Alcaine acogerá -del 1 al 12 de agosto- la exposición sobre los 25 años del Parque Cultural del Río Martín

La muestra expone las actuaciones más destacadas realizadas desde su fundación en el enclave natural y patrimonial

Con dos años de retraso por culpa de la pandemia, ya que en 2020 se cumplieron los 25 años de la creación del Parque Cultural del Río Martín (PCRM), el 1 de abril se inauguró en Oliete la exposición del vigésimo quinto aniversario contando con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (Marisancho Menjón), el presidente del Parque (Joaquín Noé) y el gerente del PCRM (Pepe Royo). La muestra recorrerá después las localidades de Ariño (del 18 de abril al 1 de mayo), Alacón (del 3 al 29 de mayo), Montalbán (del 1 al 29 de julio), Alcaine (del 1 al 12 de agosto), Obón (del 13 al 31 de agosto) y Albalate del Arzobispo del 1 al 30 de septiembre.
En los paneles se muestran algunas de las actuaciones que se han realizado en estos 25 años y que han logrado acercar el patrimonio cultural a la sociedad, con la finalidad de que tome conciencia de la necesidad de su conservación y protección, sirviendo además para mostrar e incrementar las potencialidades de cada población que integra el Parque. En el acto de inauguración se destacó, por parte del presidente del PCRM, el trabajo incansable de Pepe Royo desde su nombramiento como gerente cuando se creó el Parque.
Se ha conseguido mucho pero aún queda mucho por hacer y el empeño, dedicación e ilusión que seguirá poniendo Pepe Royo en este proyecto está asegurado… buena prueba de ello son las actuaciones previstas para el futuro inmediato.

El Parque Cultural del Río Martín tiene como objetivo consolidar urgentemente un torreón medieval de Alcaine y otro en Obón

Solicitada subvención al Gobierno de Aragón para varios trabajos a realizar este año en el Parque Cultural

Hace tres días se celebró la reunión del Patronato del Parque Cultural del Río Martín (PCRM) en la que se acordó el plan de actuación para el año en curso, decidiéndose comunicar a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón las intervenciones más importantes a realizar gracias a los presupuestos que se destinen al Parque.
Dos de ellas son actuaciones de urgencia para consolidar dos torreones medievales situados uno en Alcaine (sobre La Planeta) y otro en Obón que están en grave situación de deterioro, agravado por las inclemencias de los últimos temporales (Gloria y Filomena). Se trata de dos históricas fortificaciones medievales en las que hay serio peligro de desprendimiento y colapso por las grietas y derrumbes, por lo que se actuará en consolidar la estructura e impermeabilizar la coronación, valorando el PCRM los dos trabajos en unos 40.000€.

Vista de Alcaine desde el torreón situado sobre La Planeta. Foto: C. Gil

Los torreones de Alcaine fueron cedidos (por Orden ministerial del 13-11-2006) por parte del Gobierno de España de forma gratuita al Ayuntamiento de Alcaine «cinco torreones situados en las crestas rocosas que rodean el casco urbano, con destino a su restauración y rehabilitación«. Gracias a la pertenencia al PCRM se ha actuado, ya desde hace unos años, en el llamado Casillón de las Moras, así como en el sendero de la ruta Sur que recorre varios de ellos sobre la carretera de acceso al pueblo y también, recientemente, en el acceso a la ruta Norte de La Solana. La pretensión final es consolidar todos los torreones que circundan Alcaine -comprendiendo la dificultad para conseguir los recursos monetarios necesarios- por lo que se irá actuando a medida que se obtengan para evitar así el deterioro definitivo que haga que colapsen y perder ese importante patrimonio histórico, que es único con ese sistema defensivo.
Además, se tiene previsto actuar también en la consolidación de un árbol fósil en Ariño, mejoras de acceso a los abrigos de pinturas rupestres de los Estrechos (en Albalate) y en excavaciones en el castillo de Montalbán, poblado íbero del Cabezo de San Pedro (Oliete) y dinosaurio de Alacón.

TREKKING AGUAS ENCANTADAS ha organizado en Alcaine una mañana de actividades infantiles con Talleres de Manualidades

Se han completado las 26 plazas, limitadas por la pandemia, disfrutando de las manualidades y el mundo de las abejas

Uno de los objetivos del TREKKING AGUAS ENCANTADAS (con sede en Alcaine) es la defensa del medio ambiente, la concienciación en la responsabilidad de su cuidado y en especial la protección a un insecto esencial para la vida en nuestro planeta: las abejas, los más importantes polinizadores. Con ese fin surgió la idea de organizar una mañana de actividades para los más pequeños que asumiera esas premisas y en ello se han implicado tanto Miriam Humanes (de AGUAS ENCANTADAS) como Clara Lapeña (profesora que veranea en Alcaine). A ambas, desde LA VOZ DE ALCAINE, expresamos las gracias por su trabajo en una mañana que quedará en el recuerdo de los 26 niños y niñas que han participado en las experiencias.

Diferentes imágenes del Taller de portalápices y el de bombas de semillas de cada participante. Foto: JM

La participación ha estado restringida por la pandemia a 26 plazas previa inscripción y la actividades realizadas al aire libre, en la Plaza Pascual Albero, han consistido en la realización de un portalápices con forma de abeja y la elaboración de bombas de semillas autóctonas (romero, manzanilla, comino, tomillo, lavanda, orégano) mezcladas con arcilla y humus de lombriz, que ha elaborado cada niño y que se han llevado para «plantarlas» en macetas de casa o colocarlas en alguno de los caminos de Alcaine, para que se alimenten las abejas cuando germinen las semillas y broten las plantas.

Mesa de APÍCOLA LEVI con diversos productos a la venta. Foto: JM

Al evento se invitó a una empresa familiar de productores de miel (APÍCOLA LEVI) de la vecina localidad de Ariño, que han instalado un puesto con sus productos y además han hecho para los peques una CATA de MIELES y POLEN y explicado los elementos de trabajo de los apicultores y el proceso de elaboración de la miel.
Además, gracias a Clara, ha habido a disposición de los peques varios libros sobre la temática de los insectos y de la abeja en particular, que han podido consultar los allí presentes.

Gracias a la Comisión de Fiestas y al Ayuntamiento de Alcaine por su colaboración.

El Gobierno de Aragón declara la Nevera de Alcaine Monumento Bien de Interés Cultural

Es una de las 19 neveras y pozos de hielo de Teruel que se han incluido en el listado de BIC’s

De las 58 neveras y pozos de hielo aragoneses que el Gobierno autónomo ha declarado monumentos o Bienes de Interés Cultural (BIC), la de Alcaine es una de las 19 que se encuentran en la provincia de Teruel. En el listado de BIC’s aparecen en la categoría de Monumento, según el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno del Ejecutivo aragonés. La declaración destaca la relevancia arquitectónica e inmaterial de esta arquitectura del hielo, resaltando sus ejemplares más relevantes (Aragón cuenta con alrededor de 300 elementos de este tipo distribuidos por toda su geografía, pero sólo 58 han sido reconocidos por su relevancia).
Las 19 neveras turolenses declaradas BIC han sido las de Albalate del Arzobispo, Camarillas, Belmonte de San José, Calanda, Convento del Desierto de Calanda, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, La Cañada de Verich, Valdealgorfa, Aguaviva, Alcaine, Montalbán, Cantavieja, Mirambel, La Cuba, Estercuel, Monasterio de la Virgen del Olivar de Estercuel, Puertomingalvo y la de Rubielos de Mora.
Las alegaciones y solicitud de inclusión en la lista de BIC fueron presentadas por el Ayuntamiento de Alcaine, después de que fuera restaurada en 2018 por el Parque Cultural del Río Martín.

Los otros Parques Culturales de Aragón implementarán la APP de Arte rupestre del Parque del Río Martín

La Dirección General de Patrimonio de Aragón invertirá en el Parque Cultural del río Martín 87.645 euros

José Royo, gerente del PCRM, muestra la APP en un abrigo rupestre a la directora de Patrimonio de Aragón. Foto: DGA

Ya comentamos hace unas fechas la puesta en funcionamiento por parte del PCRM de una APP gratuita, con tecnología de realidad aumentada, que permitía visionar más detalladamente (en los móviles o tabletas) las pinturas rupestres de los abrigos, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Pues bien, la tecnología de esa aplicación móvil -que ha sido desarrollada por técnicos del propio parque y la empresa Prames– se extenderá el próximo año a los otros parques culturales de Aragón.
En una reciente visita al Parque de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón (Marisancho Menjón) se anunció la inversión de su departamento por un montante de 87.645€ que, junto a las aportaciones de los municipios que lo integran, contará con un presupuesto total de cerca de 170.000 euros.
Ese dinero irá destinado a conservación y promoción. Entre las próximas actuaciones del parque estará la musealización y consolidación de las ignitas de Obón, la excavación de un dinosaurio en Alacón, la recuperación del Arco de la Virgen del Pilar en Ariño (s. XII), la recuperación de una antigua bodega del s.XVII en Montalbán, la digitalización del archivo sonoro del Centro de Cultura Popular en Albalate y se actuará en ALCAINE mejorando la accesibilidad en la ruta de los torreones medievales de La Solana.

Éxito rotundo del I FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAGIA CIUDAD DE ZARAGOZA

El descendiente alcainés David Sebastián -de Calamidad y Desastre- ha sido uno de los organizadores del Festival

No cabe duda de que Aragón ha sido y es tierra de grandes magos (desde el gran Florences, nacido a finales del s. XIX, al mediático Pepe Carroll) y a través de los años han ido surgiendo un número importante de otros que han querido seguir su camino y triunfar en el mundo de la magia y el ilusionismo. Y varios de ellos -activos en la actualidad- han querido traer a la capital aragonesa lo mejor de la magia mundial organizando el I FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAGIA CIUDAD DE ZARAGOZA, que se ha celebrado del 20 al 23 de mayo con un éxito rotundo, agotando las localidades disponibles en todas las sesiones.
Nos sentimos con justificado orgullo de que uno de los magos organizadores/promotores de este festival haya sido David Sebastián (del binomio CALAMIDAD Y DESASTRE), descendiente de abuelos alcainenses y con casa en Alcaine. David señala que «la intención de este 1er Festival, era la idea de retomar de algún modo ese testigo que nos dejaron las generaciones pasadas, en las que grandes galas mágicas se celebraban en el Teatro Principal y donde el público zaragozano podía disfrutar de la flor y nata de la magia nacional e internacional«. El arduo trabajo que ha conllevado la realización de este evento (enhorabuena al equipo organizativo del Festival) se ha visto premiado con la gran asistencia de público los cuatro días al histórico Teatro Principal para disfrutar de las actuaciones de: Luis Olmedo (España, magia de cerca), D’Albeniz (España, manipulación), Víctor Moiseev (Rusia, malabares horizontales), Billy Kidd (Canadá, magia cómica), Javi Cruz & Anahí (España, grandes Ilusiones), Calamidad y Desastre (España, inventores e ilusiones) y Pepe Lirrojo (España, magia de salón) y presentadas por Miguel de Lucas (Un País Mágico, RTVE).
Felicidades a la organización, patrocinadores y colaboradores y a la ciudad de Zaragoza… y larga vida al Festival.

Probamos la nueva APP ARTE RUPESTRE del Parque Cultural del Río Martín: EXCELENTE

Es una herramienta muy útil y completa para conocer las pinturas rupestres

El Parque Cultural del Río Martín (PCRM) ha presentado una novedosa herramienta para promocionar y difundir el Arte Rupestre, que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Se trata de una aplicación turística basada en la Realidad Aumentada (RA) para móviles y tabletas, tanto para sistemas operativos Android o IOS y que se puede descargar en los sitios de Play Store y App Store. Es una herramienta gratuita, indispensable para optimizar la visita a los abrigos rupestres y sus pinturas y grabados de arte levantino y esquemático, consideradas manifestaciones culturales únicas, representativas de una sociedad prehistórica postpaleolítica.

Visitantes en el abrigo de la Cañada Marco (Alcaine) utilizando la APP de Arte Rupestre del PCRM. Foto: C. Gil

La aplicación incluye explicaciones de la historia y los descubrimientos en este Parque Cultural, descripción de accesos y explicación detallada de los abrigos rupestres con mapas de localización, los calcos originales de las pinturas y grabados y un módulo de Realidad Aumentada desde el cual las imágenes de las pinturas rupestres aparecerán adaptadas según la posición y la distancia del visitante a las escenas pictóricas originales conservadas en la roca. Además, se incluye un acceso a unos fotocalcos, para que en el caso que el efecto de la realidad aumentada no se active por problemas de la configuración técnica del smartphone o Tablet, o como el grado de luminosidad (efecto de sombras según la incidencia del sol sobre el soporte rocoso) así como la orografía del propio soporte rocoso donde se hallan las pinturas, entre otros, con los fotocalcos podrán identificarse las figuras representadas y su posición original.

Para acceder a los abrigos con pinturas rupestres es preciso contactar con los guías o personal autorizado para abrir las verjas o vallas de protección. Consultar información en guías de los centros de interpretación www.parqueriomartin.com o en el teléfono del Centro de Arte Rupestre y sede del Parque Cultural 978817042 preferiblemente de jueves a domingo por las mañanas.

Patrimonio de Aragón estima la declaración de BIC de la Nevera de Alcaine y abre trámites para la resolución definitiva

El ayuntamiento de Alcaine solicitó la catalogación como Monumento de Interés Cultural

La importancia de contar con hielo o nieve para refrescar bebidas, mantener alimentos o su empleo para fines medicinales en algunas enfermedades, hacía necesario contar con un elemento que consiguiera mantenerlo fuera de los meses de invierno. Con esa idea surgió, desde hace siglos, la construcción de los pozos de nieve o neveras. La nevera de Alcaine, una muestra de la arquitectura popular, se construyó entre los siglos XVI y XVII para cumplir con la función de guardar la nieve o hielo hasta que en siglos posteriores fue reconvertida al uso de bodega para elaboración y almacenamiento de vino.
Las neveras se construyeron generalmente aprovechando un talud para favorecer la evacuación de la nieve fundida y con la puerta orientada al Norte para preservarlas de los vientos cálidos. En el caso de Alcaine se situó en la hoy llamada Calle de La Nevera, aprovechando su inclinación, debido al desnivel de la ladera en la que se asienta. La nieve se iba colocando en el interior del pozo a través de un agujero superior y se ponía en mantos alternos de nieve y paja para aislar y mantener mejor el frio el mayor tiempo posible. Fue realizada con yeso, piedras y ladrillos de arcilla del lugar para construir la bóveda.
Lo que hace especialmente singular a esta nevera de Alcaine es que se encuentra dentro del mismo casco urbano, habiendo dado nombre a la calle de acceso y a esa zona del municipio.

Su limpieza, consolidación y restauración fue realizada -tras su donación por los propietarios- por el Ayuntamiento, Gobierno de Aragón y el Parque Cultural del Río Martín en los últimos meses del año 2018. La cartelería instalada muestra una breve referencia a la historia y usos de estos elementos de patrimonio industrial y etnográfico, así como planos (planta y alzado) de la misma y varias fotos del antes y después de la restauración. Con ésta ya son tres las antiguas neveras visitables (además de las de Montalbán y Albalate del Arzobispo) en los municipios que integran el Parque Cultural. Queda pendiente de estudio el uso concreto que se le podría dar en un futuro (exposiciones, Centro de Interpretación u otros).

Imágenes de la nevera restaurada. Fotos: Cipriano Gil

Una resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, publicada el 13 de abril de 2021, estima la solicitud del Ayuntamiento de incluir la Nevera de Alcaine en el procedimiento de declaración de bien de interés cultural en la categoría de monumento.

Ahora se abre un trámite de información pública antes de dictar la resolución definitiva. Juan Ignacio Val, alcalde de Alcaine, lo tuvo claro desde el primer momento: «Cuando nos enteramos que se estaba tramitando un expediente para la declaración de bienes de interés cultural a las Neveras y Pozos de Hielo en Aragón y no estaba incluida nuestra recién recuperada Nevera, comparecimos en el expediente para solicitar su inclusión«.

Resumen de la resolución Dirección General de Patrimonio Cultural (13-04-2021)

El escritor y profesor zaragozano Jorge Sanz Barajas -alcainés de adopción- publica su esperada nueva novela: VOLAR ALTO

Una historia real convertida en novela: el amor clandestino del pintor Párraga y la miliciana «Tellito» en la Zaragoza de 1940

Jorge Sanz Barajas -nacido en Zaragoza en 1967 pero con lazos físicos y emocionales con Alcaine al disponer de casa aquí, desde hace 43 años- es una persona de desbordante creatividad polifacética: ha escrito las novelas Las hadas muertas (2012) y Capital del desierto (2016) y los ensayos José Bergamín, la paradoja en revolución (1998) y Escuela de periodistas (2002). En la actualidad es profesor de Lengua y Literatura, colaborador habitual del suplemento Artes & Letras, coordinador del taller «Libros para entender el mundo», miembro del grupo Celtic Airs así como dinamizador de diferentes iniciativas culturales. Y en Alcaine ha sido impulsor y partícipe de actividades deportivas (Carrera de Montaña Río Martín) y culturales (revista La Pica y otras iniciativas).

En VOLAR ALTO Jorge nos cuenta la historia clandestina vivida por el pintor Ciriaco Párraga y la miliciana Tellito (Palmira Julia Tello) en Zaragoza entre 1940 y 1942 que encontraron una hermosa manera de enfrentarse al franquismo con honestidad, pincel y papel. Utiliza todos los datos reales, aportados por familiares e investigados por él, para completar las lagunas y someter a los personajes al azar de la ficción… apostando por el riesgo, al alejarse del documental o la simple biografía. Y ha sido un acierto pleno que el lector agradece.

Jorge Sanz no olvida dar las “gracias a la confianza y el cuidado de Raúl Usón, editor de Xordica, al amigo Antón Castro por tanto impulso y a mi fotógrafa favorita, Lucía Sanz Astier. Y a tantos de vosotros/as por el cariño con que recogéis cada historia. Nuestra Zaragoza lo vale”.

La presentación de «Volar alto” tendrá lugar el sábado 13 de marzo a las 12.30 h en la Terraza Parque Bar del parque José Antonio Labordeta junto a Antón Castro, Julia Millán (Antígona) y Raúl Usón (Xordica).

Los protagonistas de la novela VOLAR ALTO

Patricia Cotaina, de familia alcainesa, «rescata» con su libro una tradición aragonesa: La Tronca de Navidad

Realiza una gira de presentaciones por Aragón. El libro está ilustrado por la zaragozana Vera Galindo

Patricia Cotaina, con raíces alcainesas por parte de su padre Enrique, es una profesora de música en Zaragoza que se define como apasionada de la tierra aragonesa, historia, tradiciones y coleccionista de pequeños instrumentos de todo el mundo. A ello ha sumado una nueva faceta… la de escritora. Y su debut en la literatura infantil ha sido con un libro (magníficamente ilustrado por Vera Galindo) que rescata una antigua tradición que sólo perduraba en pueblos del pirineo alto aragonés: La TRONCA de Navidad. A diferencia de La Tronca, en Cataluña se ha potenciado desde siempre el Cagatió o Tió de Nadal, por lo que desde hacía tiempo le rondaba por la cabeza la idea de recuperar y extender por todo Aragón esa tradición tan bonita de los pueblos pirenáicos. Pero faltaba crear una historia que la potenciara y así surgió su creacion: Ara y Marboré son dos niñas del Pirineo que conocen un árbol que está llorando por su hija enferma. Se llevan esa «tronca» a casa, la cuidan y cuando llega la Nochebuena, se hace la magia y la tronca caga los dulces y regalos de todo tipo. Además en la web de La Tronca ha preparado dos videos -disponibles en su web- con la canción de La Tronca para que la puedas cantar, con y sin letra ¡en versión karaoke!.

El libro de LA TRONCA en Alcaine (Teruel)

Patricia ha estado presente en bibliotecas y colegios realizando numerosas presentaciones de su libro en localidades de las tres provincias aragonesas con gran aceptación del público asistente. Sin duda, un regalo perfecto no sólo para estas Fiestas sino para cualquier ocasión, estando a la venta en librerías y en la Web de La Tronca.

Entrevista en la contraportada del Diario del Alto Aragón
1 4 5 6 7