Ayuntamiento de Alcaine: obras de mantenimiento que no cesan

Las últimas actuaciones han sido en parte del tejado del edificio del Albergue y una avería en la red de agua

Al igual que en nuestra vivienda o en una comunidad de vecinos, siempre hay que estar arreglando algunos elementos que se deterioran con el paso de los años o averías en los servicios de los que se disponen, es lógico pues que, en un municipio -aunque pequeño como el nuestro- sean corrientes arreglos que realizar. Y los dos últimos que se han tenido que solucionar de forma urgente han sido en el tejado del edificio del Albergue y en la tubería de conducción del agua que la sube al depósito del pueblo.

En cuanto al tejado, sobre el Centro de Interpretación de Fauna, un madero se había quebrado y se apuntaló. El alcalde Nacho Val comenta que «hace unas semanas se comprobó que se estaba abriendo el muro y aprovechando que visitó Alcaine un Arquitecto especialista en rehabilitación de patrimonio se lo enseñamos y nos dijo que era urgente su sustitución, porque si se producía una nevada como la del año pasado podíamos tener problemas. Las obras han consistido en la sustitución de un madero, rehacer dos vueltas y ejecutar unos zunchos en los muros. Aprovechamos también para limpiar y repasar todo el tejado. La obra ha costado 5.233,25 € (IVA incluido)«
Y en cuanto a la avería del agua, ha sido en la tubería que sube el agua desde las bombas de la caseta de El Prau hacia el depósito (a la altura del edificio de la piscina) en unas abrazaderas en la junta de conexión de dos tramos de tubería, teniendo que excavar un agujero de un metro para acceder al punto concreto y arreglarlo.

La Diputación de Teruel pone en marcha la Oficina Virtual Tributaria

Continúa la modernización de la DPT, con una herramienta intuitiva y de fácil usabilidad

Hasta ahora había que acudir de forma presencial -se mantiene- a las dos únicas oficinas de recaudación de tributos abiertas en Alcañiz o Teruel, pero a partir de ahora, ya se pueden hacer los trámites online agilizando así la gestión de los asuntos de manera sencilla e intuitiva, permitiendo un acceso y servicio al ciudadano las 24 horas del día, 7 días a la semana, a través de la página web de la Diputación.
La nueva aplicación moderniza por completo los procesos de gestión tributaria y recaudatoria. Aparte del pago de impuestos, tasas y multas, se pueden -entre otras- solicitar domiciliaciones y fraccionamientos, pagar la matriculación de un vehículo nuevo, verificar el documento recibido (CSV), comprobar el detalle de recibos cargado en tu cuenta, conocer qué parcelas incluyen tu recibo de rústica, consultar la situación de tus embargos, obtener documentos de pago y certificados, realizar solicitudes a distancia y consultar recibos y bienes.
Para acceder se puede hacer con DNIe o certificado electrónico, cl@ve PIN o permanente o el eID extranjero, convirtiéndose por lo tanto en un completo servicio al contribuyente seguro y con todas las garantías.

Éxito de la manifestación en Teruel para exigir mejor asistencia e inversión para Atención Primaria en el medio rural

Los pueblos de la provincia representados en la manifestación en defensa de la Sanidad pública. Continuarán las movilizaciones. ¡Ser pocos no resta derechos!

Dos millares de personas, de todos los pueblos de la provincia, participaron en una manifestación en Teruel, convocada por el Movimiento de Acción Rural (MAR) y la Federación de Asociaciones de Vecinos y más de una treintena de organizaciones culturales, ayuntamientos y otras entidades. El motivo de la marcha era en defensa de la sanidad pública y en concreto para solicitar más inversiones en la Atención Primaria para prestar un servicio de calidad, independientemente de donde se viva. Desde los pueblos de las Cuencas Mineras se desplazaron unas 400 personas en autobuses y vehículos particulares. También destacó la presencia de habitantes de las ocho localidades en las que peligran las ambulancias convencionales existentes hasta la fecha (la de Muniesa, entre ellas). A pesar del compromiso del Gobierno de mantenerlas, no se quiere cejar en la presión para asegurar su continuidad o conversión en SVB. En la manifestación también estuvo presente Alcaine, entre ellos como muestra la foto, Mariano (hermano de Mª Esperanza).
Está previsto continuar con las protestas por el deterioro de la sanidad y ya hay una próxima convocatoria, el 17 de marzo, para concentrarse ante las puertas de todos los Centros de Salud de la provincia.

El Parque Cultural del Río Martín tiene como objetivo consolidar urgentemente un torreón medieval de Alcaine y otro en Obón

Solicitada subvención al Gobierno de Aragón para varios trabajos a realizar este año en el Parque Cultural

Hace tres días se celebró la reunión del Patronato del Parque Cultural del Río Martín (PCRM) en la que se acordó el plan de actuación para el año en curso, decidiéndose comunicar a la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón las intervenciones más importantes a realizar gracias a los presupuestos que se destinen al Parque.
Dos de ellas son actuaciones de urgencia para consolidar dos torreones medievales situados uno en Alcaine (sobre La Planeta) y otro en Obón que están en grave situación de deterioro, agravado por las inclemencias de los últimos temporales (Gloria y Filomena). Se trata de dos históricas fortificaciones medievales en las que hay serio peligro de desprendimiento y colapso por las grietas y derrumbes, por lo que se actuará en consolidar la estructura e impermeabilizar la coronación, valorando el PCRM los dos trabajos en unos 40.000€.

Vista de Alcaine desde el torreón situado sobre La Planeta. Foto: C. Gil

Los torreones de Alcaine fueron cedidos (por Orden ministerial del 13-11-2006) por parte del Gobierno de España de forma gratuita al Ayuntamiento de Alcaine «cinco torreones situados en las crestas rocosas que rodean el casco urbano, con destino a su restauración y rehabilitación«. Gracias a la pertenencia al PCRM se ha actuado, ya desde hace unos años, en el llamado Casillón de las Moras, así como en el sendero de la ruta Sur que recorre varios de ellos sobre la carretera de acceso al pueblo y también, recientemente, en el acceso a la ruta Norte de La Solana. La pretensión final es consolidar todos los torreones que circundan Alcaine -comprendiendo la dificultad para conseguir los recursos monetarios necesarios- por lo que se irá actuando a medida que se obtengan para evitar así el deterioro definitivo que haga que colapsen y perder ese importante patrimonio histórico, que es único con ese sistema defensivo.
Además, se tiene previsto actuar también en la consolidación de un árbol fósil en Ariño, mejoras de acceso a los abrigos de pinturas rupestres de los Estrechos (en Albalate) y en excavaciones en el castillo de Montalbán, poblado íbero del Cabezo de San Pedro (Oliete) y dinosaurio de Alacón.

¡ESTE AÑO, SÍ! Tendremos la XV edición de la Carrera de Montaña Río Martín, el 15 de mayo

Abierto ya el plazo de inscripciones. Por primera vez habrá dos distancias… y, como siempre, por un circuito que atraviesa parajes espectaculares

Después del parón forzoso por la pandemia, se van recuperando los eventos deportivos a lo largo y ancho de todo el país. Y con mucha ilusión, por fin, nuestra CARRERA DE MONTAÑA RÍO MARTÍN en su XV edición que se celebrará el 15 de mayo a las 9.30 horas. Atendiendo a la demanda de numerosos participantes en nuestra prueba, la organización ha aprobado crear dos distancias: la tradicional de 12,4 Km y la nueva de 21,4 Km con subida al pico de Benicozar.
Como desde hace unos años, se mantiene el punto de solidaridad y responsabilidad social. En esta ocasión se colaborará de manera directa con el reto solidario que afrontará el corredor popular Zaragozano (descendiente de Bea) Jesús Nuño, en favor de la asociación Debra, que es la asociación que apoya, forma y acompaña a familias y profesionales que conviven con la enfermedad de piel de mariposa. Nuño estará con nosotros el día de la prueba, a tan solo una semana de su gran reto, al cual apoyaremos desde diferentes vertientes.
El periodo de inscripción, ya abierto, se podrá realizar hasta el Jueves 12 de mayo o hasta que se completen las 350 inscripciones que ofrecemos, sumando ambas pruebas. Las mismas tendrán un precio de 12 € hasta el 31 de Marzo. Y desde el 1 de Abril hasta el 12 de Mayo el precio será de 16 €. El pago puede hacerse a través de tarjeta, transferencia bancaria o de forma presencial en Zaragoza.

Como siempre la realización de cada edición es posible gracias al Ayuntamiento, el apoyo de los patrocinadores y colaboradores y a los imprescindibles voluntarios/as de Alcaine que se suman con ilusión a todas las tareas para hacerla posible. Recordamos que habrá una completa bolsa del corredor para los participantes.

El repetidor de TV de Alcaine ya funciona correctamente. Habrá que cambiar algunas antenas particulares

Surge la propuesta de agrupar los cambios para que salga más barata la instalación de nuevas antenas

Después de las quejas de los vecinos por problemas con la señal de televisión en la recepción de varios canales (interferencias, pérdida de señal intermitente, sonido, etc.) y la permanente preocupación del Ayuntamiento por resolver la deficiencia, han sido varias las visitas de los técnicos para examinar el repetidor de TV situado en La Solana. Se han sustituido elementos electrónicos, instalado ventiladores para bajar la temperatura de los equipos… pero los problemas continuaban en algunas viviendas. Tras una minuciosa comprobación, en la última visita de los técnicos, se observaron varios cables externos mordidos por las cabras montesas y, en alto, por aves córvidas. Arreglados esos cables y tras visitar varias casas en las que persistían los problemas con la señal, se ha identificado el problema general: las antenas particulares que aún tenemos instaladas en la mayoría de las casas, todavía son de banda ancha y reciben interferencias de la señal de telefonía móvil (y más tendrán cuando se complemente el 5G) por lo que habrá que irlas cambiando por las denominadas de «segundo dividendo digital» ya que en concreto las frecuencias entre 694 y 790 MHz, que se corresponden con los canales 49 al 60, son las que se han dejado libres para cedérselas a la telefonía móvil de última generación (5G). Además, hay que recordar que en enero de 2023 todos los canales de la TDT emitirán ya en alta definición, lo que quiere decir que si algún receptor TDT o televisor no es compatible con esta tecnología, dejará de funcionar.
Se tienen buenas referencias de un instalador/antenista de Utrillas para realizar el cambio de antena a las personas interesadas. Ha surgido la idea de agrupar las peticiones para que salga más económica la instalación aprovechando también el desplazamiento, como ya se ha hecho en otras localidades. Por supuesto, las características de cada vivienda y su situación respecto al repetidor, determinarán el coste del cambio de antena por si hay que añadir amplificador de señal, así como también el tipo de antena (de más o menos ganancia de Db), por lo que los presupuestos serán individuales. El teléfono del antenista es el 627 550 403 (David).
Queremos agradecer al Ayuntamiento la permanente preocupación e interés por resolver el problema.

Concentración en Muniesa en defensa de las ambulancias en los pueblos de Teruel

Promesas de los gobernantes de que no habrá recortes. ¡Han empeñado su palabra!

Más de 150 personas, procedentes de diversas localidades que pertenecen al Centro de Salud de Muniesa, acudieron el domingo a una concentración que se había convocado en apoyo al mantenimiento de las ambulancias rurales y que se veían amenazadas de desaparecer en el próximo plan de transporte sanitario de la DGA. En anterior artículo ya informamos de ese planteamiento. La concentración de protesta se realizó ante el Centro de Salud de Muniesa (que atiende a personas residentes en Alacón, Alcaine, Anadón, Blesa, Cortes de Aragón, Huesa del Común, Maicas, Muniesa, Obón, Plou y Rudilla… además de cubrir a otras localidades con la ambulancia). La población de estos pueblos dispersos geográficamente tiene un alto porcentaje de población envejecida y además en el mismo Muniesa está una residencia de ancianos, por lo que es estrictamente necesaria la permanencia de este servicio de transporte sanitario siendo aún mejor si se reconvirtiera en ambulancia de tipo Soporte Vital Básico. En la concentración se leyó un comunicado consensuado, por parte del sacerdote Karol Giraldo, y además se dirigió a los presentes el alcalde de Muniesa para defender la permanencia del servicio.

Ante la preocupación, indignación y movilización por impedir la supresión de 15 ambulancias rurales en Aragón -de ellas 8 en Teruel- tanto el Presidente de Aragón (Javier Lambán), la Consejera de Sanidad (Sira Repollés) y el Presidente de la Diputación de Teruel (Manuel Rando) se han apresurado a manifestar que el servicio de ellas no será retirado y que incluso se verá mejorado… que ese documento de futura planificación no era el definitivo y prometen mantener y mejorar la asistencia en el medio rural. Han empeñado su palabra en ello… ¡estaremos atentos!

Indignación por querer quitar la DGA 15 ambulancias del medio rural aragonés (la de Muniesa entre ellas)

Con las nuevas medidas, la provincia de Teruel pierde un 35% de los vehículos asistenciales

Está claro que las decisiones políticas que se toman desde los despachos capitalinos y sobre el mapa, muchas veces, no tienen en cuenta algunas singularidades que se viven a ras de suelo y el común de los mortales. La realidad de la provincia de Teruel es la que es: gran extensión de territorio, pueblos pequeños y grandes distancias a recorrer para disponer de servicios básicos y esenciales. Sirva como ejemplo Alcaine que está a una distancia equidistante (a unos 100 ¡cien! Km) de los hospitales de Teruel, Alcañiz o Zaragoza.
Pues la nueva «vuelta de tuerca» en el agónico vivir de nuestros pequeños pueblos pretende darla el Gobierno de Aragón -si no rectifica- el 1 de marzo cuando apruebe el nuevo pliego de condiciones de transporte sanitario y que eliminará 15 ambulancias convencionales… 8 de ellas que prestan servicio en la provincia de Teruel: MUNIESA, Alcorisa, Mas de las Matas, Perales de Alfambra, Orihuela del Tremedal, Sarrión, Mosqueruela y Cella. Y que, como es lógico, prestan servicio a los habitantes de los pueblos próximos (en Muniesa, además hay también una residencia de ancianos que requiere su servicio).
La «justificación» de la DGA para suprimir las ambulancias convencionales por no cumplir la normativa europea y, a cambio, aumentar la cifra de vehículos de Soporte Vital Básico (SVB), no sirve porque en realidad no hay en Teruel incremento de vehículos, pues se mantienen las 10 SVB que había antes, junto a las tres ambulancias medicalizadas y las dos UVI móviles que ya funcionaban… o sea más horas de trabajo pero con más extensión de zona de asistencia lo que hará imposible una atención rápida al aumentar las distancias de desplazamiento.
La indignación está siendo muy elevada en Teruel (hay manifestación por la atención primaria convocada en la capital turolense el 26 de febrero) y se están recogiendo firmas contra esta medida que quiere imponer el Gobierno de Aragón sin ningún tipo de negociación. Ya se llevan recogidas más de 26.000 firmas. PUEDES FIRMAR PULSANDO AQUÍ

Alcaine y Oliete ejemplos de turismo doméstico de diáspora

Los casos de Alcaine y Oliete, estudiados por Jordi Gascón (UB), son uno de los trabajos publicados en el libro «TURISMOS DE PROXIMIDAD. UN PLURAL EN DISPUTA«

No es la primera vez que Jordi Gascón -profesor de la Universidad de Barcelona- publica algún trabajo en el que haga referencia a la localidad de Alcaine y en el que estudia los problemas de la despoblación, las posibilidades de revitalización de los pueblos y la incidencia del turismo en su permanencia o desarrollo. Si ya en un par de ocasiones nos hicimos eco de dos de sus trabajos: turismo residencial de retorno y huertos de autoconsumo durante la Covid-19, hoy el motivo es una nueva publicación en la que retoma el turismo doméstico de diáspora y que es uno de los 14 artículos que recoge el libro: «Turismos de proximidad. Un plural en disputa» coeditado por Ernest Cañada y Carla Izcara, recientemente publicado en la colección Antrazyt de Icaria editorial.
En la docena de páginas del artículo, Jordi Gascón recupera los datos de las dos poblaciones objeto de su estudio (Alcaine y Oliete) para ver la incidencia de ese turismo de retorno o de diáspora, que realizan los naturales de los pueblos que protagonizaron el éxodo rural y los descendientes de los mismos. Resalta la paradoja de ser pueblos con escasa residencia permanente pero que mantienen casi todas las casas más o menos arregladas y abiertas en las fechas de vacaciones y puentes festivos laborales. Un turismo que ha permitido mantener a varias familias en trabajos de construcción, negocio de restauración y evitar el completo abandono de la huerta (en el caso de Alcaine) o la recuperación de olivos centenarios en Oliete, el mantenimiento de la escuela y la creación de una decena de puestos de trabajo. Han conseguido cambiar algo la estructura socio-económica de estos pueblos y permitido que no hayan sido abandonados por completo. Gascón añade que este tipo de turismo esta minusvalorado por administraciones e instituciones y que sería necesario tenerlo en cuenta también para desarrollar medidas para que las infraestructuras de estos pueblos sean las adecuadas para su población flotante.

El embalse de Cueva Foradada (al 91,28%) en el Top de los más llenos de España

El promedio de llenado de los pantanos de España se encuentra sólo al 45,13% de su capacidad

En España hay más de 350 embalses construidos que tienen una capacidad de almacenamiento de agua equivalente al 50% del caudal de los ríos de todo el país. Y en el TOP de los embalses que superan el 90% de su capacidad se encuentra el de Cueva Foradada (Oliete-Alcaine). Y es que dicho pantano -a pesar de llevar varias semanas sin precipitaciones en su curso de agua- se encuentra al 91,28% de su capacidad (90,91% en el 2021), mientras que el promedio de llenado de los de Aragón está actualmente al 66,62% (74,68% en el 2021) y los de la provincia de Teruel alcanzan hoy el 58,74% (62,62% en el 2021).

Los datos más pormenorizados nos indican que en el caso de Cueva Foradada la variación respecto al año 2021 es mínima pero sí lo es si comparamos con el promedio de los últimos 10 años ya que éste es de únicamente el 65,45%. Esa variación, respecto al promedio del decenio, es menor en cuanto al total de la provincia de Teruel (52,48%) o a todo Aragón (65,48%).

1 30 31 32 33 34 49