincas rústicas del término municipal, para su aprovechamiento cinegético por la Sociedad de Cazadores. Así pues, este año se cumplen cincuenta años de la existencia de esa Entidad y ello es un sobrado mérito que justifica una celebración… y más si eso ocurre en un pueblo de apenas 46 habitantes censados. Es por ello que los 30 miembros asociados actualmente no han querido perder la ocasión para celebrar una comida de fraternidad y organizar una exposición fotográfica que recoja imágenes de su medio siglo de vida. Así han recopilado, de sus socios y familiares, instantáneas antiguas que reflejan épocas pasadas y dejan ver la evolución del coto y la sociedad en sus variados aspectos (indumentaria, armas, especies cinegéticas, etc.)
En todos estos años de existencia, además de la actividad de caza, siembra y repoblación, la Sociedad ha destinado parte de sus ingresos para realizar mejoras para el pueblo: limpieza de fuentes de agua en el término, arreglo de pistas que son también utilizadas por vecinos, agricultores y senderistas e incluso la del acceso al cementerio municipal. Igualmente, durante los meses en los que está la veda abierta y en invierno son de los pocos que acuden varios fines de semana y puentes al pueblo, colaborando así con su presencia y gasto en el bar de Alcaine y alojamientos rurales.
Desgraciadamente, como en todas las facetas de la vida, algunos fundadores y miembros del Coto de Alcaine no podrán participar en los actos organizados para celebrar el quincuagésimo aniversario de la creación del Coto de Alcaine y de la Sociedad… pero su recuerdo estará presente en la memoria de los miembros actuales, familiares, amigos y compañeros.
En la primera sesión se realizaron dibujos y grabaron SONIDOS de historias, tradiciones y naturaleza y en la segunda, se realizó un Taller de Cerámica para confeccionar un MURAL de Alcaine y el Parque Cultural del Río Martín
Con la financiación de los Fondos NextGenerationEU de la Unión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, se organizó en Alcaine el proyecto de AD HOC Gestión Cultural: UN RÍO DE HISTORIAS, «un proyecto cultural que tiene como objetivo fomentar el sentimiento de pertenencia de las personas que viven en el Parque Cultural del Río Martín y poner en valor su patrimonio cultural, material e inmaterial, a través de diferentes disciplinas artísticas contemporáneas con el fin de construir un nuevo imaginario colectivo».
En la primera jornada se compartieron historias, tradiciones y recuerdos de Alcaine y se realizaron grabaciones de los sonidos que representan o transportan a Alcaine. No sólo de recuerdos, sino también de bailes y jotas (gracias a Cipriano con su dulzaina, a Lucas, Celia…) y de sonidos del pueblo y ambiente en el río, Fuentes, huerta, pasarela, (gracias Elena, por hacer de guía durante todo el día). Sonidos y voces con los que el sonidista Luis (percusionista) hará un resumen de todo ello y que se reproducirá el día de San Agustín. Esa mañana también se realizaron diversos dibujos que servirían para realizar el siguiente día en el Taller de Cerámica, esas composiciones en barro con formas, relieves y grabados en la placa de barro. Esas placas con las representaciones ya acabadas (paisajes, iglesia, pinturas rupestres, etc.) serán cocidas en el horno por el ceramista Eduardo Casas (de CERÁMICAS EL CIERZO, en Ejea de los Caballeros) y servirán para completar UN MURAL que representará a nuestro territorio… que se tiene la intención de presentarlo el día de San Agustín. En resumen, una actividad muy motivadora -gracias a las monitoras de AD HOC- que hizo participar a varias decenas de alcainenses/as de todas las edades, respondiendo como siempre de manera genial a cada actividad cultural que se organiza en Alcaine.
El horario, como en años anteriores, será de 11 a 20 horas. Los precios de entrada y abonos, se mantienen.
Con estas olas de calor que estamos padeciendo, era muy requerida y esperada la apertura de la piscina. Bien es cierto que siempre cabe la posibilidad de un baño en los pozos del río Martín para refrescarse, pero la ventaja de la instalación municipal y los servicios de que dispone (duchas, aseos y servicio de bar) añade un plus extra para su uso y disfrute. Si a ello se suma el marco incomparable en el que está situada, con unas vistas espectaculares de 360º y que permiten ver los cabezos de Benicozar, Guardias, Morrones y Cañada Marco, así como la Huerta Alta y cauce del Martín, está claro que es el enclave ideal para refrescarse y disfrutar del paisaje. El horario de apertura es de 11 de la mañana a las 8 de la tarde… y se mantienen los mismos precios de entrada y abonos del año pasado.
Magistral interpretación de los cantantes de la Asociación de Amigos de la Música de Zaragoza (AMBA)
La tarde del sábado día 8 ha tenido lugar otro de los actos centrales organizados para celebrar el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine en 1723, una GALA LÍRICA que contó con la actuación de 3 sopranos, 2 tenores y 1 barítono, todo ellos acompañados al piano por el maestro Tomás Basavilbaso, destacado pianista repertorista acompañante y compositor. Se inició el acto con unas palabras de bienvenida de Carlos Pardo (alcalde y miembro de la Comisión Tricentenario, desde antes de ser electo) y de agradecimiento por el compromiso de Miguel Santolaria y la Asociación con Alcaine, como demostraba ésta su tercera visita para actuar en el pueblo desde el año 2005.
Los miembros de la Asociación de Amigos de la Música de Zaragoza (AMBA) que interpretaron una selección antológica de la ópera, zarzuela y la canción lírica, fueron: las sopranos Mary Francis Oyarzabal, María Luisa Paricio y Estefanía Rabinad, los tenores Miguel Ángel Santolaria y José Manuel León y el barítono Pascual León. Todo ello bajo la dirección artística y la presentación de Miguel Ángel Santolaria. La ComisiónTricentenario había editado un programa de mano con el detalle de las piezas que se iban a cantar y que se distribuyó por todos los asientos del templo y que superaron el centenar. Antes de cada actuación, Santolaria, hizo una breve presentación de cada pieza, destacando su autor, características, dificultad y anécdotas que enriqueció sobremanera la interpretación en su conjunto. Los que pudimos disfrutar del concierto lírico no olvidaremos las magníficas actuaciones de los intérpretes y el variado y ameno programa musical, que estuvo compuesto por una escogida selección de piezas – interpretadas de forma individual y por dúos- que van desde romanzas a arias de ópera, cantadas todas de forma magistral. La estupenda acústica del templo parroquial de Santa María La Mayor hizo innecesaria la amplificación de sonido y cada actuación fue ovacionada con entusiasmo por el público que llenó la iglesia. En próximas fechas publicaremos un video resumen de este acontecimiento musical.
La antología estuvo compuesta por las siguientes piezas, por orden de interpretación: PRIMERA PARTE DON GIL DE ALCALÁ (Penella) – “Canta y no llores”. Dúo. Por Estefanía Rabinad y José Manuel León LA DEL MANOJO DE ROSAS (Sorozábal) – “Dúo de Ascensión y Joaquín”. Por: Mª. Luisa Paricio y Miguel Ángel Santolaria EL SAMPEDRINO (Gustavino) – ”Serenata”. Por: Pascual León GRANADA (Lara) – “Canción española”. Por: Miguel Ángel Santolaria GIANNI SCHICCI (Puccini) – “O mio bambino caro”. Por: Mary Francis Oyarzábal MARÍA MANUELA (Moreno Torroba) – “Piropo madrileño”. Por: Estefanía Rabinad y José Manuel León LA TRAVIATA (Verdi) – “Di Provenza, il mar, il suol”. Por: Pascual León SEGUNDA PARTE EL ÚLTIMO ROMÁNTICO (Soutullo y Vert) – “Bella enamorada”. Por: Miguel Ángel Santolaria CANCIÓN DE CUNA PARA DORMIR A UN NEGRITO (Monsalvatge) – “Canción antillana”. Por: María Luisa Paricio LOS DE ARAGÓN (Serrano) – “La triunfadora”. Por: Miguel Ángel Santolaria LA CHULAPONA (Moreno Torroba) – ”Chotis dúo”. Por: Estefanía Rabinad y José Manuel León. – ”Dúo del pañuelito blanco”. Por: Mary Francis Oyarzábal y Miguel Ángel Santolaria KATIUSKA (Sorozábal) – ”Calor de nido”. Por: Pascual León JÚRAME (Grever) – “Canción hispánica”. Por Mary Francis Oyarzábal LOS PESCADORES DE PERLAS (Bizet) – “Aria de Nadir”. Por: Miguel Ángel Santolaria LOS GAVILANES (Guerrero) – “Salida de Juan”. Por: Pascual León
Finalizado el acto, tras la interpretación de los 16 temas, tomó la palabra el párroco Karol Giraldo para agradecer la presencia del grupo y sus interpretaciones, además del gozo por ver el templo abarrotado durante estos días.
El 25 de junio se inaugurará la de «Tradición religiosa y Fe en Alcaine » y el 1 de julio, otra sobre la restauración del retablo
Para la celebración del Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine en 1723, la Comisión ha preparado dos exposiciones fotográficas. El domingo 25 de junio a las 12 h se inaugurará la que permanecerá en la sala del Centro Cultural (antigua Casa del Cura) y que lleva por título «Tradición religiosa y Fe en Alcaine». En ella se mostrarán a través de más de 240 fotografías aspectos de las celebraciones y tradiciones religiosas que se han celebrado en Alcaine desde hace cien años, con imágenes que son una verdadera joya (algunas de ellas incluidas en el libro del Tricentenario, recientemente publicado). Hay que agradecer al actual Ayuntamiento de Alcaine, la adquisición de 40 marcos desmontables de tamaño 50x70cm que, de propiedad municipal, nos cede para la presente exposición. También al Parque Cultural del Río Martín por la cesión de un par de rejillas de exposición (de 1×2 m) para la muestra sobre la restauración del retablo de la iglesia, que se instalará el 1 de julio. De igual manera, nuestro reconocimiento a Mariano Candial por el trabajo realizado, procesando y mejorando la calidad de las fotografías que se muestran en la exposición.
natualcaine ofrece sus servicios tanto a colegios como a particulares (empresas, clubes, grupos de amigos, peñas, etc.)
El CRA Maestrazgo-Gúdar no es un centro, es un Colegio Rural Agrupado (CRA), es decir, las aulas no están todas bajo el mismo edificio, sino que están repartidas entre las cuatro localidades de Teruel que lo conforman: Linares de Mora, Mosqueruela, Puertomingalvo y Valdelinares. Y hace unos días, Alcaine recibió la visita de muchos de los alumnos/as y docentes de ese CRA. Nos lo cuenta Víctor Martín, de natualcaine:
«Alcaine se ha vestido de alegría con la presencia de treinta niños y niñas de distintas edades que, procedentes de Mosqueruela, Valdelinares, Linares de Mora y Puertomingalvo, han pasado unos días con nosotros. Hospedados en el Albergue, han tirado con arco, remado en piragua, pateado nuestros montes y han hecho una visita al abrigo de la Cañada Marco, para ver las pinturas rupestres. También han correteado por nuestras calles y han llenado de color y risas nuestro pueblo. ¿Lo mejor? Saber que, gracias al esfuerzo de sus profesores, que desde su C.R.A. pelean día a día por educar e ilusionar a estos chavales, podemos disfrutar de la presencia de estos paisanicos y de otros muchos como ellos, que hacen que en algunos pueblos de nuestro Teruel se siga oyendo la campana de llamada a la escuela«.
Habrá un vermut, con actuación de EFRA UNPLUGGED, y por la noche 3 grupos de Teruel, Barcelona y Huesca
La cuenta atrás ya está en marcha para la celebración del RUPESTRE ROCK en Alcaine. La organización está trabajando para hacer realidad un año más, el mejor festival de rock de las Cuencas Mineras. Para esta ocasión se ha buscado a grupos de diferentes estilos que seguro que no dejan indiferente a nadie. El mediodía del 24 se abrirá con un vermut y la actuación del alcañizano EFRA UNPLUGGED que interpretarán conocidas versiones rock. Y por la noche, a partir de las 11, un festival con el grupo de Teruel AZERO (Punk/Rock) seguido del flok/rock de POINT PLACE (llegados desde El Prat de Llobregat) y cerrará el grupo oscense DOMADOR con su pop pánico. ¡ NO TE LO PIERDAS !
Ya se pueden reservar ejemplares y comprar el ticket para la Comida de Celebración del 1 de julio
La COMISIÓN TRICENTENARIO de la iglesia de Alcaine, abre este sábado día 3 los actos programados para celebrar los 300 años de la última reedificación de la iglesia realizada en 1723. Y se inician con la presentación del libro «IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR (ALCAINE, TERUEL) HISTORIA, TRADICIÓN Y FE DE UN PUEBLO” editado por la Parroquia, que recoge no sólo la historia de la iglesia, con la aportación de novedosos e interesantes datos, sino la del mismo Alcaine con referencias especiales a sus tradiciones religiosas y todo ello reforzado por una amplia selección de fotografías, muchas de ellas con alto valor etnológico. La Comisión ha escogido publicar el libro -aunque el coste ha sido mayor- no en el clásico formato de los libros de ensayo (17 x 24 cm) sino en un formato grande (A4) tanto para facilitar la lectura como para poder observar y disfrutar mucho mejor las fotografías que se incluyen.
Más de una veintena de asistentes rememoraron la tradición agrícola a través de fotografías antiguas
Atendiendo a la invitación de Jordi-Xavier Romero, en nombre de la Asociación Cultural Amigos de Josa, el catedrático alcainés Manuel Val Lerín ofreció la charla «Recuerdos del pasado: la siega y la trilla», apoyada por fotografías antiguas y de los aperos que se utilizaban en la época, sobre esa importante tarea agrícola que se desarrollaba en los pueblos. Así, se proyectaron imágenes y texto sobre la labor de siega y trilla: sus características, las herramientas que se usaban, la labor de hombres y mujeres en la misma, el nombre que se daba en cada localidad a los elementos utilizados, los pasos a desarrollar desde la siega hasta llevar el cereal al molino, las características de los diferentes trillos que se empleaban, etc. La charla tuvo una dinámica abierta con intervenciones y preguntas de los asistentes sobre el tema y aportaciones vividas por algunos de ellos. Manuel Val -apoyado en la parte técnica de proyección por Mariano Candial– es un asiduo conferenciante en Josa, Alcaine y otras localidades, habiendo desarrollado trabajos sobre la vendimia, el azafrán, la labor de la mujer en el campo, el pastoreo y otros. Alguno de esos trabajos los ha publicado también en la revista LA PICA DE ALCAINE.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.