La importancia de los operarios municipales de Alcaine… averías y arreglos de todo tipo.

En lo que va de año se han reparado 4 fugas de agua, además de otros mantenimientos

A menudo, desde la distancia y el desconocimiento, no se valoran en su justa medida los trabajos que se realizan asiduamente en los pequeños pueblos. Trabajos de limpieza, reparaciones y mantenimiento, no sólo de los edificios municipales sino de los servicios que se prestan en el municipio. De ahí la importancia de poder contar con personal propio para realizar esas tareas. En Alcaine tenemos la suerte de que el Ayuntamiento, además del alguacil desde hace unos meses, cuenta con otra persona más para realizar las labores.
Así, se encargan de infinidad de tareas: la limpieza de todos los edificios municipales (depósito de agua, caseta de bombeo, ayuntamiento, consulta médica, etc.), limpieza de calles, averías en el suministro de agua (en la tubería general y las conexiones de entrada de las viviendas), del sistema de desagües, desbroce de malas hierbas en zonas públicas, y pequeños arreglos en el casco urbano de cualquier tipo (entre los recientes, la plaza de la petanca y la reposición de losas rotas o desprendidas en el muro y arcos de la plaza Pascual Albero, además de pintar toda la barandilla de la misma).

En lo que va de año, sólo de averías de agua han tenido que trabajar en cuatro: en la cuesta de Los Royales y en diversas calles del pueblo… escapes por rotura de las tuberías de suministro general o conexiones en las entradas a las casas, causadas por el deterioro de los años y el movimiento del terreno. Averías que se solucionan afortunadamente en el menor tiempo por ellos mismos, si es posible… y alguna vez, también con ayuda de algún vecino siempre dispuesto a colaborar.

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, se reúne en Utrillas con el Consejo Comarcal para conocer las reivindicaciones de Cuencas Mineras

Sanidad, transporte, infraestructuras, vivienda y turismo, fueron los principales temas tratados.

En la sede de la comarca Cuencas Mineras (CCMM) tuvo lugar el pasado jueves una importante reunión entre el Consejo Comarcal -con su presidente Javier Larraz a la cabeza- y el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, y la consejera de Bienestar Social y Familia, Carmen Susín. Además, también asistió el presidente de la DPT, Joaquín Juste. En la reunión se expresaron las necesidades de nuestra comarca, sobre todo en materia de sanidad, transporte, infraestructuras, vivienda y recuperación del patrimonio industrial y minero.
Se expresó la necesidad de cubrir las vacantes médicas en los centros de salud de la comarca, a lo que Azcón respondió que se está trabajando en ello y se espera mejore, sobre todo con el incremento de plazas de medicina en Aragón, y previamente se hará lo posible para nuevas incorporaciones, como una realizada hace poco en Utrillas, aunque aún faltan varios y entre ellos un pediatra.
En materia de vivienda, se solicitó la ejecución de nuevos planes de vivienda nueva y rehabilitación de edificios antiguos en los cascos viejos de los municipios. En cuanto a Transportes, los responsables comarcales reclamaron un convenio con el Gobierno de Aragón para realizar el transporte de los diferentes municipios de la comarca a los centros de salud los días de extracciones de sangre.
Respecto a Infraestructuras, los representantes comarcales solicitaron que se ejecute a corto plazo la mejora del tramo de la principal vía de salida de las Cuencas Mineras hacia Zaragoza: la A-222 desde la intersección con la N-211 y la N-420, hasta el cruce de la N-232. El Presidente Azcón contestó que ya se ha comenzado a ejecutar y está previsto que en junio termine el tramo de la intersección de la A-232 con Muniesa, para posteriormente continuar el de Muniesa hasta la rotonda de la intersección de la A-211 con la A-420.
La reunión se ha valorado muy positivamente por el presidente de la Comarca, tanto por los compromisos adquiridos por el Gobierno como con su receptividad para poder acometer las otras reivindicaciones planteadas.
Alcaine estuvo representado por su alcalde Carlos Pardo, consejero delegado en el organigrama comarcal. Hace un par de semanas el alcalde Pardo tuvo también una reunión con el Presidente de la Diputación de Teruel (Joaquín Juste) y la Vicepresidenta primera (Beatriz Martín), en la que trataron varios temas importantes que afectan a nuestro municipio y requieren financiación.

Ampliar noticia en Diario de Teruel

La Plaza de la Petanca ya luce reparada: se han arreglado desperfectos, pintado la barandilla y cambiado las maderas de la pista de petanca

La obra de mejora se ha realizado por los operarios municipales

El Ayuntamiento ha procedido a subsanar desperfectos en la plaza situada tras la iglesia y que cuenta con las dos pistas de petanca y las máquinas de ejercicio. Desde hacía tiempo se había producido la rotura de losas y piedras en el murete de la plaza. Operarios municipales han procedido a la reparación del murete y también se ha pintado -con pintura de forja- toda la barandilla. Además, se ha limpiado la zona y retirado las hierbas que habían crecido en la arena de las pistas de petanca y se han sustituido los viejos tablones de madera, que estaban ya bastante deterioradas por los años y las inclemencias meteorológicas.

Sobre todo la DANA y posteriores lluvias, elevan el nivel del embalse de Oliete-Alcaine al 73%, cuando la media nacional apenas supera el 50%

En verano estuvo al nivel más bajo, el 24%. Aún hubo años mucho peores.

En España, la media de llenado de los embalses alcanza el 51,7% mientras que en Aragón los datos actuales por provincia son los siguientes: Huesca al 72,88%, Zaragoza al 86,07% y Teruel al 60%.

El embalse de Cueva Foradada, a fecha de hoy, está a 576,57 msnm (metros sobre nivel del mar) lo que representa un volumen de 16,205 hm3 de los 22 totales, por lo que alcanza un 73,38%. En la misma semana de 2023 era del 63% y está casi igual que la media de los últimos 10 años que es del 72,73%. Lo realmente positivo es que desde agosto del año pasado que sólo tenía el 24% ha subido, gracias sobre todo a la DANA de final de octubre y lluvias posteriores, al 73,38% actual.
Cueva Foradada tuvo los niveles más bajos de reserva de agua en la segunda mitad de los años 60 y las primeras mitades de los decenios 80 y 90 y en el 2012, con picos más altos en los años 70, y la 1eras. mitades del 90 y del 2000.