El bajo nivel de llenado del embalse, neutralizó la avalancha de agua de la riada del 30 de octubre

Se exige a la CHE la limpieza de cauces y al gobierno, la de los bosques, para evitar arrastres y taponamientos.

La riada que inundó la huerta de Alcaine en la mañana del 30 de octubre (y de la que venimos dando cumplido seguimiento estos días en LA VOZ DE ALCAINE) que causó daños materiales en nuestra localidad y, en mayor medida, en las vecinas localidades de Montalbán (ya llevan extraídos más de 100 camiones de escombros) y La Hoz de La Vieja, pudo ser tremendamente peligrosa para los pueblos por debajo del embalse de Cueva Foradada (que ahora únicamente sufren problemas por la turbidez en el abastecimiento de agua a las casas), si la presa no hubiera retenido el torrente de agua que bajaba de todos los barrancos de la cabecera de cuenca. Gracias a que estaba apenas al 31% de su capacidad, ha podido laminar la grave avenida y evitado afecciones más importantes y hasta quizás trágicas si hubiera estado lleno. No hay que olvidar que el medidor de nivel de la Estación de Aforos del Gradillo, en Alcaine, pasó de 0,2 metros de altura de agua… a más de 3 metros.

De la magnitud de esa avenida de agua dan clara idea los siguientes datos: el Embalse de Cueva Foradada estaba el 30 de octubre a menos de 7 Hm3 (el 31,8% de su capacidad total de 22 Hm3) para subir este sábado día 2 de noviembre a las 9:15 h a 12,94 Hm3 lo que supone el 58,6% de su capacidad.

Ya en funcionamiento la estación de bombeo que sube el agua potable al pueblo.

Las lluvias continúan, sale el Hocino de nuevo y hay nuevos desprendimientos de piedras en la carretera

Al final el técnico electricista requerido por el Ayuntamiento ha determinado que la avería del cuarto de bombeo no estaba en el cuadro interno sino en el del contador externo de la línea, por lo que avisada al instante la compañía eléctrica, se ha desplazado un operario que ha reparado el cuadro. Al accionar las bombas, éstas han entrado en funcionamiento, lo que ha generado la natural alegría, al comprobar que no estaban dañadas gracias al desconectar -en una buena iniciativa- la boya que las activa en el depósito principal situado en el pueblo.
Como durante toda la mañana ha continuado lloviendo (más de 16 litros/m2 hasta ahora) y la tierra al estar tan mojada no absorbe ya el agua, ha vuelto a salir el río Radón por todo el Hocino. Además, han comenzado a producirse nuevos desprendimientos de piedras en la carretera, que son retiradas si su tamaño lo permite por vecinos y operarios municipales.

Un día después, Alcaine sigue trabajando para limpiar y reparar los desperfectos de la riada.

Se está reparando la avería en la caseta de bombeo que sube el agua de boca al pueblo

La carretera de acceso a Alcaine está ya totalmente expedita desde el mediodía de ayer. Al amanecer los dos operarios municipales, usando barrones como palanca, consiguieron desplazar dos bloques de piedras, lo justo para pasar un coche, y la actuación posterior de la brigada de la Diputación con excavadora y camión, la limpió totalmente de los desprendimientos de piedras y tierra.
Hoy, descendido el nivel del agua en el cauce del río (ya a sólo a 0,6 metros de altura en la Estación de Aforos del Gradillo) y habiéndose desaguado la mayor parte que cubría toda la huerta, se ha procedido a verificar los daños. Los elementos del Parque infantil (recién renovado) se han cubierto de lodo y broza, pero siguen en su sitio. Lo que sí ha derribado la riada es la valla metálica que rodea la pista deportiva. El nivel del agua en la caseta de bombeo ha alcanzado los 2 metros de altura (35 cms. más que en la anterior riada fuerte del año 2018), por lo que el agua entró a la estación de bombeo. El alguacil ha procedido a limpiar de lodo el pozo de acumulación y las bombas, pero no funcionaban al no llegar corriente, por lo que se ha avisado al electricista que trabaja en estos momentos para reparar la avería. Mientras tanto el pueblo se sigue suministrando con la retenida en el depósito que estaba a poco más de la mitad de llenado, por lo que hasta al momento hay normalidad en el suministro a las viviendas.
Hay que señalar que gracias a que ayer, cuando empezó a llover fuerte, se desconectó en el depósito de agua del pueblo, la boya que activa las bombas de la caseta de bombeo junto al río, para evitar que se pusieran en marcha y se estropearan al entrar lodo en ellas, se espera que la avería sea del cuadro eléctrico y puedan funcionar al no estar dañadas.

La riada ha dejado un pequeño agujero en la pista del pozo La Escalera, pero han resistido y mantenido, tanto en El Prau como en La Badina, las escolleras de piedra que encauzan el río. Quedan por determinar los daños en las cosechas y arbolado de los bancales de la huerta y del material agrario que se guarda en las casetas que hay en algunos bancales, al verse afectados motocultores, desbrozadoras y otros elementos que han sido cubiertos por el agua que entró ayer en dichas casetas, así como las vallas situadas en algunos bancales. A esta hora quedan por revisar otros tramos de pistas, atravesados por barrancos, y el manantial de Las Fuentes y valorar las posibles actuaciones a llevar a cabo si fuera necesario.

Se reconstruye el antiguo peirón de la Virgen del Rosario, situado en las Eras tradicionales de Alcaine

También se ha recuperado otra era empedrada, con dibujo concéntrico, situada junto a la limpiada el año 2023

Hace casi un año que se celebraron con gran éxito en Alcaine, durante dos fines de semana, las I Jornadas de Arquitectura y Paisaje y en las que se reconstruyó un murete de piedra seca y limpió una era tradicional empedrada. Las jornadas fueron financiadas por el proyecto europeo Be.Cultour y la Diputación de Teruel, con la colaboración del Ayuntamiento de Alcaine y del Parque Cultural del Río Martín. Ya, durante el trabajo de esos días, se comentó la posibilidad de proseguir la tarea de limpieza y recuperación de otra era adyacente que conservaba el dibujo concéntrico de piedras.
Así que, Parque Cultural del Río Martín (PCRM) y Ayuntamiento, fijaron esa futura tarea con un añadido importante: reconstruir un antiguo peirón allí situado (del que sólo quedaban restos de su basamento o pedestal) en honor a la Virgen del Rosario. Y durante varios días de la semana se procedió a limpiar las eras y a restaurar la segunda de las eras que no se pudo recuperar durante las jornadas citadas. Las mesas de picnic que estaban en la era y que afectaban a su empedrado tradicional, se han retirado para recolocarlas en otro punto del mirador. Tras la limpieza inicial de la era y desbroce de vegetación, se procedió a retirar la tierra sedimentada que ocultaba el empedrado original. Después se procedió a restaurar el empedrado en seco donde fue necesario, utilizando piedras de similares características a las utilizadas en su construcción. Los trabajos han sido incluidos dentro de las acciones de mantenimiento del Plan del Parque Cultural del río Martín de este año, con la financiación del Gobierno de Aragón (Departamento de Educación y Cultura. Servicio de Patrimonio Cultural), y con la participación del Ayuntamiento de Alcaine a través de los operarios municipales y personal del Parque Cultural del Río Martín.

En Alcaine se han llegado a contabilizar cerca de una docena de peirones. Los peirones o pairones son uno de los elementos de arquitectura que han estado más arraigados en la cultura popular de Aragón. Desde antiguo esos monolitos demarcaban límites territoriales o cruces de caminos con el añadido de un carácter religioso/supersticioso ya que la finalidad última era proteger al pueblo y sus gentes e incluso las cosechas. Y era el momento de recuperar el situado en ese barrio de Las Eras y reconstruirlo.
Los dos operarios del Ayuntamiento han trabajado varios días en el peirón y ha sido levantado con 350 ladrillos macizos tradicionales, con la forma cuadrada (como otros similares, incluso existentes en otras poblaciones del Parque), y en dos de sus caras han sido colocadas dos baldosines con la imagen de la Virgen del Rosario (donados por un vecino) que, con fines de protección, miran hacia el camino y barrio de las Eras y la otra hacia el hoy pantano y antes fértil Huerta Baja. El peirón, de 3 metros de altura, está rematado en su parte superior con una cruz de hierro, bellamente realizada gratuitamente por el alcainés José Miguel Gil.

Mejora importante en el parque infantil de Alcaine. El Ayuntamiento instala nuevos elementos de juego y una mesa más con asientos, para descanso y picnic.

Aún queda por ejecutar una acción más en esa zona lúdica y deportiva de la «chopera del Prau», junto al río y la fuente

Hacía ya más de dos años que, debido a su mal estado, se retiraron un par de columpios y un balancín del parque infantil que hay junto a la pista deportiva en «la chopera del Prau». Y esta semana pasada el Ayuntamiento aprovechó una subvención solicitada hace meses, para acometer diversas reformas y mejoras tanto en el pueblo como en esa zona junto a la pista y piscina.
En concreto se ha instalado un nuevo columpio y un juego grande con puente-tubo que hará las delicias de los más pequeños. Operarios municipales también han colocado una mesa de picnic, que se suma a la ya existente y posibilita el uso por más personas y procedieron a desbrozar de hierba por todo el parque, así como a retirar las piedras que había, quedando toda la zona limpia y expedita. Seguro que serán varios los que disfrutarán del parque infantil ya en este próximo puente.

Un numeroso grupo de excursionistas de todas las edades de JORÉATE POR ARAGÓN, visitan Alcaine

Recorrieron los dos sectores de torreones medievales, mirador de San Ramón, caserío, la iglesia, nevera y embalse

Chesús Barrena lleva más de dos decenios recorriendo Aragón (ha visitado 1.758 pueblos aragoneses, contando 190 despoblados, y realizado más de 150 rutas por nuestra Comunidad) y es el creador de la web El cado de Chorche y el proyecto JORÉATE POR ARAGÓN, que él mismo define como «una manera fácil y práctica para invitar a la gente a descubrir Aragón y sus encantos, en busca de nuevos rincones que todavía no conozco, y que pueda compartir con todos aquellos que quieran conocer mejor esta tierra que no deja nunca de sorprender, con propuestas para que la gente pueda disfrutar de rincones de Aragón poco conocidos, pero de gran belleza. Lugares que no frecuentan muchos turistas, pero que tienen gran valor arquitectónico y paisajístico».

La doceava salida excursionista del grupo JORÉATE POR ARAGÓN, promovida por Chesús y realizada hace una semana, fue para conocer ALCAINE y Almonacid de la Cuba, siendo la más numerosa organizada hasta la fecha con una treintena de personas de todas las edades, y de la que ha publicado una extensa crónica en su blog.
En Alcaine, Cipriano Gil, recibió a los excursionistas acompañándolos a visitar la iglesia y la antigua nevera (pozo de hielo) y explicando detalles de esos puntos emblemáticos de nuestro pueblo. Recorrieron además los dos sectores de torreones medievales, el casco urbano, el antiguo lavadero, el mirador de San Ramón, y por la pista del río Martín se desplazaron al antiguo barrio de Las Eras tradicionales para observar el embalse de Cueva Foradada y el tamarizal de su cola.
Tras la comida campestre en la chopera del Prau, salieron de Alcaine en dirección a Almonacid de la Cuba para visitar la presa romana y su entorno patrimonial y paisajístico. La satisfacción y agradecimiento por la acogida que recibieron en ambas localidades, queda bien plasmada en dicha crónica sobre la visita escrita por Chesús Barrena y complementada con numerosas fotografías.

Apenas a los dos días, otro grupo diferente de una veintena de excursionistas llegaron a Alcaine, como punto final de recorrido de una ruta senderista.

Los sabinares y el tamarizal de Alcaine, importantes árboles y arboledas singulares de las Cuencas Mineras

La Comarca ha instalado dos paneles informativos, en el mirador de la cola del embalse de Cueva Foradada

Uno de los lugares más visitados de Alcaine, tanto por los propios vecinos como por los turistas, es el mirador del embalse de Cueva Foradada y ello se debe a que es una caminata próxima y sin dificultad, en la que se disfruta de unas vistas espectaculares, se aprecia la Huerta Alta y las crestas rocosas que circundan la población de Alcaine, se transita por una pista que sigue la ribera del río Martín y al llegar al destino, se observa la totalidad del embalse con las variadas aves que pueblan el tamarizal (garzas, somormujos, cercetas, ánades, etc.). En el mirador hay una caseta de observación y fotografiar aves y cuenta con varios paneles informativos sobre las especies que lo habitan.

Pues bien, desde hace dos días, en su labor de destacar y dar a conocer los árboles y arboledas singulares que hay en las localidades, la Comarca Cuencas Mineras, con la colaboración de los Gobiernos de Aragón y de España y a través de la empresa PRAMES, ha instalado en el mirador de la cola del embalse de Cueva Foradada dos carteles informativos que explican la importancia y singularidad del tamarizal del pantano y las sabinas que hay en dos parajes próximos (La Dehesa y la Fuente Caroz).

Operario de PRAMES instalando uno de los paneles y los dos carteles informativos sobre sabinar y tamarizal de Alcaine.

El Vértice Geodésico de Alcaine, está situado en el Cabezo Guardias a 894 metros de altitud, siendo el punto más elevado del término.

Se construyó el 19-11-1987, consta de una base de 1 metro y un pilar de 1,20 m y tiene el número 49346

Se trata de una señal sobre el terreno que tiene una forma característica: una estructura de hormigón de base cúbica, coronada por un cilindro de 120 cm de altura. De ellas se conoce su localización y su altitud con gran precisión, y se emplean como herramienta para levantar mapas topográficos sobre el terreno. La de Alcaine varía un poco la forma al estar construida con piedras y cemento, siendo más circular en lugar de la común cúbica. Las Coordenadas Geográficas según el Sistema de Ref. ED 50 son: Longitud: – 0° 41′ 35,2270» y Latitud: 40° 56′ 19,4183»
Los vértices geodésicos son monolitos construidos en lugares elevados con bastante visibilidad paisajista (cimas, cerros, torres, etc.), desde donde se puede calcular mediante trigonometría de triángulos con otros vértices, la altura exacta de un punto. En España existe una red con más de 11.000 hitos de este tipo (península más territorios insulares), siendo uno de los elementos que predominan en cualquier cumbre orográfica. El encargado de llevar a cabo este estudio geodésico es el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Vista parcial desde la punta más alta del Vértice Geodésico

Desde 1975 están protegidos por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas (publicada en el BOE el 14-3-1975) que indica que «la custodia de las señales queda encomendada a la autoridad del lugar en que radique»… «y toda destrucción o deterioro intencionado de las señales, constituirán delito incurso».

Es intención señalizar el recorrido de acceso desde Alcaine, como se ha hecho con otras dos rutas senderistas, ya que hay unas vistas espectaculares y son varias las poblaciones que se divisan desde esa posición elevada (894m) con visión de 360º.

Ya operativa la helisuperficie comarcal de Cuencas Mineras durante las 24 horas, en conexión con el helipuerto del Hospital Militar de Zaragoza, que cuenta con servicio nocturno.

Disminuirá en gran medida los tiempos de evacuación de enfermos o heridos a los hospitales, prestando servicio durante las 24 horas

Ya informamos en el mes de abril de la visita de Consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón (Tomasa Hernández) al emplazamiento de la helisuperficie de la comarca de Cuencas Mineras y las autoridades locales y comarcales, con el objetivo de la adaptación para vuelo nocturno y la finalización de todo el proyecto, que ya es una realidad.
La nueva infraestructura comarcal está situada en un punto de cruce entre los términos de Montalbán, Utrillas y Martín del Río. Cuenta con una plataforma de despegue y aterrizaje para los helicópteros medicalizados del 112 Aragón y tiene unas dimensiones de 40 X 40 metros, permite el acceso a la misma de una ambulancia y está dotada con una iluminación especial con luminarias nocturnas, que permite la visibilidad para las maniobras de las aeronaves. Se convierte así en la primera de ámbito local que presta servicio las 24 horas del día.

El encendido de las luces de la infraestructura está monitorizado para que la tripulación de la aeronave pueda activar el sistema eléctrico en vuelo. Esta base está conectada a la del Hospital Militar de Zaragoza que ya ofrecía el servicio nocturno. Además, la helisuperficie de Cuencas Mineras está dotada de una estación meteorológica y un sistema autónomo de abastecimiento eléctrico.

La inversión total de la infraestructura ha sido de 127.534 euros, de los cuales 60.000 euros están financiados por el Ejecutivo autonómico, a través del departamento de Hacienda, Interior y Administración Pública, y el resto por la Comarca y DPT, ofreciendo servicio durante las 24 horas a los más de 8.000 vecinos de Cuencas Mineras y a las poblaciones de las comarcas limítrofes hasta que tengan construida su propia infraestructura.

El Gobierno de Aragón continúa trabajando para la puesta en marcha de las próximas helisuperficies del servicio 24 horas, con la construcción de una nueva infraestructura en Jaca y la adaptación de las bases forestales de Boltaña, Alcorisa, Blancos de Coscojar y del aeródromo de Villanueva de Gállego.

La Diputación de Teruel ha repartido este 2024 un total de 26.800.000 euros entre los 236 municipios de la provincia.

Alcaine aumentará sus ingresos pasando de recibir 29.873€ en el ejercicio anterior, a recibir 58.959 euros este 2024, un 97,36% más

La Diputación de Teruel (presidente del PP, Vicepresidenta 1ª de Teruel Existe y 2º del PAR) ha repartido este 2024 un total de 26.800.000 euros entre los 236 municipios de la provincia. Esto supone que los ayuntamientos han recibido un total de 11.805.527,42 euros más que el año 2023, un 78,73% más respecto a la anualidad anterior.
A los 15,5 millones de euros del Plan de Obras y Servicios (POS) se sumaba recientemente el dinero que los consistorios reciben del Plan de Concertación de este 2024, que alcanza los 11,3 millones de euros. Un Plan de Concertación que permite a los gobiernos municipales realizar obras o inversiones sin necesidad de justificación y que sirve para dotar de liquidez las arcas de los ayuntamientos.
Los nuevos criterios de valoración puestos en marcha por parte del actual equipo de gobierno permiten un reparto más equitativo de los fondos provinciales de estos dos planes, consiguiendo que los municipios más pequeños puedan obtener también los servicios que necesitan, no solo las grandes localidades.

En esta semana la DPT ha ingresado, a los 236 municipios, las cantidades correspondientes al Plan de Concertación. Por ejemplo: Torre de las Arcas (24 habitantes, 19.321,82€); Maicas (32 h. 20.480,41€); Obón (35 h. 20.909,48€); Josa (37 h. 21.195,53€); Segura de los Baños (42 h. 21.910,65€); Alcaine (48 h. 22.768,79€); Plou (49 h. 22.911,81€); Cortes de Aragón (61 h. 24.469,65€); Huesa del Común (64 h. 28.624,62€); Blesa (78 h. 26.612,96€); La Hoz de la Vieja (87 h. 27.640,90€); Estercuel (196 h. 38.707,61€); Alacón (212 h. 40.304,59€); Oliete (349 h. 52.552,78€); Martín del Río (370 h. 58.115,46€); Muniesa (571 h. 70.490,59€); Ariño (649 h. 76.028,88€); Escucha (766 h. 88.105,43€); Montalbán (1.180 h. 114.908,25€); Utrillas (3.088 h. 195.326,80€), Alcorisa (3.243 h. 192.096,32€); Calanda (3.759 h. 206.436,96€); Calamocha (4.505 h. 268.630,01€); Alcañiz (248.600€); Andorra (169.500€) y Teruel (113.000€).

De esta manera, y como ejemplo, el municipio de Torre de Arcas ve en este 2024 cómo su financiación provincial se incrementa en un 180,44%, llegando a 64.932,89 euros. Alcaine, aumentará un 97,36% pasando de recibir 29.873€ en el ejercicio anterior a recibir 58.959 euros este 2024. Otro ejemplo es el municipio más pequeño de todo Aragón, Salcedillo, que en esta anualidad va a recibir 47.522,33 euros, un 107,22% más que en 2023.

1 7 8 9 10 11 36