Alcaine descubrió el mural de cerámica realizado por los vecinos/as sobre el patrimonio de la población

Está integrado en el proyecto UN RÍO DE HISTORIAS que promueve el sentimiento de pertenencia al Parque Cultural del Río Martín

El día de San Agustín (28 de agosto) fue el elegido para inaugurar el mural cerámico que realizaron vecinos/as de Alcaine -tanto adultos como niños- durante dos jornadas en la sala del Centro Cultural. En la primera se habló del patrimonio cultural, material e inmaterial y se diseñaron los elementos que compondrían el mural, mientras que en el segundo día se trasladaron al barro, dando el toque final a las placas en Cerámicas El Cierzo.
Así que, tras la misa de San Agustín y finalizada la procesión, se descubrió el mural con las ocho placas que se han instalado en la fachada del Ayuntamiento. Con la presencia del director gerente del Parque Cultural (José Royo), del alcalde (Carlos Pardo), teniente alcalde (Mariano Candial) y dos responsables de AD HOC Gestión Cultural -que ha liderado el proyecto- se procedió a la inauguración del mural tras unas palabras de alcalde y monitoras, que fueron recibidas con aplausos del numeroso grupo de personas asistentes. Tras ello, el párroco local Karol Giraldo, dirigió unas palabras a los presentes y bendijo con agua bendita el mural.

En próximas fechas se descubrirán los murales en otras dos poblaciones del Parque Cultural, Albalate del Arzobispo y Alacón. Este proyecto de memoria colectiva y colaborativo se ha realizado gracias a los fondos Next Generation de la Unión Europea, gestionados por el Gobierno de Aragón.

Éxito de participación -adulta e infantil- en la actividad cultural UN RÍO DE HISTORIAS, desarrollada en Alcaine durante dos días

En la primera sesión se realizaron dibujos y grabaron SONIDOS de historias, tradiciones y naturaleza y en la segunda, se realizó un Taller de Cerámica para confeccionar un MURAL de Alcaine y el Parque Cultural del Río Martín

Con la financiación de los Fondos NextGenerationEU de la Unión Europea, el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, se organizó en Alcaine el proyecto de AD HOC Gestión Cultural: UN RÍO DE HISTORIAS, «un proyecto cultural que tiene como objetivo fomentar el sentimiento de pertenencia de las personas que viven en el Parque Cultural del Río Martín y poner en valor su patrimonio cultural, material e inmaterial, a través de diferentes disciplinas artísticas contemporáneas con el fin de construir un nuevo imaginario colectivo».

En la primera jornada se compartieron historias, tradiciones y recuerdos de Alcaine y se realizaron grabaciones de los sonidos que representan o transportan a Alcaine. No sólo de recuerdos, sino también de bailes y jotas (gracias a Cipriano con su dulzaina, a Lucas, Celia…) y de sonidos del pueblo y ambiente en el río, Fuentes, huerta, pasarela, (gracias Elena, por hacer de guía durante todo el día). Sonidos y voces con los que el sonidista Luis (percusionista) hará un resumen de todo ello y que se reproducirá el día de San Agustín. Esa mañana también se realizaron diversos dibujos que servirían para realizar el siguiente día en el Taller de Cerámica, esas composiciones en barro con formas, relieves y grabados en la placa de barro. Esas placas con las representaciones ya acabadas (paisajes, iglesia, pinturas rupestres, etc.) serán cocidas en el horno por el ceramista Eduardo Casas (de CERÁMICAS EL CIERZO, en Ejea de los Caballeros) y servirán para completar UN MURAL que representará a nuestro territorio… que se tiene la intención de presentarlo el día de San Agustín.
En resumen, una actividad muy motivadora -gracias a las monitoras de AD HOC- que hizo participar a varias decenas de alcainenses/as de todas las edades, respondiendo como siempre de manera genial a cada actividad cultural que se organiza en Alcaine.

Asistentes al curso, de la UNIVERSIDAD DE VERANO DE TERUEL, sobre Patrimonio Cultural en el Parque del río Martín, visitaron Alcaine en su última jornada

Más de 20 personas visitaron las pinturas rupestres, torreones medievales, la nevera/pozo de hielo y la iglesia de Alcaine

Una treintena de alumnos y una veintena de ponentes han participado esta semana, en la sede del Parque Cultural en Ariño, en el curso de la Universidad de Verano de Teruel: Patrimonio Cultural en el Parque del río Martín. Investigación, gestión y conservación. Durante los días del curso se han abordado distintas temáticas, desde excavaciones paleontológicas y arqueológicas a novedades sobre el arte rupestre, trabajos de consolidación y conservación de la ermita de Ariño, el poblado del cabezo de San Pedro en Oliete y el castillo de Albalate y también sobre Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Para el viernes 28 prepararon una salida de campo que clausuró el curso, visitando nuestra población para apreciar in situ diferentes actuaciones de conservación y consolidación de elementos patrimoniales de Alcaine: torres medievales y antigua nevera/pozo de hielo. Los participantes en el curso llegaron a Alcaine en coches particulares y desde El Prau, iniciaron el recorrido -siguiendo la ribera del río Martín hasta su renacimiento en Las Fuentes- al abrigo de las pinturas rupestres de la Cañada Marco. Allí, en grupos de cuatro personas, atendieron a las explicaciones de José Royo (director del Parque) y de Juan Fco. Ruiz (profesor de Universidad de Castilla La Mancha) sobre el origen del arte levantino, las características de ese abrigo y en especial sobre la investigación, liderada por los dos citados más Olivia Rivero y el descubrimiento -bajo las pinturas, gracias a la utilización de tecnologías digitales- de grabados rupestres y cuyos resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa Cambridge Archeological Journal.

Tras la visita al abrigo rupestre, se dirigieron a los dos primeros torreones medievales situados sobre la carretera de acceso al pueblo, a la antigua nevera/pozo de hielo y finalizaron la jornada con la visita a la iglesia para ver el retablo barroco de estuco de yeso de 12 metros recientemente restaurado por completo, atendiendo a las explicaciones de José Royo, Carlos Pardo -alcalde de Alcaine y uno de los restauradores- y de Cipriano Gil. Tras la visita a la iglesia acudieron al Ayuntamiento donde les esperaba un ligero refrigerio.

Exitazo de la GRAN GALA LÍRICA organizada para celebrar el Tricentenario de la iglesia de Alcaine

Magistral interpretación de los cantantes de la Asociación de Amigos de la Música de Zaragoza (AMBA)

La tarde del sábado día 8 ha tenido lugar otro de los actos centrales organizados para celebrar el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine en 1723, una GALA LÍRICA que contó con la actuación de 3 sopranos, 2 tenores y 1 barítono, todo ellos acompañados al piano por el maestro Tomás Basavilbaso, destacado pianista repertorista acompañante y compositor.
Se inició el acto con unas palabras de bienvenida de Carlos Pardo (alcalde y miembro de la Comisión Tricentenario, desde antes de ser electo) y de agradecimiento por el compromiso de Miguel Santolaria y la Asociación con Alcaine, como demostraba ésta su tercera visita para actuar en el pueblo desde el año 2005.

Los miembros de la Asociación de Amigos de la Música de Zaragoza (AMBA) que interpretaron una selección antológica de la ópera, zarzuela y la canción lírica, fueron: las sopranos Mary Francis Oyarzabal, María Luisa Paricio y Estefanía Rabinad, los tenores Miguel Ángel Santolaria y José Manuel León y el barítono Pascual León. Todo ello bajo la dirección artística y la presentación de Miguel Ángel Santolaria. La ComisiónTricentenario había editado un programa de mano con el detalle de las piezas que se iban a cantar y que se distribuyó por todos los asientos del templo y que superaron el centenar.
Antes de cada actuación, Santolaria, hizo una breve presentación de cada pieza, destacando su autor, características, dificultad y anécdotas que enriqueció sobremanera la interpretación en su conjunto.
Los que pudimos disfrutar del concierto lírico no olvidaremos las magníficas actuaciones de los intérpretes y el variado y ameno programa musical, que estuvo compuesto por una escogida selección de piezas – interpretadas de forma individual y por dúos- que van desde romanzas a arias de ópera, cantadas todas de forma magistral. La estupenda acústica del templo parroquial de Santa María La Mayor hizo innecesaria la amplificación de sonido y cada actuación fue ovacionada con entusiasmo por el público que llenó la iglesia. En próximas fechas publicaremos un video resumen de este acontecimiento musical.

La antología estuvo compuesta por las siguientes piezas, por orden de interpretación:
PRIMERA PARTE
DON GIL DE ALCALÁ (Penella) – “Canta y no llores”. Dúo. Por Estefanía Rabinad y José Manuel León
LA DEL MANOJO DE ROSAS (Sorozábal) – “Dúo de Ascensión y Joaquín”. Por: Mª. Luisa Paricio y Miguel Ángel Santolaria
EL SAMPEDRINO (Gustavino) – ”Serenata”. Por: Pascual León
GRANADA (Lara) – “Canción española”. Por: Miguel Ángel Santolaria
GIANNI SCHICCI (Puccini) – “O mio bambino caro”. Por: Mary Francis Oyarzábal
MARÍA MANUELA (Moreno Torroba) – “Piropo madrileño”. Por: Estefanía Rabinad y José Manuel León
LA TRAVIATA (Verdi) – “Di Provenza, il mar, il suol”. Por: Pascual León
SEGUNDA PARTE
EL ÚLTIMO ROMÁNTICO (Soutullo y Vert) – “Bella enamorada”. Por: Miguel Ángel Santolaria
CANCIÓN DE CUNA PARA DORMIR A UN NEGRITO (Monsalvatge) – “Canción antillana”. Por: María Luisa Paricio
LOS DE ARAGÓN (Serrano) – “La triunfadora”. Por: Miguel Ángel Santolaria
LA CHULAPONA (Moreno Torroba) – ”Chotis dúo”. Por: Estefanía Rabinad y José Manuel León. – ”Dúo del pañuelito blanco”. Por: Mary Francis Oyarzábal y Miguel Ángel Santolaria
KATIUSKA (Sorozábal) – ”Calor de nido”. Por: Pascual León
JÚRAME (Grever) – “Canción hispánica”. Por Mary Francis Oyarzábal
LOS PESCADORES DE PERLAS (Bizet) – “Aria de Nadir”. Por: Miguel Ángel Santolaria
LOS GAVILANES (Guerrero) – “Salida de Juan”. Por: Pascual León

Finalizado el acto, tras la interpretación de los 16 temas, tomó la palabra el párroco Karol Giraldo para agradecer la presencia del grupo y sus interpretaciones, además del gozo por ver el templo abarrotado durante estos días.

Más de 100 personas en la inauguración de la Exposición Fotográfica sobre Tradiciones religiosas en Alcaine

Es uno más de los actos organizados este año con motivo del TRICENTENARIO DE LA IGLESIA DE ALCAINE

Este domingo a las 12 h ha tenido lugar la inauguración de una de las dos Exposiciones Fotográficas preparadas para celebrar el Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine, que trata sobre la Tradición religiosa en nuestra localidad (la otra, será sobre la restauración del retablo y permanecerá en la iglesia desde el 1 de julio). Al inicio del acto Mariano Candial -miembro de la Comisión Tricentenario y que ha procesado las casi 300 fotos instaladas en los 24 marcos- ha explicado el motivo de la Exposición, la temática, el periodo temporal que recorre, así como que también recoge los diferentes actos (religiosos y culturales) que ha acogido el templo en los últimos treinta años: presentaciones de libros, conciertos líricos, etc.
Los asistentes, tras la presentación, han compartido un piscolabis que había preparado la Comisión, al tiempo que se observaban y comentaban las fotografías- muchas antiguas- reconociendo a vecinos, amigos o familiares. Han sido varias las solicitudes de algunas fotos en las que aparecían familiares (realizadas por otras personas) y de las que querían guardar recuerdo.
La exposición estará abierta en los meses de verano, los fines de semana, en horario que se anunciará.

DOS EXPOSICIONES FOTOGRÁFICAS PARA CELEBRAR EL TRICENTENARIO DE LA IGLESIA DE ALCAINE

El 25 de junio se inaugurará la de «Tradición religiosa y Fe en Alcaine » y el 1 de julio, otra sobre la restauración del retablo

Para la celebración del Tricentenario de la última reedificación de la iglesia de Alcaine en 1723, la Comisión ha preparado dos exposiciones fotográficas. El domingo 25 de junio a las 12 h se inaugurará la que permanecerá en la sala del Centro Cultural (antigua Casa del Cura) y que lleva por título «Tradición religiosa y Fe en Alcaine». En ella se mostrarán a través de más de 240 fotografías aspectos de las celebraciones y tradiciones religiosas que se han celebrado en Alcaine desde hace cien años, con imágenes que son una verdadera joya (algunas de ellas incluidas en el libro del Tricentenario, recientemente publicado). Hay que agradecer al actual Ayuntamiento de Alcaine, la adquisición de 40 marcos desmontables de tamaño 50x70cm que, de propiedad municipal, nos cede para la presente exposición. También al Parque Cultural del Río Martín por la cesión de un par de rejillas de exposición (de 1×2 m) para la muestra sobre la restauración del retablo de la iglesia, que se instalará el 1 de julio. De igual manera, nuestro reconocimiento a Mariano Candial por el trabajo realizado, procesando y mejorando la calidad de las fotografías que se muestran en la exposición.

Treinta niños y niñas del CRA Maestrazgo-Gúdar disfrutan y aprenden con las actividades organizadas por natualcaine (actividades y alojamiento en Alcaine)

natualcaine ofrece sus servicios tanto a colegios como a particulares (empresas, clubes, grupos de amigos, peñas, etc.)

El CRA Maestrazgo-Gúdar no es un centro, es un Colegio Rural Agrupado (CRA), es decir, las aulas no están todas bajo el mismo edificio, sino que están repartidas entre las cuatro localidades de Teruel que lo conforman: Linares de Mora, Mosqueruela, Puertomingalvo y Valdelinares. Y hace unos días, Alcaine recibió la visita de muchos de los alumnos/as y docentes de ese CRA. Nos lo cuenta Víctor Martín, de natualcaine:

«Alcaine se ha vestido de alegría con la presencia de treinta niños y niñas de distintas edades que, procedentes de Mosqueruela, Valdelinares, Linares de Mora y Puertomingalvo, han pasado unos días con nosotros. Hospedados en el Albergue, han tirado con arco, remado en piragua, pateado nuestros montes y han hecho una visita al abrigo de la Cañada Marco, para ver las pinturas rupestres. También han correteado por nuestras calles y han llenado de color y risas nuestro pueblo. ¿Lo mejor? Saber que, gracias al esfuerzo de sus profesores, que desde su C.R.A. pelean día a día por educar e ilusionar a estos chavales, podemos disfrutar de la presencia de estos paisanicos y de otros muchos como ellos, que hacen que en algunos pueblos de nuestro Teruel se siga oyendo la campana de llamada a la escuela«.

A pesar de un intenso chubasco, lleno en la presentación del libro sobre la iglesia de Alcaine

Con este acto se han iniciado los eventos para la celebración del Tricentenario de la última reedificación de la iglesia

Un intenso chaparrón (15,5 l/m2 en 25 minutos) justo antes de la hora de la convocatoria y que originó el lógico retraso, no impidió que el Salón de Plenos del Ayuntamiento completará el aforo para asistir a la presentación del libro «Iglesia Santa María La Mayor (Alcaine, Teruel). Historia, Tradición y Fe de un pueblo«. El acto contó con la presencia no sólo de alcaineses/as sino también de Jordi-Xavier Romero (de Josa) y Pepe Royo (de Oliete), ambos también copartícipes -junto a Cipriano Gil y Manuel Tomeo– del libro.
Inició el acto el párroco Karol Giraldo que agradeció la implicación, esfuerzo y compromiso de la Comisión del Tricentenario en la organización de todos los actos programados y que explicó. Remarcó el carácter aglutinador que ha tenido la iglesia local a través de la historia de Alcaine y que va más allá incluso del sentimiento religioso, como lo prueba la colaboración y donaciones -de creyentes y no- para llevar a cabo las celebraciones del Tricentenario. Seguidamente, tomó la palabra el autor José Manuel Bespín que explicó la génesis del libro e hizo un repaso por los diferentes capítulos y temáticas que lo conforman, entre otras: historia, descripción de la iglesia, su afectación durante la Guerra Civil, tradiciones religiosas de Alcaine, las obras y reformas, la restauración del retablo, la historia de las campanas, el reloj de la torre y las momias de la cripta, los sacerdotes y religiosas nacidos en el pueblo, los nombres de las familias que presenciaron la reedificación de la iglesia en 1723 y una miscelánea fotográfica con una preciosa selección de imágenes del siglo pasado.

Finalizada la presentación tuvo lugar un piscolabis. En la imagen (de Mariano Candial) parte de los asistentes al acto.

Empezamos junio con la vista puesta en el día 24… porque llega el RUPESTRE ROCK- ALCAINE

Habrá un vermut, con actuación de EFRA UNPLUGGED, y por la noche 3 grupos de Teruel, Barcelona y Huesca

La cuenta atrás ya está en marcha para la celebración del RUPESTRE ROCK en Alcaine. La organización está trabajando para hacer realidad un año más, el mejor festival de rock de las Cuencas Mineras. Para esta ocasión se ha buscado a grupos de diferentes estilos que seguro que no dejan indiferente a nadie. El mediodía del 24 se abrirá con un vermut y la actuación del alcañizano EFRA UNPLUGGED que interpretarán conocidas versiones rock. Y por la noche, a partir de las 11, un festival con el grupo de Teruel AZERO (Punk/Rock) seguido del flok/rock de POINT PLACE (llegados desde El Prat de Llobregat) y cerrará el grupo oscense DOMADOR con su pop pánico. ¡ NO TE LO PIERDAS !

1 2 3 4 5 6 7