Blog y diario digital del pueblo de Alcaine (Teruel) en Aragón (España). Un singular, pintoresco y tranquilo municipio situado en las estribaciones de la Cordillera Ibérica, en un marco natural incomparabl
Es uno más de los actos organizados este año con motivo del TRICENTENARIO DE LA IGLESIA DE ALCAINE
Este domingo a las 12 h ha tenido lugar la inauguración de una de las dos Exposiciones Fotográficas preparadas para celebrar el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine, que trata sobre la Tradición religiosa en nuestra localidad (la otra, será sobre la restauración del retablo y permanecerá en la iglesia desde el 1 de julio). Al inicio del acto Mariano Candial -miembro de la Comisión Tricentenario y que ha procesado las casi 300 fotos instaladas en los 24 marcos- ha explicado el motivo de la Exposición, la temática, el periodo temporal que recorre, así como que también recoge los diferentes actos (religiosos y culturales) que ha acogido el templo en los últimos treinta años: presentaciones de libros, conciertos líricos, etc. Los asistentes, tras la presentación, han compartido un piscolabis que había preparado la Comisión, al tiempo que se observaban y comentaban las fotografías- muchas antiguas- reconociendo a vecinos, amigos o familiares. Han sido varias las solicitudes de algunas fotos en las que aparecían familiares (realizadas por otras personas) y de las que querían guardar recuerdo. La exposición estará abierta en los meses de verano, los fines de semana, en horario que se anunciará.
El 25 de junio se inaugurará la de «Tradición religiosa y Fe en Alcaine » y el 1 de julio, otra sobre la restauración del retablo
Para la celebración del Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine en 1723, la Comisión ha preparado dos exposiciones fotográficas. El domingo 25 de junio a las 12 h se inaugurará la que permanecerá en la sala del Centro Cultural (antigua Casa del Cura) y que lleva por título «Tradición religiosa y Fe en Alcaine». En ella se mostrarán a través de más de 240 fotografías aspectos de las celebraciones y tradiciones religiosas que se han celebrado en Alcaine desde hace cien años, con imágenes que son una verdadera joya (algunas de ellas incluidas en el libro del Tricentenario, recientemente publicado). Hay que agradecer al actual Ayuntamiento de Alcaine, la adquisición de 40 marcos desmontables de tamaño 50x70cm que, de propiedad municipal, nos cede para la presente exposición. También al Parque Cultural del Río Martín por la cesión de un par de rejillas de exposición (de 1×2 m) para la muestra sobre la restauración del retablo de la iglesia, que se instalará el 1 de julio. De igual manera, nuestro reconocimiento a Mariano Candial por el trabajo realizado, procesando y mejorando la calidad de las fotografías que se muestran en la exposición.
Con este acto se han iniciado los eventos para la celebración del Tricentenario de la última reedificación de la iglesia
Un intenso chaparrón (15,5 l/m2 en 25 minutos) justo antes de la hora de la convocatoria y que originó el lógico retraso, no impidió que el Salón de Plenos del Ayuntamiento completará el aforo para asistir a la presentación del libro «Iglesia Santa María La Mayor (Alcaine, Teruel). Historia, Tradición y Fe de un pueblo«. El acto contó con la presencia no sólo de alcaineses/as sino también de Jordi-Xavier Romero (de Josa) y Pepe Royo (de Oliete), ambos también copartícipes -junto a Cipriano Gil y Manuel Tomeo– del libro. Inició el acto el párroco Karol Giraldo que agradeció la implicación, esfuerzo y compromiso de la Comisión del Tricentenario en la organización de todos los actos programados y que explicó. Remarcó el carácter aglutinador que ha tenido la iglesia local a través de la historia de Alcaine y que va más allá incluso del sentimiento religioso, como lo prueba la colaboración y donaciones -de creyentes y no- para llevar a cabo las celebraciones del Tricentenario. Seguidamente, tomó la palabra el autor José Manuel Bespín que explicó la génesis del libro e hizo un repaso por los diferentes capítulos y temáticas que lo conforman, entre otras: historia, descripción de la iglesia, su afectación durante la Guerra Civil, tradiciones religiosas de Alcaine, las obras y reformas, la restauración del retablo, la historia de las campanas, el reloj de la torre y las momias de la cripta, los sacerdotes y religiosas nacidos en el pueblo, los nombres de las familias que presenciaron la reedificación de la iglesia en 1723 y una miscelánea fotográfica con una preciosa selección de imágenes del siglo pasado.
Finalizada la presentación tuvo lugar un piscolabis. En la imagen (de Mariano Candial) parte de los asistentes al acto.
Ya se pueden reservar ejemplares y comprar el ticket para la Comida de Celebración del 1 de julio
La COMISIÓN TRICENTENARIO de la iglesia de Alcaine, abre este sábado día 3 los actos programados para celebrar los 300 años de la última reedificación de la iglesia realizada en 1723. Y se inician con la presentación del libro «IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR (ALCAINE, TERUEL) HISTORIA, TRADICIÓN Y FE DE UN PUEBLO” editado por la Parroquia, que recoge no sólo la historia de la iglesia, con la aportación de novedosos e interesantes datos, sino la del mismo Alcaine con referencias especiales a sus tradiciones religiosas y todo ello reforzado por una amplia selección de fotografías, muchas de ellas con alto valor etnológico. La Comisión ha escogido publicar el libro -aunque el coste ha sido mayor- no en el clásico formato de los libros de ensayo (17 x 24 cm) sino en un formato grande (A4) tanto para facilitar la lectura como para poder observar y disfrutar mucho mejor las fotografías que se incluyen.
Realizado por voluntarios, la semana pasada se consolidaron y barnizaron cuatro bancos del Coro y se lijó y barnizó el portón de entrada a la iglesia.
La última reedificación-ampliación de la iglesia de Alcaine, como consta en una piedra sobre la puerta de acceso, se realizó en el año 1723… por lo que este año celebraremos el Tricentenario. Siendo como es, el elemento más emblemático de nuestro patrimonio histórico-cultural, con tal motivo hace ya unos meses se constituyó una COMISIÓN (formada no sólo por creyentes) para festejar los 300 años y se decidió organizar una serie de actos: desde una misa concelebrada con el Sr. Obispo de la Diócesis de Teruel-Albarracín Don José Antonio Satué, hasta un concierto lírico, pasando por una comida popular y dos exposiciones fotográficas sobre tradiciones religiosas en Alcaine y sobre la restauración del retablo. También está ya en imprenta un libro de 162 páginas, con numerosas fotografías, que lleva por título «IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR (ALCAINE, TERUEL). Historia, tradición y Fe de un pueblo» y cuya presentación se anunciará próximamente. Se ha elegido la fecha de ese año (1723) para celebrar precisamente el acto central de la misa y la comida el día 1-7-2023. Muy pronto, se comunicarán las fechas exactas de cada uno de los demás eventos. Todos los actos se van a conseguir realizar (no sin esfuerzo) sin ninguna subvención o aportación dineraria de ninguna administración, institución o empresa y será posible únicamente con las donaciones de particulares, habitantes y amigos de Alcaine, que han hecho y harán su aportación con la lotería de Navidad, venta de algún objeto donado por José Miguel Gil, sorteo de un cuadro de Carlos Pardo, etc. demostrando una vez más que Alcaine siempre responde. Hay que agradecer a todos los integrantes de la Comisión el trabajo, cada uno en su ámbito, que están desarrollando para que la celebración del Tricentenario sea una realidad y el éxito que Alcaine se merece.
Una treintena de habitantes de Alcaine celebraron un año más las festividades de San Blas y de Santa Águeda… con paella y viandas asadas a la brasa de la hoguera
Alcaine va manteniendo y recuperando tradiciones. Este fin de semana se han unificado dos celebraciones (San Blas y Santa Águeda) en una jornada de hermandad, realizada el sábado día 4 y en la que participaron una treintena de vecinos y donde tuvieron especial protagonismo las mujeres. Desde antiguo, se celebraban por separado, pero la cercanía entre ambas fechas y la mayor presencia de personas, llevó a organizar unificada la celebración para ayer sábado. Los actos fueron promovidos por la Asociación de Mujeres «La Solana» y la comida se realizó en el salón del Centro Cultural al mediodía, constando de una ensalada y se hizo una paella mixta. Se prolongó la sobremesa hasta tarde cantando jotas y diversas canciones. Ya a las 6 de la tarde se encendió la gran hoguera para tener las brasas listas para asar las viandas que se habían comprado: 7 vueltas de longaniza, 7 de chorizo, morcillas, huevos y patatas. Así que fue un día completo de convivencia y hermandad en el pueblo.
El 3 de febrero, San Blas. Para este santo la hoguera se encendía en la Plaza Alta donde también se comían los alimentos previamente bendecidos durante la celebración religiosa. Según cuenta la tradición, esas carnes y hortalizas, tenían la propiedad de sanar las gargantas enfermas y protegerlas del duro invierno con el favor del Santo. El 5 de febrero, Santa Águeda. Esta festividad se caracterizaba en que las mujeres adquirían todo el protagonismo, convirtiendo la jornada en un verdadero divertimento. Eran las encargadas de organizar los actos para festejar a su Santa Patrona: misa, procesión, bandeo de campanas y hoguera en la Plaza de la Iglesia. Conocido es este fragmento de los Gozos que se le canta a Santa Águeda:
A Santa Águeda Gloriosa le venimos a cantar p’a que nos guarde la teta y el tetón al Sacristán
1.500 horas de trabajo para un resultado espectacular: el retablo ya parece cobrar vida
Una vez concluido, por Carlos Pardo Satorres, el trabajo de restauración final del retablo barroco -de estuco de yeso- de la iglesia de Santa María La Mayor, en la localidad turolense de Alcaine, es el momento de que nos explique un poco diversos aspectos del magnífico trabajo que ha realizado durante más de un año y del que todo el pueblo se siente especialmente agradecido y satisfecho.
Pregunta- Carlos, ¿cuál es su experiencia profesional en arte y restauración? Respuesta- A partir de los 12 años mi padre, que se dedicaba a la decoración me empezó a enseñar a policromar y dos años más tarde comencé a trabajar ya con él. Nos dedicábamos a pintura mural, imitación piedra, policromía, decoración en general y de ahí viene mi profesión, basada en materiales antiguos. La empresa ha realizado durante 40 años trabajos en diversos ámbitos, tanto particulares como públicos y también en varias iglesias.
P- ¿Qué es lo que le motivó a acabar de restaurar el retablo de Alcaine? ¿qué lazos le unen a Alcaine? R- Mi mujer es nacida en Alcaine [Rosa Adán Gil ] y hace unos 6 años decidimos venir de Cataluña a vivir aquí, en la casa familiar. Ha sido, ya jubilado y disponiendo de tiempo, cuando he podido realizar el trabajo voluntario y no remunerado en la iglesia. Veía que era necesario acabar la restauración y recuperar el esplendor del retablo. He de decir que para mí ha sido un honor, poder continuar la labor que inició Luis Navarro en el segundo cuerpo del retablo y los medallones laterales.
P- ¿Cuál ha sido el proceso de restauración, ¿cómo lo ha realizado? R- Lo primero como es lógico ha sido realizar una limpieza profunda, imprescindible y más después de tantos años sin hacerse. Le he dado dos manos de imprimación a todo y una de látex puro para que quede todo material bien fijado y a partir de ahí trabajarlo con pintura, alguna patina con óleo, goma laca para poder dorar, pan de oro y encima goma laca descerada que es la que fija el oro, le da transparencia y después ya se puede patinar con betún de judea, con óleos, etc. Hay zonas en este retablo que tienen 8 manos diferentes de material. P- La restauración ha incluido tener que sustituir, completar o recomponer también algunas figuras dañadas durante la Guerra Civil. ¿Qué elementos? R- Pues sí, durante la contienda los milicianos dispararon y rompieron varias partes y figuras del retablo. Finalizada la guerra dos albañiles del pueblo hicieron lo que pudieron para tapar los impactos y recomponerlas. Ahora se han restaurado parte de medallones, manos, pies, la cabeza y cola del demonio, se han recuperado un par de cabezas originales, las balanzas, el pez, los báculos, una lanza, flores, etc. P- ¿Cuál ha sido la mayor dificultad con que se ha encontrado? ¿Cuánto tiempo le ha llevado la restauración? R- Una de ellas la altura, pero más que nada los andamios porque al no ser una pared recta, sino que sobresalían las figuras de santos y ángeles, quedaba separado y ha habido que instalar balcones o salientes que añadían aún más dificultad. Comencé a finales de febrero de 2021 y descontando los días que no he trabajo por razones personales o técnicas (cambio posición de andamios) serán unos 9 meses de trabajo que sumarían más de 1.500 horas.
P- ¿Cómo han reaccionado los vecinos que lo han visto hasta ahora? R- Pues maravillosamente bien y esa es la mayor satisfacción que a mí me da. Me han dado las gracias infinitas veces. Y no sólo del pueblo sino de numerosas visitas que se acercan a ver la iglesia y el retablo. Y el sacerdote Karol Giraldo, pues encantado también como es lógico. P- El valioso retablo ya está acabado ¿hay algo más en la iglesia que necesite alguna intervención y esté pensando en ello? R- Sí, hay algunas que yo no podré hacer como las cúpulas interiores, que es trabajo para una vida, pero sí hay otras como un banco, el altar, dos puertas y cuatro rosetas en la nave central que sí que tengo previsto acometer. Al igual que arreglar en varias arcadas de las capillas algunas serigrafías de yeso con la ayuda del especialista Tomás Martín. P- El año que viene se cumple el tricentenario de la iglesia de Alcaine y está prevista la inauguración oficial del retablo restaurado. ¿qué siente? R- Siento un orgullo muy grande al ver todo el retablo restaurado y que recupera su valor de cara al año próximo, una fecha emblemática ya que se celebrará el 300 Aniversario de la reedificación de la iglesia. Y siento también como un honor haber trabajado por el patrimonio de Alcaine, el lugar donde he escogido vivir y he sido tan bien acogido por todos.
Varias vecinas les hicieron un chocolate para merendar y ellos dedicaron un par de horas a limpiar la iglesia
Ayer Alcaine recibió una visita no anunciada: dos monitores y un grupo de jóvenes pertenecientes al Grupo Scout GOA, fundado en 2013 y que realiza sus actividades en la Parroquia de San Francisco de Borja (Jesuitas) de Madrid. Pertenece al Movimiento Scout Católico que está presente en todo el mundo compartiendo el mismo sistema de valores y el deseo de construir un mundo mejor, justo y solidario. Divididos en tres grupos, estarán 4 días teniendo como base el Monasterio del Olivar y desplazándose en marchas de hasta 20 km a las poblaciones de Alcaine, Alloza y Crivillén. Acudió a Alcaine el grupo de los mayores 16/17 años y el último día vendrán los más pequeños.
Camisa con logo del grupo y momento de la cena. Fotos: EAA
Tienen además como objetivo dedicar un par de horas de su tiempo a un trabajo por la comunidad que visitan y en Alcaine se les comentó la posibilidad de ayudar en la limpieza de la iglesia de Santa María La Mayor, en la que se está restaurando el retablo y enyesando un trozo de pared… cosa que hicieron gustosos. Mientras tanto, varias mujeres del pueblo se ofrecieron para prepararles un chocolate para merendar, disponiendo mesas a la sombra, casi al final de la calle Cabezuelo. Aprovecharon también para cenar más tarde y desayunar al día siguiente, tras pernoctar en Los Esquiladores. Tras ello tomaron camino hacia Alloza.
Tradición y fe llevan a los fieles de Alcaine a la Romería para venerar a la Virgen del Olivar
El domingo de Pentecostés tuvo lugar la tradicional Romería a la Virgen del Olivar en el Monasterio situado en Estercuel, donde se celebran varios actos religiosos culminando la fiesta en una comida, acuden pueblos cercanos (Estercuel, Obón, Alcaine, Cañizar, La Zoma, Ejulve, Gargallo, La Mata de los Olmos, Oliete, Alloza) pero también alguno más lejano como Lécera (a más de 50 Km). Aunque aún hay personas que recorren el trayecto a pie o a caballo, la mayoría acude ya en automovil. De ALCAINE se han desplazando una veintena de vecinos que se quedaron a la comida de hermandad celebrada en el convento. El acto principal fue, como siempre, la eucaristía y la encomienda de las familias a la Virgen del Olivar y en él tuvo lugar la ofrenda a la Virgen. Los frailes del convento se dedican al acompañamiento pastoral de ocho parroquias, atienden el santuario y la hospedería, con comedor y decenas de habitaciones que dan servicio a religiosos, colonias, turistas o a quienes buscan la paz y tranquilidad.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.