El alcalde de Alcaine se reúne en Zaragoza con el director del Instituto Aragonés del Agua. Alcaine y Obón los dos únicos pueblos que vierten al río Martín directamente las aguas residuales.

En la reunión de hace unas semanas con el presidente y la vicepresidenta 1ª de la Diputación de Teruel, también se trató el tema de las futuras depuradoras (EDAR)
El lunes el alcalde de Alcaine, Carlos Pardo, junto con dos técnicos de la empresa Azuara se reunió con Luis Estaún García, director del Instituto Aragonés del Agua (el IAA está adscrito al Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, presidido por el Consejero Manuel Blasco). Entre las áreas de actividad más importantes del IAA se encuentran: la construcción de infraestructuras de abastecimiento, la ejecución de obras de saneamiento y depuración, la explotación de estaciones depuradoras de aguas residuales, el funcionamiento de la Comisión del Agua de Aragón y la gestión y cobro del ICA.

La reunión fue solicitada para tratar el tema del vertido y tratamiento de aguas residuales de Alcaine (que se realiza desde hace años con unas simples, limitadas y obsoletas instalaciones que no cumplen ya su función depuradora) y Obón, que vierten al río Martín. Los meses de poca población el vertido es leve, pero en los meses veraniegos de gran afluencia, es un chorro constante que causa olores desagradables al confluir la zona del vertido con una pista muy transitada.
Además, conocidos los problemas por los que han pasado 9 pueblos que se abastecen del agua del embalse de Cueva Foradada -a unos cientos de metros de la zona del vertido en Alcaine- es imperante acometer medidas que subsanen este grave problema. Es por ello que el Ayuntamiento de Alcaine está estudiando las posibles soluciones y recopilando información sobre los requerimientos, trámites y ayudas disponibles para la instalación de un nuevo sistema de depuración, teniendo en cuenta el tamaño de nuestra población y el coste del mismo. Lo prioritario es hacer un proyecto para proseguir con las autorizaciones del INAGA y la Confederación Hidrográfica del Ebro y buscar los fondos necesarios para la ejecución de la obra (Gobierno de Aragón, DPT, Gobierno central, Fondos Europeos, etc.)
De los actuales sistemas apropiados en nuestro caso, parece que el más idóneo y accesible sea el novedoso sistema de tratamiento de residuos de AZUARA: separando los sólidos gruesos que arrastra el agua, un reactor para la oxidación biológica de la materia orgánica y la separación de lodos por decantación. Esto hace que el agua clarificada, pueda ser finalmente desechada hacia la naturaleza sin causar ningún daño y sin riesgos.
Pues sería un gran acierto, preservar nuestro rio,que es de todos