El incendio forestal declarado en Oliete, a última hora de la tarde por un rayo, mantiene en vilo a los habitantes

4 cuadrillas terrestres, 3 autobombas y 3 brigadas aerotransportadas están trabajando en la zona

Después de una tarde de truenos y muy poca lluvia, un rayo ha caído en el monte en la zona de Sancho Abarca y Sierra de Moros en el término de Oliete que linda con el de Alcaine provocando un incendio cuyas llamas se veían desde nuestra población. Desde Alcaine también se sigue con intranquilidad la progresión del incendio avivado por momentos por fuertes rachas de viento que están devorando zonas de matorral y olivar (un tramo del GR262 Oliete-Alcaine serpentea por alguno de esos barrancos y vaguadas). El aviso de fuego se dio desde Alcaine y Oliete ya en un primer momento y acudieron con celeridad las unidades movilizadas (3 helicópteros antiincendios que han trabajado hasta que lo ha permitido la luz del día, 4 cuadrillas terrestres, BRIF y Bomberos DPT, además de protección Civil). La proximidad del embalse de Cueva Foradada ha posibilitado la recarga inmediata de agua de los medios aéreos, lo que sirve de gran ayuda, mientras ha sido posible hasta hacerse de noche.

Oliete, que está en su semana de Fiestas (se realizaba un festival de jotas) ha visto como el humo iba acercándose a la localidad llevado por vientos que variaban de dirección, aunque el incendio se encontraba a un par de kilómetros.
Un bando del Ayuntamiento publicado a las 21:53 informaba a los vecinos de la parte alta del pueblo que bajaran al Polideportivo y los de la parte media y baja que permanecieran confinados en sus domicilios por el humo que se acumulaba sobre la población. El deseo es que cese el viento y pueda así ser controlado el incendio.

Alcaine a tope para las Fiestas: 163 coches tuvieron que aparcar fuera del pueblo, algunos a casi 1 km.

El éxodo se inicia ya al día siguiente de finalizadas las Fiestas 2022

El número de vehículos aparcados en Alcaine durante la semana de Fiestas es uno más de los indicadores que muestran la asistencia de personas en esas fechas. Y si una semana antes sólo había coches aparcados en el aparcamiento habilitado a la entrada al pueblo, el fin de semana anterior a Fiestas ya comenzó la llegada de veraneantes y la apertura de las casas de segunda residencia. Aparte de todos los coches que están en garajes propios, en la plaza de la iglesia y en las calles donde se puede acceder en vehículo, se llegaron a contabilizar 163 automóviles aparcados en las afueras de la población (aparcamiento, arcenes de tramos de carretera, Era del Feo, junto al río en El Prau y hasta en la explanada de la escombrra situada a 1 km del pueblo). Justo el domingo, apenas un día después de finalizadas las Fiestas, comenzó ya el éxodo de una parte de los visitantes mientras que otros esperarán a celebrar el 28 de agosto la fiesta del Patrón San Agustín. El fin de mes retornará los pueblos a su realidad de escasa población, hasta las próximos «puentes” o festividades.

Detalle de los coches aparcados tan sólo en la Era del Feo. Foto: JM

Alcaine acoge una amena e interesante charla de Pepe Royo -director del Parque Cultural del Río Martín- sobre las actuaciones desarrolladas en los 25 años de existencia

Apoyo y dedicación absoluta para seguir obteniendo inversiones para recuperar el inmenso y diverso patrimonio que aglutina el territorio del Parque

Una cuarentena de personas siguió con interés la charla de Pepe Royo en Alcaine en la que, durante cerca de una hora, hizo un repaso a la historia del Parque: su creación, objetivos, logros y proyectos. Inició su intervención haciendo un resumen del proceso de formación del Parque Cultural del Río Martín (PCRM) gracias a D. Antonio Beltrán y a un pequeño grupo de ensoñadores que apostaron por la creación del ente y supieron aglutinar a personal multidisciplinar universitario y de otros ámbitos para conformar un comité asesor científico que aún hoy día sigue prestando una importante labor en las distintas materias que confluyen en la actividad del Parque (geología, paleontología, botánica, fauna, espeleología, patrimonio, etc.), todo ello apoyado tanto por los alcaldes de las poblaciones integradas como por los demás miembros del Patronato.

El proyecto del PCRM sirvió de base para la Ley de Parques Culturales de Aragón y que junto a su modelo de gestión ha servido para la creación de otros Parques, tanto en Aragón como en otras Comunidades Autónomas. Un modelo de éxito que ha recibido distinciones y reconocimiento de diversas entidades, organismos e instituciones.
Royo, fue repasando -apoyado con una proyección visual- las principales actuaciones que se han realizado en las localidades que agrupa el PCRM, desde Montalbán a Albalate del Arzobispo, referidas a patrimonio geológico, arqueológico y paleontológico, arquitectónico civil e histórico-militar, tradiciones culturales, arte rupestre, recuperación de sendas y caminos tradicionales, etc. La charla fue el epílogo de la Exposición Fotográfica del XXV Aniversario del PCRM que ha permanecido instalada en Alcaine durante una decena de días y que ha sido ampliamente visitada y con gran aceptación tanto por el trabajo del Parque en esos 25 años como por la calidad e interés de la muestra.

Del Fondo de Cohesión Territorial, se destinan 5.499,45€ para el mirador de la cola del embalse de Cueva Foradada en Alcaine

Se atiende así la solicitud de la Comarca Cuencas Mineras para miradores singulares de interés paisajístico

Las ayudas del Fondo de Cohesión Territorial de Aragón, para este año 2022, ascienden a un total de casi 3 millones de euros. El Boletín Oficial de Aragón (BOA del 7 de julio) ha publicado ya las resoluciones provisionales para las tres líneas de ayuda dirigidas a entes locales, empresas pequeñas y asociaciones sin ánimo de lucro. Más de 2 millones se destinará a 27 municipios turolenses (más del 40% de las solicitudes aprobadas) para rehabilitación de viviendas municipales para alquilarlas a nuevos pobladores o jóvenes que puedan asentarse.

En la misma resolución provisional se resuelve la convocatoria de ayudas destinadas a comarcas para la creación de itinerarios y miradores singulares de interés paisajístico, dotado en total con 170.000 euros. Se han estimado once solicitudes, tres de ellas en la provincia de Teruel. A la Comarca Sierra de Albarracín se le conceden 9.664,41 euros para varios miradores; la Comarca de Cuencas Mineras recibirá 5.499,45 euros para el mirador paisajístico en la cola del embalse de Cueva Foradada, en Alcaine; y la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos percibirá 10.000 euros para la señalización de la ruta geológica a la mina La Pintada de Gargallo.

Los itinerarios de interés paisajístico podrán contener, además de la señalización pertinente e hitos para marcar el trayecto, paneles informativos que permitan interpretar elementos o aspectos concretos del recorrido y de su entorno. Las mesas interpretativas del paisaje tendrán, al menos, las siguientes características: Incluir una panorámica del territorio observable desde su ubicación, identificando cotas más significativas, asentamientos de población, elementos singulares de carácter natural, cultural, histórico, etc. Desde el Ayuntamiento de Alcaine «celebran la aportación del Fondo, porque estaba el espacio deteriorado y necesitaba una actuación«.

Actividades programadas por el Ayuntamiento y la Comisión, el fin de semana anterior a las Fiestas 2022

Taller de cohetes, observación de cielo y estrellas… taller de defensa personal y fútbol- burbuja

Tanto Ayuntamiento como la Comisión de Fiestas han preparado diversas actividades para el fin de semana anterior al inicio de las Fiestas Patronales, en honor de San Agustín. El espacio donde se realizarán todas ellas es la pista deportiva, situada junto a las piscinas. Tendrán lugar el sábado 13 las organizadas por la Comisión de Fiestas: a las 20 h un taller para niños de lanzamiento de cohetes (propulsados por agua y aire a presión) y a las 23 h habrá observación de estrellas y planetas con telescopios. El domingo por la mañana será el Ayuntamiento de Alcaine el que ha preparado un par de actividades: un partido de fútbol-burbuja (a las 10h) y a continuación un taller de defensa personal (11,30h) .

La Comisión de Fiestas de Alcaine da a conocer las actividades y festejos de las fiestas patronales que serán del 16 al 20 de agosto

Diversos eventos para todas las edades durante los días de Fiestas. El martes 16 a las 21 h la Cena Popular-concurso Paellas y Pozal, Ronda Jotera, Pregón y Disco Móvil

A apenas diez días del comienzo de las Fiestas de Alcaine conocemos ya la variada programación principal para todos los días. La Comisión (Peña El Toro) ha organizado actividades pensando en todas las edades: cuentacuentos, hinchables, Chiqui-Disco, juegos y talleres infantiles, carreras, concursos, ronda jotera, Festival de jotas… Además del tradicional Toro de Fuego pirotécnico, el Homenaje y cena 3ª edad, concurso de disfraces, discomóvil con animación y dos orquestas en las noches del jueves y sábado.

Alcaine recibe la visita del Consejero de Cultura, Felipe Faci, para conocer las actuaciones puestas en marcha por el Parque Cultural del Río Martín, gracias a las subvenciones de la Consejería

Jornada de ruta senderista al Abrigo Rupestre, torreones de La Solana y visita a Exposición, Ayuntamiento y Nevera. Tras la marcha de Alcaine prosiguió la visita a la Sima y poblado íbero de San Pedro y a la sede del Parque

Le recibió en Alcaine el gerente del PCRM, Pepe Royo y la representación alcainesa estuvo formada por el alcalde, Ignacio Val, y el concejal Juan José Lahoz. Además, estuvieron presentes en la jornada el presidente de la Comarca Cuencas Mineras (José Mª Merino), el alcalde de Ariño y presidente del PCRM (Joaquín Noé), el expresidente de Prames, del Parque de Ordesa y directivo de la Federación Aragonesa de Montañismo (Modesto Pascau), entre otros. Tras su llegada a Alcaine recorrió la delegación (una docena de personas) el centro urbano de Alcaine hasta el mirador de San Ramón y siguieron la senda hasta el abrigo rupestre de la Cañada Marco, donde recibieron las explicaciones, por parte de Pepe Royo, sobre los trabajos de consolidación realizados en los bloques de piedra, los últimos estudios sobre las pinturas y la novedosa aplicación de Realidad Aumentada para observarlas.

Tras la visita y el paseo, retornaron a Alcaine para dirigirse a la zona de los Torreones de La Solana, con magníficas vista hacia el caserío, el cauce del río Martín y el embalse de Cueva Foradada. Desde allí observaron los trabajos de recuperación de diversos torreones, entre ellos el que se va a consolidar e impermeabilizar durante el otoño próximo con la subvención que aporta la Consejería de Cultura.

Tocó de nuevo regresar a la población (en total estuvieron un par de horas entre rutas y visitas al aire libre) para ver la exposición sobre los 25 años del Parque Cultural, acudir al Ayuntamiento, donde firmó en el Libro de Honor, visitar la Oficina de Turismo y la Nevera (pozo de hielo), restaurada también gracias a la aportación económica del Gobierno de Aragón.

Algunos datos curiosos del estudio sobre los alcainenses NACIDOS EN SU CASAS que siguen vivos (y II)

122 de los 303 alcainenses vivos residen en Barcelona, 93 en Zaragoza, 32 en Teruel…

En el artículo anterior sobre la investigación de Cipriano Gil Gil sobre las personas NACIDAS EN SU CASA de Alcaine (y no en un hospital) y que siguen vivas actualmente, dábamos los datos más significativos pero, el análisis de datos efectuado nos ha permitido conocer también algunos aspectos curiosos más:
* La provincia de residencia más numerosa de los que han nacido en Alcaine y viven, a fecha de abril de 2022, es Barcelona (122), seguido de Zaragoza (93), Teruel (32 en total, 15 en Alcaine y 17 en resto provincia), Tarragona (18), Huesca (8), Lérida (4), Madrid (2) y 1 en las provincias de Gerona, Logroño, Pontevedra, Sevilla y Castellón. Además, en el extranjero constan viviendo en Francia (17) y 1 que reside en Brasil. La residencia de 3 es completamente desconocida.
* En la última década llegaron a alcanzar los 100 años 8 personas nacidas en Alcaine.
* Los nacimientos registrados en Alcaine desde mayo de 1925 (fecha de la persona más longeva aún viva) hasta la última registrada en 1969 ascienden a 646 personas, de las que 343 están ya fallecidas.

* Desde la primera inscripción en el Registro Civil de Alcaine (el 14 de abril de 1876) hasta la última (del 16 de enero de 1969) han nacido 2.904 personas en sus casas de Alcaine.
* Hay 7 alcainenses que lo son de toda la vida (5 mujeres y 2 hombres) pero, por diferentes circunstancias, no nacieron en Alcaine sino en Josa, Obón y Zaragoza.
* El estudio también ha identificado a 3 mujeres alcainesas que a pesar de vivir sus padres en Alcaine tuvieron que nacer en un Hospital (2 en el de Alcañiz y una en el de Teruel), por ser embarazos de riesgo y por lo tanto no están registradas en Alcaine.
* Se da el caso curioso de una persona que, aún habiendo nacido en Alcaine (en 1940 aprox.) no figura en el Registro Civil de Alcaine, desconociéndose la motivación.
* De todos los nacidos en Alcaine que permanecen vivos, tan sólo 15 están empadronados actualmente en Alcaine (11 hombres y 4 mujeres).

Foto de la Escuela mixta de Alcaine en el año 1970 cuando contaba con 21 alumnos

303 personas nacidas en su casa de Alcaine siguen actualmente vivas. De ellas, sólo 15 están empadronadas en Alcaine (I)

La persona más mayor cumple 97 años y la más joven tiene 53 años (ambas son mujeres)

El récord de habitantes censados en Alcaine se logró en 1910 cuando se alcanzaron los 1.262 (en pleno apogeo de la construcción del embalse de Cueva Foradada, que anegaría gran parte de la fértil huerta de Alcaine) pero a partir de entonces comenzó un lento éxodo que originó un continuo descenso -que se incrementó también a causa del cierre de las minas- entre 1950 (713 h.), 1960 (409 h.) 1970 (115 h.) y en 1981 cuando se tocó fondo con apenas 30 habitantes. En la actualidad la población censada asciende a 46 habitantes, aunque se alcanza en agosto una población máxima estacional de unos 1200 aproximadamente. Únicamente 15 de los habitantes empadronados ha nacido en Alcaine y más concretamente en su casa de Alcaine y no en un hospital.

La realidad de la España rural es que hasta pasado el segundo tercio del siglo XX, la inmensa mayoría de las mujeres de nuestros pueblos tenían a sus bebés en la propia casa. Y en ello, tenían especial importancia las malas comunicaciones, la lejanía de los hospitales y la carencia de medios de transporte adecuados para recorrer esos largos trayectos. En la mayoría de los pueblos pequeños como Alcaine, no siempre era un profesional sanitario quien atendía en el parto, sino que en algunos casos corría a cargo de una partera que frecuentemente era alguna mujer del pueblo con experiencia… con los riesgos que ello conllevaba. El éxodo a las ciudades, la mejora de la atención sanitaria, infraestructuras y vehículos conllevó a totalizar casi todos los partos en hospitales o centros sanitarios.

Existía la curiosidad de conocer cuántos hombres y mujeres de Alcaine que han nacido en sus propias casas siguen aún con vida. Se hacían «listas» de memoria en las conversaciones de verano en las calles, en las reuniones familiares, pero nunca se había realizado un estudio certero sobre el tema. Hasta hoy, porque Cipriano Gil Gil dedicando muchas horas ha conseguido elaborar el listado completo de alcainenses/as que viven a fecha 21 de marzo de 2022. Y es que, Cipriano –encargado del Registro Civil de Alcaine– nos comenta que «desde hace tiempo tenía la curiosidad de conocer cuántas personas que nacieron en sus casas del pueblo permanecen aún con vida. Ha sido un trabajo laborioso porque no sólo he tenido que consultar los datos del Registro Civil, sino que he tenido que preguntar a familiares de algunas personas, a ancianos del lugar, etc. para poder hacer un estudio más preciso. Hasta a mí me ha sorprendido haber superado los 300, la pena es que ya no queda con vida ningún centenario, al haber fallecido estos últimos años«.

El estudio de los datos nos concreta que son 303 las personas que nacieron en sus casas de Alcaine y siguen vivas. De ellas, 167 son mujeres y 136 son hombres. El 16-01-1969 fue el último nacimiento (Laura N.) en su propia casa, ya que el de hijos de residentes en Alcaine- ocurridos pasados hace 15, 13, 9 y 7 años- fueron ya en hospitales. Del total de personas vivas del estudio 20 mujeres tienen 90 o más años (de ellas 4 tienen más de 95) mientras que sólo 6 hombres superan los 90 años de edad, contando los más longevos con 94 años. Los de más edad son Mari Cruz A. con 97 en cuanto a mujeres y 3 hombres con 94 años (Miguel C., José G. y Manuel T.)

De todas las 303 personas los apellidos más comunes son: QUÍLEZ con 59 (27 de 1º y 32 de 2º), GASCÓN con 49 (29 de 1º y 20 de 2º), GIL con 45 (27 de 1º y 18 de 2º), ADÁN con 31 (18 de 1º y 13 de 2º), TOMEO con 30 (10 de 1º y 20 de 2º),VAL con 27 (14 de 1º y 13 de 2º), TOMÁS con 27 (10 de 1º y 17 de 2º), BURILLO con 25 (12 de 1º y 13 de 2º), GRACIA con 22 (13 de 1º y 9 de 2º), MARTÍN con 22 (1 de 1º y 21 de 2º) y MUNIESA con 21 (12 de 1º y 9 de 2º).

Cipriano Gil también lleva contabilizadas las defunciones ocurridas desde el año 2009 hasta marzo de este año, ascendiendo a 191 los fallecidos nacidos en Alcaine y a 276 incluyendo a cónyuges e hijos con mucha relación con el pueblo. El motivo de esta contabilidad nos lo explica él mismo» porque es ya costumbre nombrar a todos ellos en la Misa de Difuntos que se celebra cada año, el día siguiente a las Fiestas Patronales«.

Alcaine acoge del 1 al 12 de agosto la Exposición Fotográfica del XXV aniversario del Parque Cultural del Río Martín

La muestra recoge las actuaciones más destacadas realizadas en el territorio. Podrá visitarse de 12 a 14 h y de 19 a 21 h

La exposición, que recorre desde abril a septiembre, siete municipios del Parque Cultural llega el lunes 1 de agosto al municipio de Alcaine (ha sido instalada este viernes) y permanecerá en nuestro municipio hasta el día 12 para continuar después a sus dos últimos destinos: Obón del 13 al 31 de agosto y Albalate del Arzobispo del 1 al 30 de septiembre.
La Exposición Fotográfica está instalada en la sala del Centro Cultural de Alcaine (edificio del Albergue y del Centro de Interpretación de Fauna del Parque) y cuenta con paneles explicativos y espléndidas fotografías de las actuaciones más importantes que se han realizado desde la creación del Parque. El horario de visita es de 12 a 14 hrs y de 19 a 21 hrs. Está por concretar la fecha exacta de una charla, a realizar en Alcaine, para explicar lo realizado en estos años y lo que ha supuesto el Parque para el patrimonio de los pueblos que lo integran.

1 2 3 4 5 15