Alcaine, el pueblo que celebra dos veces a su Patrón San Agustín

Misa y procesión en las Fiestas y se repite el día de su festividad, el 28 de agosto.

Pocos pueblos hay que celebren por dos veces y separados apenas cinco días, Misa y Procesión por su santo Patrón… pero, en Alcaine es una normalidad desde hace casi 40 años. Y es que las fiestas del pueblo eran tradicionalmente el 28 de agosto (el día de San Agustín) pero como era una fecha en la que muchos veraneantes ya no tenían vacaciones, se adelantaron una semana.

La procesión que se realiza en las Fiestas hace un recorrido algo diferente, al estar instalado el escenario de las Fiestas en el rellano y calle del edificio del Multiservicio, y ya el día 28 -una vez retirado el tablado- procesiona por el recorrido normal, subiendo a la Plaza Alta y bajando por la calle Buenavista. La celebración tradicional del Patrón de Alcaine, incluye la Misa y Procesión con los Dulzaineros del Bajo Aragón y por la tarde el Baile en la Plaza Pascual Albero, amenizado por ese mismo grupo, y la Chocolatada y Bingo que organiza la Comisión de Fiestas entrante (que ha tomado el testigo apenas cinco días antes).

El Obispo de Teruel, realiza nuevos nombramientos en la diócesis: Isaí Zarza Pallazhco, Encargado de ALCAINE, Obón, Josa, Hoz de la Vieja, Maicas, Plou, Huesa del Común, Rudilla, Monforte de Moyuela y Loscos; y Colaborador en Alcorisa.

El seminarista Isaí Zarza será ordenado diácono el 7 de septiembre en Rubielos de Mora

La Iglesia diocesana de Teruel y Albarracín vivirá el próximo 7 de septiembre una jornada de especial gracia y alegría con la celebración de una doble ordenación en la Iglesia Santa María la Mayor de Rubielos de Mora. En la misma ceremonia, el seminarista Isaí Zarza Pallazhco será ordenado diácono, mientras que el diácono permanente Vicente Iserte Vicente recibirá la ordenación presbiteral. Dicha celebración será presidida por nuestro Obispo, don José Antonio Satué Huerto, y dará comienzo a las 17:00 horas.

Isaí Zarza Pallazhco, tras completar su formación en el seminario y experiencias pastorales, especialmente durante su estancia en México, ha sido considerado apto por sus formadores, sacerdotes y fieles que lo han acompañado. Además, ha sido admitido a las órdenes según el canon 1034, recibido y ejercido los ministerios de lector y acólito (c. 1035), y su idoneidad ha sido confirmada en las dimensiones humana, espiritual, intelectual y pastoral. Conforme al canon 1036, el candidato emitirá, antes de la ordenación, una declaración firmada de libre voluntad para asumir el diaconado de manera perpetua, y participará en ejercicios espirituales, como indica el canon 1039. Fuente: www.iglesiaenaragon.com

¡BIENVENIDO A LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR Y A ALCAINE!

La Navidad ya impregna los rincones de Alcaine. Instalados varios Belenes y el árbol en la Plaza del Ayuntamiento

Además del Nacimiento instalado en la iglesia (se va alternando cada año) y en la sala de espera del Consultorio Médico, este año por primera vez, se ha instalado un Belén en la sala multiusos de la Antigua Casa del Cura, cuyo portal ha sido realizado en gran tamaño por Cipriano Gil (acorde con las figuras, adquiridas de un mercadillo alemán por un vecino de Alcaine). Como es ya habitual, se ha iluminado el balcón del Ayuntamiento, y la Asociación de Mujeres La Solana ha colocado un buzón para echar las cartas a Papá Noel y se ha instalado el árbol de Navidad de 4 metros, con la estructura forrada de piezas de ganchillo elaboradas por dicha asociación. Igualmente, son varios los vecinos que han iluminado sus puertas o instalado pequeños Belenes en la calle junto a su casa.

Alcaine celebra la Festividad de la Virgen del Pilar con una variada y más numerosa Ofrenda de Flores

Chocolatada con porras y dulces, antes de la misa. Se coloca en su capilla un mástil con una bandera de 4 metros donada por una familia alcainesa

Continuando con la tradición, Alcaine celebró este viernes por la tarde -ya que el párroco Karol tiene varios pueblos en los que oficiar- la Misa en Honor a la Virgen del Pilar.
Como es preceptivo uno de los actos del día era realizar la Ofrenda de Flores a la Virgen, y para ello un grupo de mujeres recolectó flores diversas en varias zonas del entorno de Alcaine, realizando una veintena de bonitos ramos que, sumados a los que portaban algunos fieles, se depositaron a los pies de la imagen de la Virgen situada en un lugar preminente del Altar, junto al acceso a la Sacristía. Este año, como bien se percató el párroco, fue más abundante la Ofrenda Floral.

Antes, en la sala multiusos de la antigua Casa del Cura, los vecinos organizaron una chocolatada con porras y dulces para todos los que acudieron a la publicitada cita vecinal. Desde allí, se acudió al oficio religioso en la Iglesia y se pudo observar el recién instalado mástil (realizado por Cipriano) y la bandera de 4 metros que ha regalado Miguel Ángel Quílez (familia con casa en San Ramón) para la capilla de la Virgen.

Publicado un nuevo libro sobre el Patrimonio Arquitectónico del Parque Cultural del Río Martín

Es ya el quinto de la colección sobre patrimonio. Colaboración de dos alcainenses sobre la iglesia de Santa María La Mayor

El PCRM está presentando en estas semanas su última publicación: Guía del Patrimonio Arquitectónico del Parque Cultural del Río Martín. Está editada por el Parque y Gobierno de Aragón y ha contado con la colaboración de las tres comarcas de las que forman parte los pueblos que lo integran: Cuencas Mineras, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín.
El libro, prologado por Joaquín Noé (presidente del Patronato del PCRM) incluye 214 fotografías (42 de ellas, de Alcaine), 16 gráficos e infografías y textos de 18 autores, en sus 191 páginas.
En la guía se recogen las actuaciones más destacadas de consolidación y restauración de ese patrimonio que se han promovido desde el Parque, con la colaboración de DGA y otras instituciones provinciales y locales y se recogen tanto la arquitectura civil (popular y tradicional), arquitectura histórico-militar y la arquitectura religiosa… con actuaciones en neveras o pozos de hielo, lavaderos, almazaras, molinos de harina, ermitas, capillas, iglesias, arcos, murallas, torreones, castillos….
Con ella, se alcanza el número 5 de la colección de libros sobre patrimonio. Hasta ahora se disponía de los libros sobre cavidades y arte rupestre, geología y paleontología, fauna y flora y, aunque en otro formato, también Cultura Popular.

Música intimista y devocional en el primer concierto de ALMASONANDO, celebrado en la iglesia de Alcaine

Interpretaron siete temas multiculturales y en distintos idiomas, en un completo y variado concierto

Alcaine ha disfrutado de un concierto especial y de un tipo de música que se interpretaba por primera -y deseamos que no por ultima- vez, que puede que la mayoría de los asistentes haya conocido gracias a ALMASONANDO. Un grupo, procedente de la capital aragonesa, compuesto por Pilar Alloza (vocalista y crótalos), Ana Kelberashvili (piano) y Óscar Aznar (viola).
Tras el pertinente agradecimiento por parte del alcalde Carlos Pardo, en nombre del pueblo de Alcaine, tanto por la presencia del grupo como por el hecho de actuar de manera altruista, el trio ALMASONANDO interpretó una selección de 7 temas, algunos de nuestro tiempo pero otros de hace más de 2000 años, que pertenecen a una música de tipo devocional, intimista, que transita por distintas culturas e idiomas y que consigue llegar al interior de cada individuo sin importar la raza, el idioma, la cultura o la edad. El repertorio que nos han ofrecido hoy ha constado de los siguientes temas: una «Oración en arameo», el himno cristiano «Amazing Grace», el «Aleluya» de Leonard Cohen, el «Samsara Davanala» en sánscrito, el «Adi Shakti», el «Mere Gurudev» versión de Krishna Das y «Ana Becoaj» una oración en hebreo.

Se ha hecho una breve introducción explicativa antes de cada tema, exponiendo el contexto y significado de cada pieza, además de curiosidades sobre ellas… sirva como ejemplo, que el tema «Sublime Gracia» fue escrito en 1779 por el clérigo y poeta inglés Jhon Newton, un capitán de barcos de esclavos que posteriormente se convirtió en abolicionista.Un programa de mano con el repertorio y las explicaciones, ha estado a disposición de cada asistente al concierto. En resumen, un concierto para el recuerdo, que recibió agradablemente el público asistente que aplaudió cada tema y el bis final. ¡Gracias a la Parroquia de Alcaine y al Ayuntamiento, por su colaboración para la realización del acto!

Reportaje a toda página en Diario de Teruel sobre los restos recuperados del retablo religioso, salvado de la quema durante la Guerra Civil. Reportaje, también en La comarca.net y entrevistas en Aragón Radio y radio La Comarca

Las tablas recuperadas, ya están expuestas en el Coro de la iglesia de Alcaine

Hace poco más de una semana informábamos en LA VOZ DE ALCAINE de la recuperación de partes del retablo (realizado sobre madera y labrado en estuco de yeso policromado y con pan de oro) y del proceso seguido hasta poder exponerlos en la iglesia. Hoy, Diario de Teruel, publica un reportaje a toda página sobre la historia.

Además el alcalde de Alcaine, Carlos Pardo, atendió a otros medios de comunicación interesados en la noticia. Entre ellos a Aragón Radio (entrevista de 5′ en el programa LA CADIERA, conducido por Óscar Vegas y Teresa Cano) y Radio La Comarca (en el programa HOY ES TU DÍA).

Se instalan en El Coro de la iglesia de Alcaine, dos marcos con trozos de un retablo recuperado de hace 3 siglos

Salvado de la quema en la Guerra Civil, al ser utilizado como puerta para un almacén de la Colectividad

Al inicio de la Guerra Civil en Alcaine, las imágenes y objetos religiosos fueron sacados de la iglesia de Santa María La Mayor y destruidos -junto con los archivos eclesiásticos y municipales- por el fuego de una hoguera encendida en la plaza. Pero hubo algunas cosas que, por su utilidad para los milicianos, fueron aprovechadas para otros usos. Así ocurrió con un retablo con ornamentación en estuco de yeso que, por su similitud, podría datarse de la misma época que el retablo del Altar Mayor: el año 1723. Se libró de la quema porque se decidió que podía ser útil para construir la puerta de un almacén/garaje que se construyó por los milicianos, junto a la carretera, a 1 km del pueblo. Con trozos del retablo de alguna de las capillas de la iglesia (con figuras y filigranas doradas sobre el estuco de yeso) se construyó la puerta, aunque se tuvo el detalle de poner la parte lisa y normal de la madera cara al exterior, para ocultarlo y posteriormente fue pintada.
Acabada la guerra el edificio pasó a manos particulares y hace muchos años se cambió esa puerta por una metálica, quedando olvidada la puerta original -sensiblemente dañada por el paso del tiempo- al fondo del almacén, junto con variados utensilios y maderas.

El año pasado el alcainés Pablo Gil Pomar puso en conocimiento del hallazgo al Ayuntamiento y su decisión de donar los restos al pueblo por si se podían recuperar y utilizar. Tras el examen se decidió que, aunque sin suficiente valor para las instituciones al no estar íntegro y en buen estado, sí que lo tenía para Alcaine y que se podrían aprovechar algunas partes. Así, se procedió al traslado y a trabajar en el desclavado de las tablas que aún contenían restos y su limpieza. Tras un tiempo a la espera de tomar la mejor decisión, se decidió utilizar las partes con labrados visibles para exponerlas colgadas en la iglesia.
Se ha procedido a instalar las tablas agrupadas en dos marcos, en las paredes del Coro de la iglesia. Tanto el párroco Karol Giraldo como Carlos Pardo, alcalde de Alcaine, expresan su “agradecimiento a la familia por la donación y a los que han colaborado, tanto en la recuperación como en la instalación”. Se ha decidido colocar también de forma permanente en ese recinto del Coro, las fotografías que se realizaron durante el proceso de restauración del retablo del Altar Mayor, para completar así ese espacio expositivo y que sea también más visitable.

Alcaine, a través de Carlos Pardo, uno de los 85 socios fundadores de la Hermandad Amigos del Monasterio del Olivar. Se reafirma así una unión de más de un siglo de Alcaine con el convento, al que se acude en romería anual

Vicepresidente y consejeros del Gobierno de Aragón, Diputación, Comarcas, empresarios y personalidades culturales presentes en el acto de la firma

Este domingo ha tenido lugar, en el convento mercedario de Estercuel, la firma de constitución y estatutos de la Hermandad Amigos del Monasterio del Olivar. Han sido 85 socios fundadores los que han estampado su firma -ante notario- de constitución de esa fundación que parte como objetivo el de recuperar la asistencia masiva de romeros, hacer de ese enclave espiritual un foco social, cultural, empresarial y económico que impacte en el crecimiento del medio rural y también recabar aportaciones para el mantenimiento de un edificio con cinco siglos de historia. Los socios fundadores lo son a título particular, aunque muchos de ellos están ligados a instituciones públicas, sector financiero de Aragón, empresas, ámbito cultural, autoridades mercedarias y sociedad civil. Entre las autoridades asistentes: el vicepresidente del Gobierno de Aragón (Alejandro Nolasco), la Consejera de Presidencia, Interior y Cultura (Tomasa Hernández), el consejero de Medio Ambiente y Turismo (Manuel Blasco), varios alcaldes (entre ellos el de Alcaine, Carlos Pardo), además de personalidades como Manuel Pizarro (expresidente de Endesa), el presidente de Ibercaja (Francisco Serrano) y el exvicepresidente del Tribunal Constitucional (Eugenio Gay), directivos de SAMCA y del ámbito cultural, la pintora olietana Nati Cañada.

Tras esa firma efectuada a las 10h se ha realizado una visita guiada por el monasterio y a una exposición sobre el convento a lo largo de su historia. Tras ello, se ha realizado la Eucaristía, presidida por el arzobispo de Pamplona y Tudela (mercedario nacido en Alcorisa, Florencio Roselló). En un acto ceremonioso solemne se han entregado los títulos a los fundadores, se han impuesto las insignias y se ha presentado la junta rectora presidida por el muniesino José Mª Lomba. El Canto de la Salve a la Virgen del Olivar, con la Coral Alcorisana, ha cerrado el acto. Una comida de hermandad en el refectorio monacal a la que han asistido más de 120 personas ha sido el colofón de una jornada tan especial.
En la tradición romera al convento participan vecinos de Estercuel, Gargallo, Crivillén, Obón, Alcaine, Cañizar del Olivar, La Zoma, Ejulve, La Mata de los Olmos, Alloza y Lécera (Zaragoza), entre otros. El monasterio funciona como hospedería, alquila apartamentos y tiene restaurante. Además, ofrece la actividad de observación del firmamento, cursos, encuentros y campamentos.

.

Alcaine participa, como es tradicional, en la Romería al Convento del Olivar y aporta la Ofrenda

Más de una veintena de alcainenses asistieron a los actos religiosos y a la comida de hermandad

Después de más de 30 años sin realizarse, este año se ha recuperado la procesión de entrada al monasterio. Se juntaron todos los pueblos en el Crucero que limita el Sitio, con sus respectivos estandartes. Como el único pueblo que llevó la cruz fue Alcaine, portándola Cipriano Gil, encabezó la procesión de entrada al convento.
A la llegada a la puerta del atrio, Fernando -el Prior del monasterio- bendijo con el hisopo de agua bendita la Cruz y los Estandartes. La celebración religiosa fue amenizada por la Coral de Lécera y el grupo de Estercuel que realizó el paloteau. La iglesia se llenó al completo de fieles de Alcaine, Obón, Oliete, Estercuel, Crivillén, Cañizar, La Mata y Gargallo.

La comida consistió en una ensalada ilustrada, y una paella muy buena, bebidas, helado y café.
Los fieles de Alcaine comieron en las antiguas cuadras, remozadas y actual Comedor de los Peregrinos, donde tuvo lugar una larga sobremesa, amenizada por varias jotas cantadas por los asistentes.
La ofrenda de Alcaine fue una cesta que incluyó el libro del Tricentenario (edición en tapa dura) y otro ejemplar del de las pinturas rupestres, para la biblioteca del monasterio, además de un surtido de dulces.

1 2 3 5