Los vecinos de Obón solicitan a la Diputación el arreglo de la pista a Estercuel, presentando 834 firmas de apoyo en el Registro General.

La recogida de firmas ha contado con el apoyo de la Asociación Cultural Villa de Obón, Convento de la Virgen del Olivar y pueblos vecinos (Alcaine y Josa).

El estado actual de la pista-carretera (construida hace 20 años) que va de Obón a Estercuel se puede calificar sin exagerar de lamentable, ya que lleva muchos años sin haberse invertido ni un euro en su mantenimiento. Era una pista bastante utilizada por acortar el tiempo de desplazamientos al Convento del Olivar, a Estercuel y dar salida a la población hacia Alcañiz y Alcorisa. Esta pista ha sido utilizada también por los habitantes de Alcaine, ya que ahorraba un tiempo considerable. El acondicionamiento de esta vía permitiría reactivar el turismo al Monasterio de la Virgen del Olivar, y acercaría los desplazamientos de Estercuel a la capital aragonesa, siendo más fácil llegar a todos los lugares del término municipal de Obón y de municipios colindantes.
La iniciativa de recoger las firmas fue idea de dos vecinos de Obón (Joaquín Pellicero y Salvador Paricio) y recibió el apoyo inmediato de la Asociación Cultural Villa de Obón y todo el pueblo. La carta con la solicitud de arreglo de la carretera y todas las firmas, fue entregada por vecinos de Obón en el Registro de la Diputación de Teruel y se ha dirigido tanto al presidente provincial, Joaquín Juste, como al diputado delegado de Infraestructuras, Vías y Obras, Francisco Narro.

Se inician los trabajos de restauración del cauce del río Martín en Alcaine. Se han reparado y limpiado tramos de la pista y se actúa en la escollera y lecho, bajo la Estación de Aforos.

Maquinaria de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) lleva ya varios días trabajando en ALCAINE.

Se ha finalizado el trabajo en la pista, desde el final cementado de la Cuesta de los Royales (junto a la piscina) hasta el puente del Gradillo, donde se encuentra la Estación de Aforos de la CHE. Una excavadora y un rulo apisonador han estado trabajando en el tramo del Prau al puente, retirando acumulaciones y depósitos de gravas arrastrados por las riadas del pasado año, repartiéndola por el tramo de pista, compactando la superficie y limpiado de maleza el margen de la misma. El viernes pasado la excavadora inició ya el trabajo en la zona del puente y la estación de aforos, encauzando el río y retirando los grandes bloques de piedra arrastrados por el agua. Queda por recomponer la escollera de piedras. El Ayuntamiento de Alcaine ha reiterado la necesidad de retirar del cauce los árboles volcados, ramas y troncos arrastrados por la riada y que suponen un peligro, al actuar de dique, ante una posible avenida de agua en las previsibles tormentas que están por llegar.

Trabajos de acondicionamiento de la pista (fin de Royales e inicio de la misma), antes y después. Fotos: JM

La CHE realiza «estas actuaciones, financiadas con presupuestos propios de la Confederación, que conllevan la ejecución de intervenciones urgentes y prioritarias destinadas a la recuperación de la capacidad de desagüe de los cauces, así como a la restauración y/o reposición de sus riberas».

Comienza la recuperación de la cabra montés, tras la epidemia de sarna que ha acabado con más del 90% de ejemplares.

Vuelven a verse grupos de cabras jóvenes libres de la enfermedad, a la espera de la llegada de los machos en la temporada de celo.

En varios lugares de España, la sarna sarcóptica ha cursado con nivel grave en las poblaciones de cabra montés afectadas. Un caso conocido es el de la epidemia de sarna aparecida en 1987 en Andalucía en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas que en cuatro años mató el 97% de su población de cabras monteses. La sarna sarcóptica se detectó en cabras monteses y domésticas de algunos municipios catalanes que limitan con Aragón en diciembre de 2014. Los primeros casos de sarna en Aragón fueron detectados en noviembre de 2017 en Beceite y Valderrobres. En los puertos de Beceite la enfermedad ha hecho mella importante en la población, y se ha ido extendiendo con fuerza por Bajo Aragón, Maestrazgo, Andorra-Sierra de Arcos y Cuencas Mineras, alcanzando ya algún municipio de casi todas las comarcas turolenses, y la comarca zaragozana de Campo de Daroca.

Joven ejemplar macho de cabra montés afectado por la sarna. Grabado en una ladera del río Martín, en Alcaine (Teruel)… desgraciadamente, a los dos días murió en esa zona, desde donde ya no se movía.

El delegado en Teruel de la Federación Aragonesa de Caza, Manuel Beltrán, aseguraba en Diario de Teruel ya hace dos años que el 95% de los ejemplares de cabra hispánica de la provincia podrían morir a causa de la sarna. Beltrán indicó que, aunque existe tratamiento para los animales estabulados, no es posible aplicarlo en la fauna silvestre. La forma de tratar la sarna es con ivermectina, que es muy efectiva siempre que se administre con las dosis y la pauta adecuada, algo que no es posible en el tratamiento de las cabras. Además, tiene efectos sobre la leche y la carne de los animales tratados, que no se puede consumir. También afecta a la fauna del suelo y piscícola, puesto que se trata de un antiparasitario muy potente. Por eso, en ocasiones es necesario abatir ejemplares para evitarles el enorme sufrimiento que les produce esa enfermedad.

Los pueblos del Consorcio nº 8 de Basuras tendrán contenedores marrones, como en las ciudades, para materia orgánica (restos de comida).

Supondrá un ahorro en la gestión de residuos: por tirar la basura al vertedero se paga tres veces más que por recogerla.

El Consorcio nº 8 de Basuras atiende a los municipios de 6 comarcas incluidas en la Agrupación (CUENCAS MINERAS, Comunidad de Teruel, Sierra de Albarracín, Jiloca, Maestrazgo y Gúdar-Javalambre) que suman un total de casi 83.000 habitantes. Existe una directiva europea de 2022 que obliga a su implementación en TODOS los municipios, de la recogida separada de biorresiduos de origen doméstico para su reciclado y reutilización en la agricultura y la jardinería. Esas toneladas que se recogerán en los contenedores marrones no irán al vertedero de residuos urbanos, por lo que se evitará el coste por tirarlos allí y casi un 30% menos de volumen, por lo que supondrá un ahorro de costes y un importante beneficio medioambiental. Se instalarán más de 450 contenedores marrones (según población… Alcaine, Josa, Obón: 1) y se entregará a los vecinos un kit con un cubo marrón, un rollo de bolsas compostables, un folleto, un imán de nevera y una llave para poder abrir el contenedor (para evitar así la entrada de animales y gamberrismo).
La planta de compostaje del Consorcio nº 8 procesará unas 6.000 toneladas al año y se ha invertido en su construcción más de 1,3 millones de euros, sufragados en un 90% por la Unión Europea con Fondos Next-GenerationEU.

Pilar Astier Peña, primera mujer española elegida como presidenta de la WONCA WORLD, la Organización Mundial de Médicos de Familia.

Tiene casa en Alcaine desde hace 40 años y ha participado y colaborado en ediciones de la Carrera de Montaña Río Martín.

Esta semana en Lisboa se ha celebrado el congreso de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) y se eligió como Presidenta de esa organización mundial a la doctora Pilar Astier Peña. Se ha convertido así en la primera mujer española en acceder a ese importante cargo. Un claro ejemplo de la importancia de la organización científica es que asesora tanto a la OMS (Organización Mundial de la Salud) como a la ONU actuando como interlocutora en relación con las políticas sanitarias que afectan a la atención primaria en los países y colaborando en múltiples proyectos. La Dra. Astier ha sido propuesta por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), organización que está integrada por las sociedades federadas, representando a todas las Comunidades Autónomas de España y que cuenta con 22.000 médicos y médicas de familia asociados; esta cifra la convierte en la mayor sociedad científica de España y una de las mayores de Europa. Al apoyo de la semFYC se ha sumado el consejero de Sanidad de Aragón, que trasladó públicamente su apoyo a la candidatura de Pilar Astier, destacando tanto su trayectoria profesional como el impacto que tendría para Aragón, España y Europa contar con una representación al más alto nivel en la WONCA World.

6 septiembre reunión en el Departamento de Sanidad con el Consejero del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores y la gerente única de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, Pilar Borraz. Foto: GA

Tanto medios de prensa escrita como emisoras de radio y de TV se hicieron eco de la elección como presidenta de la WONCA y recogieron sus primeras declaraciones sobre el hecho: «Astier ha señalado la necesidad de consolidar los programas de formación de residentes en todos los países y de visibilizar el papel fundamental de la medicina de familia en el despliegue de la cobertura sanitaria universal, siempre desde los servicios de atención primaria y con el objetivo de mejorar la calidad asistencial de los pacientes. La presidenta electa también ha puesto el acento en la colaboración con la salud pública y en el desarrollo de estrategias de salud comunitaria, mediante modelos integrados que incluyan la prescripción social y la salud planetaria. Finalmente, destacó la importancia de empoderar la especialidad para dar respuesta a los nuevos retos en salud».

Algunos artículos de prensa regional y nacional haciéndose eco de la noticia de la candidatura y elección como Presidenta de WONCA WORLD de la Dra. Pilar Astier y entrevistas.

La doctora, lleva más de 40 años con casa familiar en Alcaine -su última visita fue este agosto, durante las Fiestas patronales de San Agustín- y participó en alguna edición de la CARRERA DE MONTAÑA RÍO MARTÍN (quedó campeona femenina local en el año 2010) y ha colaborado en otras ediciones. Durante la pandemia del COVID-19 fue entrevistada por la BBC para destacar el trabajo de los médicos de atención primaria en España.

Noticia en Heraldo de Aragón, Congreso en Lisboa de la WONCA WORLD y Pilar Astier levantando el trofeo en la Carrera Río Martín, celebrada en ALCAINE en mayo de 2010

Un trabajador del Ayuntamiento y dos voluntarios finalizan el arreglo de la Fuente Caroz y su entorno.

Finalizado todo el trabajo en la Fuente Caroz: se ha instalado tubería y grifo fuera de la gruta y balsa. Arreglada la fuente, zona de descanso y podado las dos sabinas.

Ya se informó hace unos días del inicio del trabajo de recuperación iniciado en la Fuente Caroz por 4 voluntarios. Para la segunda jornada se pidió la colaboración del Ayuntamiento con el fin de terminar el trabajo y Alcaldía destinó a Cipriano para colaborar. Hasta ahora había que beber o recoger el agua en un balsete del interior de la gruta (ya que no mana chorro sino que se filtra y cae por las piedras), pero con el derrumbe en la gruta era ya imposible. Así que ha habido que aguzar el ingenio para encontrar una solución… y ya está resuelto… a partir de ahora ya se puede hacer desde un grifo. Se ha ideado un sistema de captación del agua y a través de una veintena de metros de tubo se ha llevado fuera de la balsa, hasta la zona de descanso junto a la sabina grande (donde está la mesa y bancos). Allí se ha instalado el grifo y hecho una pequeña poza para facilitar el llenado de botellas y cantimploras. ¡SE RUEGA NO DEJAR ABIERTO EL GRIFO!

Hay un par de sabinas junto a la fuente que estaban con ramas secas y tupidas hasta el suelo, impidiendo el paso, por lo que se ha procedido a sanearlas con la motosierra, dejando a la vista hasta metro y medio de los troncos y retirando la maleza de alrededor (zarzas, juncos, cardos y escaramujos). Gracias al Ayuntamiento por destinar al operario municipal Cipriano y a los voluntarios que han colaborado en alguna o las dos jornadas: José Miguel, Pedro, Lucas y JM.

Una docena de motoristas de La Puebla de Híjar visitan ALCAINE

Almorzaron en el bar del Multiservicio EL CAÑUELO de Alcaine

Se están recuperando y está siendo muy habitual recibir visitas de motoristas de diversas localidades que hacen parada en Alcaine. Tanto de motos de trial que acuden por las pistas de tierra (recientemente arregladas por la Diputación en el término de Alcaine) que conectan con el Bajo Aragón, como por carretera con motos de alta cilindrada… y es que la carretera desde Cortes de Aragón hasta Alcaine tiene poco tráfico, está en buen estado y cuenta con un trazado de curvas y desniveles que es una auténtica gozada. Acudieron pilotando sus motos, entre otros, modelos Honda CB600F Hornet, Kawasaki Versys, BMV 850R y Suzuki RGSX.
Como es lógico en estas salidas (al igual que las de los ciclistas que también nos visitan) aparte de disfrutar del recorrido se prioriza disfrutar de un buen almuerzo, momento de relajación y socialización del grupo de aficionados. Y el Bar del Multiservicio EL CAÑUELO de Alcaine fue el destino, del que salieron -como manifestaron- muy contentos con la comida.

4 VOLUNTARIOS DE ALCAINE limpian y arreglan la Fuente Caroz

Se desbrozó el área de la mesa, bajo la sabina, el acceso a la gruta y se canalizó el agua

Una de las pocas fuentes que hay en la zona del Plano, la Fuente Caroz, estaba necesitada de un arreglo (la Sociedad de Cazadores la limpió en junio de 2023) y era un comentario recurrente la necesidad de arreglar el manantial y su entorno. Ya el año pasado se instaló una mesa con bancos (realizada por José Miguel) porque la hasta entonces existente estaba destrozada. En la cueva desde donde mana la surgencia, se han ido produciendo desprendimientos que han ido taponando el acceso, al mismo tiempo que los depósitos de piedra y tierra han ido obstruyendo la salida del agua… que por filtración (porque ya no se veía correr) iba abasteciendo la balsa que hay a pocos metros.
La balsa es muy utilizada por los animales para acudir a beber en esa zona de secano, junto al límite con Oliete, y en la fuente aprovechaban los cazadores y senderistas para rellenar de agua botellas o cantimploras.

Así que el sábado a las 8:30 un grupo de cuatro VOLUNTARIOS DE ALCAINE (José Miguel, Pedro, Lucas y JM) han cargado el LandRover con las herramientas necesarias (desbrozadora, azada, tijeras grandes de poda, pico, capazo, hoz, etc.) y se han dirigido al lugar, que ya había sido previamente inspeccionado.
Lo primero ha sido utilizar la desbrozadora en el sendero de acceso que estaba completamente cerrado por zarzas, cardos y juncos, mientras que los otros limpiaban el cerco de la balsa. Ya libre el acceso, ha llegado el momento de quitar algunas piedras de la entrada de la cueva y hacer una poza para que se acumulara el agua. A continuación, se ha ido picando para hacer una regata hasta la balsa. José Miguel, había preparado un dispositivo que se ha colocado en la poza para captar el agua y conectado a él se ha extendido un tubo en el suelo hasta la salida de la balsa. Queda pendiente de colocar un trozo de 3 metros más de tubo y al final un grifo, para así poder llenar las botellas con más facilidad y sin ir a la cueva y tapar con tierra el tubo.
Tras el almuerzo para reponer fuerzas, se ha limpiado un trozo de la explanada junto a la mesa, hasta que se ha agotado la gasolina de la desbrozadora pasadas las 13:30 horas, dando por finalizado el trabajo. Una mañana agotadora pero productiva.

Instalando el tubo y el entorno de la Fuente Caroz, antes y después de la limpieza. Fotos JM

En octubre recibirán los 236 municipios de la provincia el dinero del Plan de Concertación: 12,3 millones de euros

ALCAINE recibirá 23.408,54€, JOSA 22.783,22€ y OBÓN 22.158,11€.

El Plan de Concertación, dotado con fondos de la Diputación y la liquidación de impuestos del Estado, distribuirá este año 12,3 millones de euros entre los 236 municipios de la provincia, un millón de euros más que el año pasado. Con esta iniciativa, los 236 municipios y la entidad local menor pueden dotarse de liquidez a través de estos fondos, que los ayuntamientos podrán destinar a sus necesidades, sin precisar su justificación, únicamente certificar en la contabilidad presupuestaria la cantidad recibida.

Criterios de asignación

En la distribución del fondo se establece un tratamiento específico para los municipios con mayor población. De esta manera, Alcañiz recibirá 270.600 euros, Andorra 184.000 euros y la ciudad de Teruel, para sus barrios rurales 123.000 euros. Esto atiende a la diversidad demográfica de la provincia. El resto de la dotación se repartirá conforme a un modelo progresivo hasta un total de 11.721.900 euros.

Primero se destinará del 35% restante, 3.959.071,73 euros, una cantidad fija para todas las entidades, siendo de 16.919,11 euros por municipio. Finalmente, el resto, 7.323.561,78 euros, se repartirá en función de la población fija por población, siendo 14,62 euros por habitante.

Una vez transferidas las cantidades a cada ayuntamiento, estos dispondrán de un plazo de tres meses para acreditar, por certificación expedida por Secretaría o la Secretaría/Intervención de la Corporación, con el aprobado de la Alcaldía, que la aportación provincial del Plan se ha aplicado al Estado de Ingresos del Presupuestos Municipal correspondiente. El plazo para de esta justificación será de tres meses.

1 2 3 49