Los vecinos de Obón solicitan a la Diputación el arreglo de la pista a Estercuel, presentando 834 firmas de apoyo en el Registro General.

La recogida de firmas ha contado con el apoyo de la Asociación Cultural Villa de Obón, Convento de la Virgen del Olivar y pueblos vecinos (Alcaine y Josa).

El estado actual de la pista-carretera (construida hace 20 años) que va de Obón a Estercuel se puede calificar sin exagerar de lamentable, ya que lleva muchos años sin haberse invertido ni un euro en su mantenimiento. Era una pista bastante utilizada por acortar el tiempo de desplazamientos al Convento del Olivar, a Estercuel y dar salida a la población hacia Alcañiz y Alcorisa. Esta pista ha sido utilizada también por los habitantes de Alcaine, ya que ahorraba un tiempo considerable. El acondicionamiento de esta vía permitiría reactivar el turismo al Monasterio de la Virgen del Olivar, y acercaría los desplazamientos de Estercuel a la capital aragonesa, siendo más fácil llegar a todos los lugares del término municipal de Obón y de municipios colindantes.
La iniciativa de recoger las firmas fue idea de dos vecinos de Obón (Joaquín Pellicero y Salvador Paricio) y recibió el apoyo inmediato de la Asociación Cultural Villa de Obón y todo el pueblo. La carta con la solicitud de arreglo de la carretera y todas las firmas, fue entregada por vecinos de Obón en el Registro de la Diputación de Teruel y se ha dirigido tanto al presidente provincial, Joaquín Juste, como al diputado delegado de Infraestructuras, Vías y Obras, Francisco Narro.

Comienza la recuperación de la cabra montés, tras la epidemia de sarna que ha acabado con más del 90% de ejemplares.

Vuelven a verse grupos de cabras jóvenes libres de la enfermedad, a la espera de la llegada de los machos en la temporada de celo.

En varios lugares de España, la sarna sarcóptica ha cursado con nivel grave en las poblaciones de cabra montés afectadas. Un caso conocido es el de la epidemia de sarna aparecida en 1987 en Andalucía en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas que en cuatro años mató el 97% de su población de cabras monteses. La sarna sarcóptica se detectó en cabras monteses y domésticas de algunos municipios catalanes que limitan con Aragón en diciembre de 2014. Los primeros casos de sarna en Aragón fueron detectados en noviembre de 2017 en Beceite y Valderrobres. En los puertos de Beceite la enfermedad ha hecho mella importante en la población, y se ha ido extendiendo con fuerza por Bajo Aragón, Maestrazgo, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras, alcanzando ya algún municipio de casi todas las comarcas turolenses, y la comarca zaragozana de Campo de Daroca.

Joven ejemplar macho de cabra montés afectado por la sarna. Grabado en una ladera del río Martín, en Alcaine (Teruel)… desgraciadamente, a los dos días murió en esa zona, desde donde ya no se movía.

El delegado en Teruel de la Federación Aragonesa de Caza, Manuel Beltrán, aseguraba en Diario de Teruel ya hace dos años que el 95% de los ejemplares de cabra hispánica de la provincia podrían morir a causa de la sarna. Beltrán indicó que, aunque existe tratamiento para los animales estabulados, no es posible aplicarlo en la fauna silvestre. La forma de tratar la sarna es con ivermectina, que es muy efectiva siempre que se administre con las dosis y la pauta adecuada, algo que no es posible en el tratamiento de las cabras. Además, tiene efectos sobre la leche y la carne de los animales tratados, que no se puede consumir. También afecta a la fauna del suelo y piscícola, puesto que se trata de un antiparasitario muy potente. Por eso, en ocasiones es necesario abatir ejemplares para evitarles el enorme sufrimiento que les produce esa enfermedad.

Los pueblos del Consorcio nº 8 de Basuras tendrán contenedores marrones, como en las ciudades, para materia orgánica (restos de comida).

Supondrá un ahorro en la gestión de residuos: por tirar la basura al vertedero se paga tres veces más que por recogerla.

El Consorcio nº 8 de Basuras atiende a los municipios de 6 comarcas incluidas en la Agrupación (CUENCAS MINERAS, Comunidad de Teruel, Sierra de Albarracín, Jiloca, Maestrazgo y Gúdar-Javalambre) que suman un total de casi 83.000 habitantes. Existe una directiva europea de 2022 que obliga a su implementación en TODOS los municipios, de la recogida separada de biorresiduos de origen doméstico para su reciclado y reutilización en la agricultura y la jardinería. Esas toneladas que se recogerán en los contenedores marrones no irán al vertedero de residuos urbanos, por lo que se evitará el coste por tirarlos allí y casi un 30% menos de volumen, por lo que supondrá un ahorro de costes y un importante beneficio medioambiental. Se instalarán más de 450 contenedores marrones (según población… Alcaine, Josa, Obón: 1) y se entregará a los vecinos un kit con un cubo marrón, un rollo de bolsas compostables, un folleto, un imán de nevera y una llave para poder abrir el contenedor (para evitar así la entrada de animales y gamberrismo).
La planta de compostaje del Consorcio nº 8 procesará unas 6.000 toneladas al año y se ha invertido en su construcción más de 1,3 millones de euros, sufragados en un 90% por la Unión Europea con Fondos Next-GenerationEU.

En octubre recibirán los 236 municipios de la provincia el dinero del Plan de Concertación: 12,3 millones de euros

ALCAINE recibirá 23.408,54€, JOSA 22.783,22€ y OBÓN 22.158,11€.

El Plan de Concertación, dotado con fondos de la Diputación y la liquidación de impuestos del Estado, distribuirá este año 12,3 millones de euros entre los 236 municipios de la provincia, un millón de euros más que el año pasado. Con esta iniciativa, los 236 municipios y la entidad local menor pueden dotarse de liquidez a través de estos fondos, que los ayuntamientos podrán destinar a sus necesidades, sin precisar su justificación, únicamente certificar en la contabilidad presupuestaria la cantidad recibida.

Criterios de asignación

En la distribución del fondo se establece un tratamiento específico para los municipios con mayor población. De esta manera, Alcañiz recibirá 270.600 euros, Andorra 184.000 euros y la ciudad de Teruel, para sus barrios rurales 123.000 euros. Esto atiende a la diversidad demográfica de la provincia. El resto de la dotación se repartirá conforme a un modelo progresivo hasta un total de 11.721.900 euros.

Primero se destinará del 35% restante, 3.959.071,73 euros, una cantidad fija para todas las entidades, siendo de 16.919,11 euros por municipio. Finalmente, el resto, 7.323.561,78 euros, se repartirá en función de la población fija por población, siendo 14,62 euros por habitante.

Una vez transferidas las cantidades a cada ayuntamiento, estos dispondrán de un plazo de tres meses para acreditar, por certificación expedida por Secretaría o la Secretaría/Intervención de la Corporación, con el aprobado de la Alcaldía, que la aportación provincial del Plan se ha aplicado al Estado de Ingresos del Presupuestos Municipal correspondiente. El plazo para de esta justificación será de tres meses.

La Diputación de Teruel destina dos máquinas (niveladora y apisonadora) para reparar varias pistas de tierra en Alcaine.

Durante 6 días han reparado los caminos indicados por el Ayuntamiento y que estaban en peor estado.

Ha habido que esperar unos meses pero al final la DPT, ha enviado a Alcaine la maquinaria necesaria para reparar varias pistas dañadas por las lluvias torrenciales. A indicación del Ayuntamiento, el trabajo ha consistido en ensanchar los caminos (retirando la cañina, zarzas y broza que lo estrechaban), nivelarlos y aplanar con el rulo apisonador las pistas. Había zonas especialmente dañadas por los regueros, escorrentías de los barrancos y agujeros.

El primer día se arregló la pista principal desde el fin del término de Oliete hasta Alcaine. Durante dos días ha intervenido repasando el camino del cementerio, los daños de la Dana, el camino a Las Eras hasta el Molino Bajo y después la pista de la Dehesa hasta la mina de arcilla. Los últimos tres días ha estado trabajando en Las Villuendas, desde El Churrillo hasta el Cabezo el Rosas (todo lo que es el término municipal de Alcaine), más la bajada al Tural y la subida desde el Tural por La Fuente hasta la pista general.

Una representación de la organización del Festival Folklore Vivo, de Las Parras de Martín, se desplazó a Alcaine para homenajear y entregar un premio al octogenario Cipriano Gil Miguel.

Recibió el premio, en el Salón de Plenos municipal, por conservar tradiciones como construir flautas con hueso de buitre.

La quinta edición del Festival Folclore Vivo, que se celebró a finales de agosto del año pasado en Las Parras de Martín, instauró una novedad, el premio Elvira Hidalgo, destinado a personas que han hecho una labor destacable por la recuperación de las tradiciones y de la cultura popular relacionada con la música y que con su arte dan visibilidad a la zona y la comarca. El galardón se concedió por primera vez a Cipriano Gil Miguel, que desde Alcaine ha contribuido a conservar y difundir tradiciones en desuso como la construcción de flautas con hueso de buitre, ya que es uno de los pocos en España que mantiene esta tradición. El año pasado no pudo producirse la entrega del premio porque coincidió con fuertes tormentas que imposibilitaron la salida de Alcaine y desplazamiento en coche.

Imágenes de la entrega del Premio y de la visita que realizaron a puntos emblemáticos de Alcaine. Fotos: JM

A pocas semanas de la VI edición del festival, la organización concertó la entrega del premio en Alcaine y a tal fin se desplazaron varios miembros, cediendo la Alcaldía el salón de Plenos para realizar el acto. Tras unas palabras explicando la finalidad del galardón y la figura de Elvira Hidalgo, comentó los méritos del homenajeado Cipriano que desde hace muchos años elabora las chuflainas con el hueso del ala de los buitres que encuentra -o le traen- muertos electrocutados en las líneas eléctricas o golpeados por los aerogeneradores. Cipriano tras recoger el premio tuvo unas palabras de agradecimiento e interpretó una pieza musical con una de su flautas de buitre. Flautas realizadas por él se exponen en varios museos nacionales y extranjeros.

Elvira Juana Rodríguez Roglán conocida artísticamente como Elvira de Hidalgo (nacida en 1891 en Valderrobres, Teruel) fue una soprano de coloratura y maestra de canto española. Fue una importante representante del bel canto, con papeles como Rosina en El Barbero de Sevilla, La sonámbula, La hija del regimiento y Lucía de Lammermoor. Pasó de prima donna a maestra de Maria Callas. Elvira cantó con las grandes figuras de la época dorada de la ópera: tenores como Caruso, Fleta, Lázaro, Gigli, Smirnov, Bonci, Shipa o Lauri-Volpi; barítonos como Battistini, Campanari, Montesanto, Galeffi, Stracciari o Ruffo; y bajos como Chaliapin, Didur, Journet o De Angelis. Su éxito inundó los escenarios más excelsos del mundo, se codeó con presidentes, príncipes y duques; la agasajaron zares y reyes; la pretendieron el Aga Khan y un Románov; se casó con un marqués y con un millonario; y fue amiga de Anna Pávlova, Coco Chanel, Loïe Fuller o Josephine Baker.

La IV Marcha Senderista «3 pueblos caminando juntos» reunió a 65 senderistas de Alcaine, Josa y Obón.

Este año la organizó OBÓN, con un variado recorrido, dispensando una extraordinaria acogida: explicaciones sobre los puntos recorridos y refrigerio con aperitivo al final de la misma.

Estas Andadas, iniciadas hace 4 años, no son únicamente una actividad deportiva, fomentan la socialización, son un símbolo de comunidad, de amistad entre pueblos, que mantiene vivos los caminos recorridos por nuestros ancestros, son un gesto de resistencia y esperanza de futuro para nuestros pueblos. La Plaza de Obón fue el punto de encuentro de los senderistas de los tres pueblos (Alcaine, Josa y Obón) que en número de 65 acudieron a la hora de inicio de la Andada Popular. La edad de los participantes osciló entre los 85 y los 8 años. Allí, tras las fotos del grupo general y las de cada pueblo (11 de Alcaine -en plenas Fiestas Patronales-, 21 de Josa -y 1 perro- y 33 de Obón), se explicó el recorrido a realizar y dio comienzo la marcha. Se agradeció el cambio de tiempo, tras días de intensísimo calor, y la andada transcurrió con una temperatura de 20 a 25º que la hizo muy agradable.

El grupo inició el recorrido de 7,6 Km y un desnivel positivo de 175 metros, cruzando el río Martín a través de un paso de piedras y una palanca metálica, subiendo a la caseta comunal de La Solana (se rodó allí una escena de la película «Jotas de barro»), pasando por El Portillo de Sta. Bárbara (721m altitud), visitando las ignitas de dinosaurios, la cueva de la Pez, la Caldera, con una parada para almorzar en el cauce seco del río Cabra o de la Torre y por su barranco, rambla y ribera regresar hacia el pueblo haciendo parada en el albergue municipal La Marisica. Allí la Asociación Cultural Villa de Obón (ACVO) había encargado un refrigerio con refrescos y un completo aperitivo, elaborado por los gestores del Albergue LA MARISICA, que satisfizo plenamente a los participantes, que descansaron y departieron bajo los sauces, en las mesas del recinto.
Hay que felicitar a ACVO por la estupenda organización y acogida a los participantes, por las explicaciones durante el recorrido en los puntos de interés que se visitaron y, en especial, a los voluntarios oboneros que desbrozaron varios tramos del camino para hacer accesible la ruta.

Si hace dos años, por primera vez en la historia, un alcalde de Alcaine accedía a Consejero de la Comarca…

… Desde ahora Carlos Pardo será además, Vicepresidente de las Cuencas Mineras

Los últimos cambios habidos en las Delegaciones de la institución comarcal, que han llevado a un nuevo reparto de la responsabilidad en ellas, quedan reflejados en el BOPT de fecha 26 de junio que establece la siguiente Delegación de Competencias de la Presidencia de la Comarca de las Cuencas Mineras:

Así que el alcalde de Alcaine se hace cargo de Deportes y Juventud (anterior responsabilidad) más Sanidad, Servicios, Comercio y Consumo. Los Consejeros Delegados presiden su correspondiente Comisión Informativa y les corresponde las funciones atribuidas a cada uno por el Presidente por delegación.
Además, unos días más tarde el BOPT de fecha 30 de junio publica el nombramiento del consejero Carlos Pardo como Vicepresidente de la Comarca, siendo designado por el Presidente y sustituye al mismo en los casos de vacante, ausencia o enfermedad, además de las atribuciones que el Presidente expresamente le delegue. De esta manera por primera vez en la historia, un representante de Alcaine accede a consejero (en 2023) y ahora a vicepresidente.

Alcaine vibra con el concierto de 5 grandes interpretes (3 violines, 1 viola y 1 violonchelo)

MUSETHICA pone la música clásica al alcance de los vecinos de las pequeñas poblaciones

Cerca de 40 alcaineses han disfrutado un sábado más de una actividad cultural: en esta ocasión se ha tratado de un concierto de música clásica, que ha contado con los componentes del grupo MSM Quartet: Dimitri Astashka (violín), Alejandro Ruiz (violín), Julia Ferrer (viola) y Judit Díaz (violonchelo) y la participación de una artista invitada, la violinista berlinesa Johanna Staemmler.
Durante una hora han interpretado diversas piezas de Mozart, Shostakovich, Shubert y también del sevillano Turina. El concierto ha sido posible gracias a la colaboración de la Comarca Cuencas Mineras y al Ayuntamiento de Alcaine. Una experiencia que se realiza por segundo año en Alcaine y que satisfizo plenamente a todos los asistentes.

En Alcaine también se recogen firmas contra el cierre de la OCA de Muniesa

Por el mantenimiento de servicios en el medio rural… ¡ APERTURA YA !

Después de llevar 260 días sin administrativo tras jubilarse, 233 sin técnico agrícola, 25 días sin veterinaria y 25 días con la OCA cerrada, desde hace unos días está en proceso una recogida de firmas (el martes pasado fue en Muniesa y se han repartido hojas en la decena de municipios que tienen la oficina como referente) para exigir a las administraciones competentes que cubran el servicio de manera inmediata y se abra de nuevo con el 100% de las plazas de personal cubiertas.
La oficina Comarcal da servicio a los pueblos de Alcaine, Anadón, Blesa, Cortes de Aragón, La Hoz de la Vieja, Huesa del Común, Josa, Maicas, Muniesa, Obón y Plou.
La Oficina Comarcal Agroambiental tiene entre otras funciones, recibir las solicitudes y escritos de la ciudadanía (se consideran dependencias de registro), informar y asesorar sobre los trámites y procedimientos gestionados por el Departamento y sobre la política agroalimentaria de ámbito estatal y comunitario; informar a la ciudadanía y profesionales del sector agroalimentario sobre las orientaciones productivas, los avances en investigación y tecnología agroalimentaria, y la evolución de los mercados. También sobre las obligaciones a cumplir en seguridad agroalimentaria, sanidad vegetal, sanidad y bienestar animal, y prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente. La oficina también incluye el AMA (Área Medioambiental) que se ocupa en desarrollar las actuaciones propias de los Agentes de Protección de la Naturaleza, siendo su ámbito territorial el de una o varias comarcas y resolver sobre las autorizaciones del uso de empleo de fuego en labores agrícolas o ganaderas, y de elaborar las propuestas de trabajos o actuaciones a desarrollar.

1 2 3 11