Alcaine recibe la visita del Consejero de Cultura, Felipe Faci, para conocer las actuaciones puestas en marcha por el Parque Cultural del Río Martín, gracias a las subvenciones de la Consejería

Jornada de ruta senderista al Abrigo Rupestre, torreones de La Solana y visita a Exposición, Ayuntamiento y Nevera. Tras la marcha de Alcaine prosiguió la visita a la Sima y poblado íbero de San Pedro y a la sede del Parque

Le recibió en Alcaine el gerente del PCRM, Pepe Royo y la representación alcainesa estuvo formada por el alcalde, Ignacio Val, y el concejal Juan José Lahoz. Además, estuvieron presentes en la jornada el presidente de la Comarca Cuencas Mineras (José Mª Merino), el alcalde de Ariño y presidente del PCRM (Joaquín Noé), el expresidente de Prames, del Parque de Ordesa y directivo de la Federación Aragonesa de Montañismo (Modesto Pascau), entre otros. Tras su llegada a Alcaine recorrió la delegación (una docena de personas) el centro urbano de Alcaine hasta el mirador de San Ramón y siguieron la senda hasta el abrigo rupestre de la Cañada Marco, donde recibieron las explicaciones, por parte de Pepe Royo, sobre los trabajos de consolidación realizados en los bloques de piedra, los últimos estudios sobre las pinturas y la novedosa aplicación de Realidad Aumentada para observarlas.

Tras la visita y el paseo, retornaron a Alcaine para dirigirse a la zona de los Torreones de La Solana, con magníficas vista hacia el caserío, el cauce del río Martín y el embalse de Cueva Foradada. Desde allí observaron los trabajos de recuperación de diversos torreones, entre ellos el que se va a consolidar e impermeabilizar durante el otoño próximo con la subvención que aporta la Consejería de Cultura.

Tocó de nuevo regresar a la población (en total estuvieron un par de horas entre rutas y visitas al aire libre) para ver la exposición sobre los 25 años del Parque Cultural, acudir al Ayuntamiento, donde firmó en el Libro de Honor, visitar la Oficina de Turismo y la Nevera (pozo de hielo), restaurada también gracias a la aportación económica del Gobierno de Aragón.

Algunos datos curiosos del estudio sobre los alcainenses NACIDOS EN SU CASAS que siguen vivos (y II)

122 de los 303 alcainenses vivos residen en Barcelona, 93 en Zaragoza, 32 en Teruel…

En el artículo anterior sobre la investigación de Cipriano Gil Gil sobre las personas NACIDAS EN SU CASA de Alcaine (y no en un hospital) y que siguen vivas actualmente, dábamos los datos más significativos pero, el análisis de datos efectuado nos ha permitido conocer también algunos aspectos curiosos más:
* La provincia de residencia más numerosa de los que han nacido en Alcaine y viven, a fecha de abril de 2022, es Barcelona (122), seguido de Zaragoza (93), Teruel (32 en total, 15 en Alcaine y 17 en resto provincia), Tarragona (18), Huesca (8), Lérida (4), Madrid (2) y 1 en las provincias de Gerona, Logroño, Pontevedra, Sevilla y Castellón. Además, en el extranjero constan viviendo en Francia (17) y 1 que reside en Brasil. La residencia de 3 es completamente desconocida.
* En la última década llegaron a alcanzar los 100 años 8 personas nacidas en Alcaine.
* Los nacimientos registrados en Alcaine desde mayo de 1925 (fecha de la persona más longeva aún viva) hasta la última registrada en 1969 ascienden a 646 personas, de las que 343 están ya fallecidas.

* Desde la primera inscripción en el Registro Civil de Alcaine (el 14 de abril de 1876) hasta la última (del 16 de enero de 1969) han nacido 2.904 personas en sus casas de Alcaine.
* Hay 7 alcainenses que lo son de toda la vida (5 mujeres y 2 hombres) pero, por diferentes circunstancias, no nacieron en Alcaine sino en Josa, Obón y Zaragoza.
* El estudio también ha identificado a 3 mujeres alcainesas que a pesar de vivir sus padres en Alcaine tuvieron que nacer en un Hospital (2 en el de Alcañiz y una en el de Teruel), por ser embarazos de riesgo y por lo tanto no están registradas en Alcaine.
* Se da el caso curioso de una persona que, aún habiendo nacido en Alcaine (en 1940 aprox.) no figura en el Registro Civil de Alcaine, desconociéndose la motivación.
* De todos los nacidos en Alcaine que permanecen vivos, tan sólo 15 están empadronados actualmente en Alcaine (11 hombres y 4 mujeres).

Foto de la Escuela mixta de Alcaine en el año 1970 cuando contaba con 21 alumnos

303 personas nacidas en su casa de Alcaine siguen actualmente vivas. De ellas, sólo 15 están empadronadas en Alcaine (I)

La persona más mayor cumple 97 años y la más joven tiene 53 años (ambas son mujeres)

El récord de habitantes censados en Alcaine se logró en 1910 cuando se alcanzaron los 1.262 (en pleno apogeo de la construcción del embalse de Cueva Foradada, que anegaría gran parte de la fértil huerta de Alcaine) pero a partir de entonces comenzó un lento éxodo que originó un continuo descenso -que se incrementó también a causa del cierre de las minas- entre 1950 (713 h.), 1960 (409 h.) 1970 (115 h.) y en 1981 cuando se tocó fondo con apenas 30 habitantes. En la actualidad la población censada asciende a 46 habitantes, aunque se alcanza en agosto una población máxima estacional de unos 1200 aproximadamente. Únicamente 15 de los habitantes empadronados ha nacido en Alcaine y más concretamente en su casa de Alcaine y no en un hospital.

La realidad de la España rural es que hasta pasado el segundo tercio del siglo XX, la inmensa mayoría de las mujeres de nuestros pueblos tenían a sus bebés en la propia casa. Y en ello, tenían especial importancia las malas comunicaciones, la lejanía de los hospitales y la carencia de medios de transporte adecuados para recorrer esos largos trayectos. En la mayoría de los pueblos pequeños como Alcaine, no siempre era un profesional sanitario quien atendía en el parto, sino que en algunos casos corría a cargo de una partera que frecuentemente era alguna mujer del pueblo con experiencia… con los riesgos que ello conllevaba. El éxodo a las ciudades, la mejora de la atención sanitaria, infraestructuras y vehículos conllevó a totalizar casi todos los partos en hospitales o centros sanitarios.

Existía la curiosidad de conocer cuántos hombres y mujeres de Alcaine que han nacido en sus propias casas siguen aún con vida. Se hacían «listas» de memoria en las conversaciones de verano en las calles, en las reuniones familiares, pero nunca se había realizado un estudio certero sobre el tema. Hasta hoy, porque Cipriano Gil Gil dedicando muchas horas ha conseguido elaborar el listado completo de alcainenses/as que viven a fecha 21 de marzo de 2022. Y es que, Cipriano –encargado del Registro Civil de Alcaine– nos comenta que «desde hace tiempo tenía la curiosidad de conocer cuántas personas que nacieron en sus casas del pueblo permanecen aún con vida. Ha sido un trabajo laborioso porque no sólo he tenido que consultar los datos del Registro Civil, sino que he tenido que preguntar a familiares de algunas personas, a ancianos del lugar, etc. para poder hacer un estudio más preciso. Hasta a mí me ha sorprendido haber superado los 300, la pena es que ya no queda con vida ningún centenario, al haber fallecido estos últimos años«.

El estudio de los datos nos concreta que son 303 las personas que nacieron en sus casas de Alcaine y siguen vivas. De ellas, 167 son mujeres y 136 son hombres. El 16-01-1969 fue el último nacimiento (Laura N.) en su propia casa, ya que el de hijos de residentes en Alcaine- ocurridos pasados hace 15, 13, 9 y 7 años- fueron ya en hospitales. Del total de personas vivas del estudio 20 mujeres tienen 90 o más años (de ellas 4 tienen más de 95) mientras que sólo 6 hombres superan los 90 años de edad, contando los más longevos con 94 años. Los de más edad son Mari Cruz A. con 97 en cuanto a mujeres y 3 hombres con 94 años (Miguel C., José G. y Manuel T.)

De todas las 303 personas los apellidos más comunes son: QUÍLEZ con 59 (27 de 1º y 32 de 2º), GASCÓN con 49 (29 de 1º y 20 de 2º), GIL con 45 (27 de 1º y 18 de 2º), ADÁN con 31 (18 de 1º y 13 de 2º), TOMEO con 30 (10 de 1º y 20 de 2º),VAL con 27 (14 de 1º y 13 de 2º), TOMÁS con 27 (10 de 1º y 17 de 2º), BURILLO con 25 (12 de 1º y 13 de 2º), GRACIA con 22 (13 de 1º y 9 de 2º), MARTÍN con 22 (1 de 1º y 21 de 2º) y MUNIESA con 21 (12 de 1º y 9 de 2º).

Cipriano Gil también lleva contabilizadas las defunciones ocurridas desde el año 2009 hasta marzo de este año, ascendiendo a 191 los fallecidos nacidos en Alcaine y a 276 incluyendo a cónyuges e hijos con mucha relación con el pueblo. El motivo de esta contabilidad nos lo explica él mismo» porque es ya costumbre nombrar a todos ellos en la Misa de Difuntos que se celebra cada año, el día siguiente a las Fiestas Patronales«.

Alcaine acoge del 1 al 12 de agosto la Exposición Fotográfica del XXV aniversario del Parque Cultural del Río Martín

La muestra recoge las actuaciones más destacadas realizadas en el territorio. Podrá visitarse de 12 a 14 h y de 19 a 21 h

La exposición, que recorre desde abril a septiembre, siete municipios del Parque Cultural llega el lunes 1 de agosto al municipio de Alcaine (ha sido instalada este viernes) y permanecerá en nuestro municipio hasta el día 12 para continuar después a sus dos últimos destinos: Obón del 13 al 31 de agosto y Albalate del Arzobispo del 1 al 30 de septiembre.
La Exposición Fotográfica está instalada en la sala del Centro Cultural de Alcaine (edificio del Albergue y del Centro de Interpretación de Fauna del Parque) y cuenta con paneles explicativos y espléndidas fotografías de las actuaciones más importantes que se han realizado desde la creación del Parque. El horario de visita es de 12 a 14 hrs y de 19 a 21 hrs. Está por concretar la fecha exacta de una charla, a realizar en Alcaine, para explicar lo realizado en estos años y lo que ha supuesto el Parque para el patrimonio de los pueblos que lo integran.

La revista Cretaceous Research publica un estudio sobre la interacción insecto-planta fósil en ejemplares del Cretácico Inferior de Alcaine

Imágen del yacimiento de La Rueda e infografía 3D de una de las plantas fósiles con las marcas de insectos

Las muestras de plantas fósiles fueron halladas en el yacimiento de La Rueda, que se investiga desde hace más de 20 años

El pasado mes Cretaceous Research (revista de investigaciones sobre todos los aspectos del Período Cretácico, incluidos sus límites con el Jurásico y el Paleógeno) publicó en su número 138, un trabajo de 11 páginas, titulado «Primeras interacciones planta-insecto en Caytoniales Cretácicos (género Sagenopteris) del Cretácico Inferior (Albiense) de España». El estudio lo ha publicado Luis M. Sender, que ha participado en diversas excavaciones en Alcaine y cuya tesis doctoral estuvo centrada en este yacimiento, y Torsten Wappler, Manuel García-Ávila, Artai A. Santos y José B. Diez. La investigación muestra la primera evidencia de interacciones en hojas de una pteridosperma (o helecho con semillas) del Cretácico Inferior, con varios Grupos Funcionales de Alimentación sobre folíolos de Caytoniales de edad Albiense (hace entre 113 y 100 millones de años) y una amplia variedad de daños por insectos en un solo folíolo de Sagenopteris. Se evaluaron especímenes de este extinto helecho con semillas del Cretácico Inferior de Alcaine, pueblo de la provincia de Teruel, al noreste de España. Los tipos de daños en las plantas (DT) ocasionados por artrópodos fueron categorizados para 75 especímenes de este huésped. Los folíolos se encuentran en depósitos fluviales y lacustres costeros vinculados a ambientes en un antiguo sistema delta-estuario del Albiense. Es la primera vez que se ha estudiado la herbivoría de insectos en Caytoniales del Cretácico Inferior.

Algunas capturas del trabajo publicado en el núm. 138 de la revista científica especializada en ese periodo geológico

El estudio revela 12 tipos de daños que abarcan cinco grupos de alimentación funcional: alimentación por orificio, alimentación marginal, esqueletización, minería y perforación y succión, que corresponden a una amplia variedad de estrategias de alimentación en hojas, aunque menos del 16% de los folíolos encontrados durante la excavación en Alcaine, sufrieron daños causados por los artrópodos.
Los autores manifiestan su agradecimiento al Parque Cultural del Río Martín y su Gestor-Director José Royo Lasarte y a Cristóbal Rubio, Antonio Sender, Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza (SAMPUZ) y habitantes de la localidad de Alcaine y a Cipriano Gil entonces alcalde (cuando se recuperaron los restos) por su ayuda durante las campañas de excavación, a estudiantes de Ingeniería de Minas y Biología Marina de la Universidad de Vigo (España) por su apoyo durante el trabajo de campo y a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Aragón.

Alcaine recibió la visita de un grupo de jóvenes scout, procedentes de Madrid

Varias vecinas les hicieron un chocolate para merendar y ellos dedicaron un par de horas a limpiar la iglesia

Ayer Alcaine recibió una visita no anunciada: dos monitores y un grupo de jóvenes pertenecientes al Grupo Scout GOA, fundado en 2013 y que realiza sus actividades en la Parroquia de San Francisco de Borja (Jesuitas) de Madrid. Pertenece al Movimiento Scout Católico que está presente en todo el mundo compartiendo el mismo sistema de valores y el deseo de construir un mundo mejor, justo y solidario. Divididos en tres grupos, estarán 4 días teniendo como base el Monasterio del Olivar y desplazándose en marchas de hasta 20 km a las poblaciones de Alcaine, Alloza y Crivillén. Acudió a Alcaine el grupo de los mayores 16/17 años y el último día vendrán los más pequeños.

Camisa con logo del grupo y momento de la cena. Fotos: EAA

Tienen además como objetivo dedicar un par de horas de su tiempo a un trabajo por la comunidad que visitan y en Alcaine se les comentó la posibilidad de ayudar en la limpieza de la iglesia de Santa María La Mayor, en la que se está restaurando el retablo y enyesando un trozo de pared… cosa que hicieron gustosos. Mientras tanto, varias mujeres del pueblo se ofrecieron para prepararles un chocolate para merendar, disponiendo mesas a la sombra, casi al final de la calle Cabezuelo. Aprovecharon también para cenar más tarde y desayunar al día siguiente, tras pernoctar en Los Esquiladores. Tras ello tomaron camino hacia Alloza.

La piscina de Alcaine abrirá este sábado. Todos los parámetros sanitarios, incluida la cocina, perfectos.

El Ayuntamiento ha destinado 42.085,53€ (i.i.) a la reforma integral de la cocina y barra del bar.

Las olas de calor que estamos sufriendo en casi toda la península ha hecho que muchos ayuntamientos adelantaran la apertura de las piscinas para ayudar a sobrellevar las altas temperaturas. La piscina de Alcaine abre ya este sábado, después de haberse realizado unas obras de reforma necesarias para cumplir con la estricta normativa sanitaria, en su horario habitual para disfrute de residentes y visitantes.
Después de la exhaustiva limpieza del vaso y filtros de la piscina (tras meses sin uso) y la puesta en funcionamiento de toda la maquinaria para su comprobación y ajuste por parte de los técnicos, restaba sólo la inspección sanitaria de toda la instalación. Hay que destacar que este año el Ayuntamiento ha acometido una reforma integral de la cocina y barra del bar cuyo coste total ha ascendido a 42.085,53€ (incluido proyecto, dirección de obra e impuestos), obra que era estrictamente necesaria para conseguir las autorizaciones pertinentes ya que se deseaba dar un servicio de bar más completo. Todos los elementos de la cocina son nuevos a estrenar y cuentan con las medidas de seguridad requeridas.

La gestión de las piscinas correrá a cargo de los gestores del Albergue (Cristina y Víctor). Este será el primer año -tras lo peor de la pandemia- que se abren con «la nueva normalidad» y sin restricciones.

¡Así que a disfrutarlas y buen verano! ¡OS ESPERAMOS EN ALCAINE, un tesoro escondido entre montañas!

Un paseo de vecinos senderistas acaba con el rescate de un águila culebrera en Alcaine.

Un APN la recoge para llevarla al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, dependiente del Gobierno de Aragón

Alcaine, tesoro escondido entre montañas, siempre sorprende. Recorrerás varias veces un mismo lugar y en cada ocasión te parecerá diferente, apreciando nuevas cosas y sensaciones gracias a la luz, al color de la vegetación, al aroma de la tierra y las plantas, al sonido del agua al discurrir por el río y a los cantos de los pájaros. E incluso tienes la ocasión de ver bien de cerca la excepcional fauna que habita los roquedales, el bosque de tamarices de la cola del embalse de Cueva Foradada y los montes que circundan la población. Y, a veces inesperadamente, te topas con algún animal que necesita ayuda. Eso mismo ocurrió ayer tarde cuando tres vecinos senderistas de Alcaine paseaban por los Estrechos del Hocino camino del embalse y observaron un ave grande que, torpemente, intentaba huir de su presencia.

Tras una breve observación estaba claro que su estado de salud no era óptimo ya que no podía emprender el vuelo y se desplazaba apenas un par de metros. Era evidente la urgencia del rescate y más al estar próxima la noche por lo que se decidió actuar de inmediato. Se trataba de un ejemplar adulto de águila culebrera, con unos atrayentes ojos amarillo-limón, una rapaz especializada cazadora de reptiles. Avisados un par de vecinos se procedió con la máxima precaución y cuidado a su captura y rescate, no mostrándose en ningún momento violento el animal. Subida al pueblo se le procuró un lugar seguro donde pasar la noche. Hoy a primera hora, Ernesto, un APN (Agente de Protección de la Naturaleza) se ha personado en Alcaine para recoger el ave y llevarla al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Alfranca (CRFS) en Zaragoza. Gracias a todos los que han colaborado. Deseamos que se recupere y pueda, a final de septiembre, iniciar su retorno migratorio a África.

Dos instantes del proceso de captura del ejemplar de águila culebrera en Alcaine. Fotos: MHB

Indignación por el Mapa Concesional del Transporte Interurbano por carretera del Ministerio, que suprime paradas de los autobuses en 151 municipios de Aragón, 54 de ellos en la provincia de Teruel (entre ellas, Montalbán, Utrillas y Escucha)

¿Tiene sentido luchar contra la despoblación quitando más y más servicios en los pueblos?

Está claro que una cosa son las palabras, las buenas palabras… y otra cosa son los hechos. Comenzamos a estar hartos de que en todos los foros se discutan y apoyen medidas para luchar contra la despoblación en el medio rural, por medio de políticos de todo el espectro pero que tardan o no llegan a ser implementadas por los gobernantes. Y mientras, vemos cada día propuestas -y si no hay reacción o protestas- y después hechos, que van en sentido contrario y lo que conllevaría su puesta en marcha son más pérdida de servicios en el medio rural. Lo vemos con la educación, con la sanidad, con el tren y ahora también con el transporte interurbano. La propuesta del MITMA de suprimir en las rutas nacionales de los autobuses, multitud de paradas intermedias va a ser una clara muestra de la desidia y el abandono a los habitantes de las pequeñas poblaciones.

El nuevo Mapa Concesional de transporte interurbano de viajeros por carretera del Ministerio de Transportes deja a nuestra provincia sin apenas paradas en los pueblos. El autobús de la línea Teruel-Barcelona solo parará en Alcorisa y Alcañiz, la línea con Valencia solo parará en Calamocha y Teruel y el enlace con Madrid tendrá parada solo en Monreal del Campo y Venta del Aire. SE ELIMINAN EL RESTO DE PARADAS INTERMEDIAS, por lo que dejará incomunicadas y aisladas al resto de poblaciones que verán pasar el autobús, pero no parará. Los vecinos tendrán que usar otros medios de transporte para poder enlazar con esas líneas estatales en los puntos en los que tengan parada.

Las paradas que quieren eliminar en nuestra provincia son: Calanda, Utrillas, Cella, Valderrobres, Montalbán, Sarrión, Santa Eulalia, Calaceite, Ojos Negros, Valjunquera, Villel, Villafranca del Campo, Báguena, Valdeltormo, La Mata de los Olmos, Burbáguena, Perales de Alfambra, Bello, Odón, Tornos, Alba, Villarquemado, Escucha, Caminreal, Valdealgorfa, Beceite, Manzanera, Mazaleón, Alfambra, Villastar, Torralba de los Sisones, Torrelacárcel, San Martín del Río, Cuevas Labradas, Blancas, Los Olmos, Torremocha del Jiloca, Libros, Cañizar del Olivar, Mezquita de Jarque, Castel de Cabra, Gargallo, Peralejos, Singra, Orihuela del Tremedal, Fuentes Claras, La Puebla de Valverde, Torrijo del Campo, La Fresneda, Bronchales, Pozuel del Campo, Cañada Vellida, Vuillar de Salz, Pozondón y Ródenas.
Los usuarios son mayoritariamente personas mayores, sin vehículo o estudiantes que acuden no únicamente a la capital sino a pequeños pueblos por los que transita el bus. ¿Qué se les ofrecería con este cambio?… tener que coger otro autobús o un taxi para desplazarse a la cabecera de comarca o gran población donde hubiera parada. Mas gasto y más pérdida de tiempo. No puede primarse la rentabilidad, hay que priorizar el servicio a la comunidad. Quitar paradas en los pueblos por los que pasa la línea, en aras de un menor tiempo de recorrido es una aberración.

Excelente noche de música en Alcaine al celebrarse la V edición del RUPESTRE ROCK

Distintos sonidos y estilos a cargo de 4 bandas de rock. El público disfrutó durante más de cinco horas de concierto

Había ganas, muchas ganas, después de 1.099 días sin celebrar el festival RUPESTRE ROCK, de reunirnos de nuevo en Alcaine para disfrutar de una noche de música en directo y con grupos de demostrada calidad… un hecho que hace apuntalar aún más el festival. Y que un evento de estas características, con lo que representa de organización y logística para un pequeño pueblo de 46 habitantes censados, acabe con éxito es buena prueba del excepcional trabajo de la Asociación Rupestre Rock, con el apoyo del Ayuntamiento de Alcaine y la decena de colaboradores. La Plaza Pascual Albero fue el epicentro de una jornada inolvidable en el que un público entregado vibró con la música de cuatro bandas en una noche muy especial.
La primera actuación comenzó al mediodía del sábado como “aperitivo” con C.C. Jale, al vermut. Los maestros de la guitarra Ernesto Cossío y Julio Calvo tocaron temas de JJ Cale, creador del sonido Tulsa que toma influencias que van desde el blues, country o rockabilly hasta el jazz y que ha sido versionado por un buen número de grandes artistas como Eric Clapton, Lynyrd Skynyrd, Jerry García, Santana.

Imágenes de algunas actuaciones y de un grupo de público asistente

Pero, como es lógico, el plato fuerte del festival se servía por la noche y desde las 22hrs hasta cerca de las 4 de la madrugada la organización había preparado un variado programa con cuatro bandas (tres de Aragón y una de Madrid) que presentaron sus últimos trabajos discográficos. Abrió la noche, llegados desde Andorra (Teruel), Layla Añil, casi nada. Layla, o más exactamente, los laylos (Belén y Alejandro) presentaron su álbum debut: A MI ALREDEDOR… una explosión de cálida voz, emoción y poesía. Los siguientes fueron White Coven. Este grupo zaragozano es blues, también funky, pero sobre todo es rock, ROCK de los 70 impregnando cada una de sus composiciones. Banda formada en 2013 y ganadores del POPYROCK de Zaragoza en 2014, se compone de 6 músicos de primera arropando a Sara, una voz impresionante y un derroche de vitalidad en la presentación de su disco OVERSEAS.

A continuación, actuó Nelson Benito. Compositor, guitarra, voz… se rodea de músicos que han trabajado y/o colaborado con artistas como Bunbury, Carmen Paris, Despierta McFly, Los Gandules… para hacer realidad un proyecto de rock de calidad absoluta materializado en su primer disco: ENTRE TUS HUESOS Y MI PIEL. Y el cierre y broche oro al Rupestre Rock’22 lo puso la banda madrileña Desastre. Historia del rock nacional (Usera-1988), cumpliendo 34 años de carrera sobre los escenarios, con 8 discos editados, componiendo rock urbano, crítico y transgresivo que no dejó indiferente a nadie.

Solo queda felicitar a la organización por el buen desarrollo del evento y la selección de artistas.

¡Larga vida al Rupestre Rock! ¡Enhorabuena ALCAINE!

1 27 28 29 30 31 49